Comenzamos nuestra asamblea de hoy contando un poquito acerca del centro José Guerrero, qué nos encontraremos allí, cómo realizaremos el trayecto a pie desde que nos bajemos del autobús y las normas inherentes al lugar que visitaremos. Nuestra súper de hoy (Candela) nos cuenta los días que faltan y Luna nos dice lo que conoce de la exposición ya que su hermana mayor ya ha asistido.
En esta ocasión hemos preferido no adelantar mucho acerca de lo que nos espera, porque Pablo (nuestro guía pedagógico allí) nos tiene preparada una estupenda explicación y el factor sorpresa también proporciona un interés adicional.
Como información para vosotros os dejo el enlace (pinchad en la imagen) de la exposición temporal a la que asistimos, que se llama «Viñetas desbordadas» de Sergio García y Max.
Aunque parecía que les interesaba jugar al museo, el tema ha derivado en «comadrejas en el museo», «las ladronas del museo», «amigas van al museo», «una noche en el museo» y » los animales del museo». Total que en el juego se veía mucho movimiento y de obras de arte… más bien escaso. Así que igual es que mi experiencia en museos no me permitía ver más allá, ja, ja, ja.
Luego Andrea y Sofía, que se ofrecieron para investigar la semana pasada, nos han contado lo que han aprendido acerca de las ranas y las serpientes, respectivamente.
Y como si de «brujería» se tratase nos hemos encontrado en el parque una serpiente muerta y Juanjo nos ha ofrecido que veamos cómo crecen unos renacuajos que tiene en clase ¿podría ser más significativo?. Y qué pensáis que han dicho ¡eso, eso, pues vamos a jugar a eso y lo investigamos!, así que creo que será la próxima propuesta de juego/investigación.
En la siguiente entrada os contaré un poquito de la Semana de la Lectura, para que conozcáis las colaboraciones en las que podéis participar y los días, para que os organicéis.
En estos días hemos hecho algunos cambios dentro de la clase con la llegada de Carlos en cuanto a la organización por equipos. Como ya sabéis teníamos dos equipos de seis que han ido cambiando a lo largo de los trimestre; pues bien ahora ya tenemos tres mesas organizadas para los momentos de trabajo en grupo. Hemos dejado un hueco en el equipo tres para cuando se incorpore Dana en el mes de abril.
El jueves tuvimos la gran suerte de aprender muchas cosas relacionadas con la Gimnasia rítmica. Violeta (grupo verde) nos invitó a su exposición como experta en el tema. Nos encantó lo bien que nos explicó en qué consiste este deporte, el equipamiento necesario, los elementos que se utilizan, las competiciones…. Enhorabuena a Violeta por este trabajo.
A raíz de este tema estuvimos jugando a hacer gimnasia rítmica por parejas y de manera individual. Utilizamos para ello aros y pelotas. Representamos el momento de la competición en el que actuaban con música y el jurado ( en este caso Pablo y Eva profe) daban su puntuación. Lo pasaron fenomenal…Estos rojitos tienen madera de deportistas je, je, je
Ayer también disfrutamos de nuestro paseo mensual por La Vega. En esta ocasión cambiamos el recorrido, desde el cole nos dirigimos dirección al cruce del CIFA y a la derecha nos adentramos en un sendero que nos llevó hasta cerca de unos campos de fútbol grandísimos, subimos hacia el carril bici y volvimos al colegio por el campo de la casa de la bruja. Durante el recorrido pudimos observar como están florecidos algunos árboles y brotando otros, los campos arados y un tractor trabajando en ellos, la acequia con agua y unas vistas espectaculares de Sierra Nevada. Las imágenes os pueden poner en situación de lo vivenciado en esta mini- excursión.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Por la tarde como siempre representamos a través de los dibujos este momento y en sus trabajos podéis apreciar los detalles y evolución en sus creaciones.
Retomamos la visita a la biblioteca y elegimos nuevos cuentos para llevarlos a casa y compartir la lectura en familia.
Esta semana hemos seguido jugando con las fichas de estimación hasta el número 5, el conteo, sumas y ¡¡hasta algunas restas!!
Y para terminar el viernes, disfrutan de los especialistas de inglés y música por la mañana, y a partir de las tres Tarde Cooperativa, en la que hablamos de nuestro Vivero y de la siembra y plantación para ponernos manos a la obra en esta tarea que tanto les gusta.
¡¡Ya hemos plantado en nuestro arriate el olivo que trajo Antonio para el cole!! A partir de ahora tendremos que cuidarlo y regarlo para que se ponga muy grande y nos de aceitunas.
Como esta semana ya es la cuarta entrada que os enlazo, intentaré (no se si seré capaz) ser más breve de lo habitual, ja, ja, ja. Así que en lugar de redactar intentaré enumerar:
TALLER CREATIVO:Nuevamente dejamos que la creación sea de libre elección y compartimos materiales de forma autónoma. Ampliamos el tamaño del formato a A-3 y lo colocamos en vertical. Una vez terminada «la obra» cada uno busca un título para la misma. ¡No os perdáis la exposición, está en el tablón común del ciclo!.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
TALLER DE BIBLIOTECA:Trasladamos a este taller también, el trabajo de autonomía y responsabilidad dejándoles que sean ellos mismos quienes escojan de entre toda la biblioteca del centro (con unas orientaciones mínimas de clasificación) el libro que quieren llevar a casa. Algunos eligieron de investigación, otros de mayúsculas para leer ellos mismos, otros «lecturas tranquilas para la noche» … Disfrutamos de la lectura de un libro acerca de las aventuras de «Don Quijote de la Mancha», que nos trae Leo P. tras su viaje a Belmonte (Cuenca).
EXCURSIÓN A LA VEGA: En nuestra salida mensual de este jueves hemos disfrutado del paisaje, de las primeras flores que hay en los márgenes del camino, de los árboles que anuncian que está próxima la llegada de la primavera y de una aventura con «escalada» incluida. Llegamos al almuerzo con un hambre voraz y sorprendentemente ni una «queja» para comerse todas las judías verdes de las patatas campesinas.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
SESIÓN DE VIVERO: Nuestro vivero está a la vuelta de la esquina y tenemos que conseguir más plantas para la venta, así que este viernes, en la tarde cooperativa, realizamos una intensa sesión de plantación. Gracias por las aportaciones de tetra-bricks y los esquejes que hoy nos ha traído Luis (hierbabuena, menta, geranio limonero, hiedra de hoja pequeña y otras que sin «chuleta» soy incapaz de recordar, ja, ja, ja). También hemos plantado un arbolito de olivo que regaló al cole el papá de Antonio (clase roja) en la comunicación de su profesión.
NOTA:El viernes de la semana próxima celebraremos nuestra salida trimestral (en compañía de las clases naranja y roja). Visitaremos el centro José Guerrero.
No paramos de conocer cosas nuevas y lo mejor ¡de boca de nuestros compañeros!.
Hoy hemos podido disfrutar del experto de Violeta acerca de la gimnasia rítmica. Este curso se ha apuntado a esta actividad extra escolar y aunque lleva poco tiempo, está entusiasmada. Lo realizamos hoy ya que este puente participó en su primera competición grupal y claro, merecía la pena esperar unos días desde la fecha prevista.
Ha dividido su exposición en tres partes claramente diferenciadas y lo ha narrado con mucha soltura y tranquilidad. El nerviosismo con el que llegaba al aula esta mañana se apaciguó tan sólo coger «la varilla» y ponerse delante del auditorio, que además ha sido algo más amplio de lo habitual, ya que hemos invitado al grupo rojo al completo (que tienen que ir cogiendo «notas» para el año próximo).
Antes de comenzar con el desarrollo del tema en cuestión y tras la pertinente presentación, nos comenta que «he elegido este tema porque me gusta mucho y porque estoy apuntada en un club de gimnasia rítmica y os quiero contar todo lo que se».
¿QUÉ ES LA GIMNASIA RÍTMICA?
Es un deporte que es «un poco mezcla de danza, ballet y gimnasia deportiva».
Las personas que hacen gimnasia rítmica se llaman gimnastas y pueden ser chicos o chicas «aunque hay más chicas, eh».
Se puede practicar individual «uno», por parejas «dos» y en grupo.
LOS ELEMENTOS
Los elementos son unos objetos que se utilizan en gimnasia rítmica, aunque también se puede hacer sin nada. «Yo en mi competición lo he hecho sin nada»
Se llaman cinta, cuerda, pelota, mazas y aro.
Con la cinta puedes hacer dibujos en el aire y las hay de muchos colores.
La cuerda se usa para liarla alrededor del cuerpo y para lanzarla al aire.
La pelota no se puede agarrar «eh» ni tampoco quedarse quieta en el suelo, tiene que estar siempre en movimiento «o rodando o girando…»
El aro se usa para lanzarlo al aire, rodarlo por el suelo o para pasar por dentro de él.
Las mazas se usan para hacer el molinillo y lanzarlas al aire.
Los gimnastas tienen un cuerpo muy flexible «como un chicle» y sus movimientos siempre son muy elegantes y lo hacen con música.
EL EQUIPAMIENTO
Es la ropa que llevan los gimnastas y es la malla, las medias y las punteras.
Las mallas son de tela muy elástica para que te puedas mover bien. Hay mucho tipos «como de manga larga, de manga corta, con faldita, sin faldita, con brillos, de colores distintos…»
Las medias pueden ser también de distintos colores.
Las punteras son como la mitad de una zapatilla, así se pueden mover mejor los pies y se tiene mejor equilibrio.
El pelo de las gimnastas siempre tiene que ir recogido, con un moño «así el pelo no les molesta cuando hacen así sus movimientos (nos demuestra con su larga melena que hoy ha dejado suelta para la ocasión)». Hay muchos tipos de moño como con redecilla, con trenza …
El maquillaje es muy importante «son de fantasía y de muchos colores y así les salen mejor sus emociones».
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Antes del turno de preguntas, y tras haber recibido un «osú qué bien», nos enseña su equipamiento y nos dice que aunque ha dicho que eran medias, ella lleva pantalones porque le van mejor.
Como era de esperar, una vez superada la exposición, en el turno de palabra ameniza sus respuestas con algunos movimientos y ejercicios.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Al finalizar el mismo nos regala una cinta a cada uno, que ha hecho que la propuesta de juego fuese seguida por todo el grupo.
Ayer retomamos nuestra actividad de los expertos, después de unas cuantas semanas de descanso. El tema era igual de interesante que extenso, EL IMPERIO ROMANO y corrió a cargo de Luis.
Él es buen conocedor de muchísimas cosas relacionadas con este tema, ya que le entusiasma todo lo que tiene que ver con la historia antigua, no en vano lo escogió. Pues bien, ha acotado un poco para que la extensión se equiparase al resto de conferencias (al igual que le ha ocurrido a otros compañeros y compañeras).
Realizó una exposición muy amena con cambios en la entonación, que hicieron captar la atención del auditorio y acompañada de un material visual que nos fue aportando una visión más clara y/o cercana de los que nos iba narrando.
Para introducir el tema nos relató la historia de Rómulo y Remo, como acontecimiento que dio inicio al Imperio Romano. Nos contó que eran hijos del dios Marte y de una humana muy guapa. El tío de ambos imaginó que cuando crecieran serían unos hombres fuertes que le quitarían el trono de su reino, así que decidió matarlos arrojándolos al río Tíber «era muy malo, sabéis» (nos dijo mientras realizaba una muesca con su cara). Pero Rómulo y Remo tuvieron mucha suerte porque los rescató una loba que los alimentó con su leche. Después unos pastores les dieron de comer «leche, queso … umm y todo eso que se hace con la leche», hasta que se hicieron mayores.
Los dos hermanos decidieron crear su propia ciudad, pero Rómulo quería crearla junto al río y Remo en lo alto de una colina «así que se pelearon mucho, hasta que Rómulo mató a Remo» y creó Roma «que por eso se llama así».
Después Roma creció mucho y se extendió a muchos países «todos los que veis en amarillo», porque tenía un ejército muy grande y muy fuerte «este es de playmobil pero era de verdad, eh». El ejército se llamaba Legión y sus soldados legionarios.
Después nos nombró y detalló cada una de las partes de la indumentaria de éstos.
«Ahora os voy a contar quienes fueron los enemigos de los romanos, que me lo sé de memoria totalmente».
Primero fueron los cartagineses. «Cartago estaba aquí (dijo señalando en el mapa) y fueron por todo esto de aquí hasta que llegaron a Roma, que es la bota de color rojo».
Su capitán se llamaba Aníbal Barca y tenía un caballo llamado Strategos que «sabéis lo que hacían cuando los niños no se portaban bien, pues les decían que va a venir Strategos…» . Los cartagineses tenían un ejército de elefantes que les ayudó a cruzar los Alpes y «¿sabéis porqué les ganaron a los romanos?, pues porque los romanos nunca habían visto elefantes africanos y les dio muchísimo miedo». Pero al final los romanos construyeron otras armas y ganaron las batallas.
Después llegaron los galos «eh, ¡Astérix y Obélix no existen!» que llevaban jabalíes a sus batallas y luego los egipcios que utilizaban camellos.
Julio César, que era el emperador de Roma consiguió conquistar la Galia y Egipto. El ejército era tan fuerte porque tenían la «formación tortuga», unos ponían los escudos delante de ellos y los demás por arriba, así las flechas nunca les daban y se protegían muy bien «veis como el caparazón de la tortuga, que cada trozo de éstos parece un escudo».
Su última parte fue la vida en Roma. Aquí nos dio detalles acerca de cómo eran las casas de los ricos (con jardín, agua, piscina, calefacción…) y las de los pobres (de madera y ladrillos viejos de barro, las familias vivían en una sola habitación y tenían que cocinar fuera porque si no se incendiaba la casa).
También nos dijo que a la escuela sólo iban los niños ricos ni los niños pobres ni las niñas podían asistir (nuevamente muesca como de … estáis escuchando ésto).
El Coliseo o anfiteatro era el sitio donde luchaban los gladiadores unos con otros o con los leones y la gente iba a ver el espectáculo para divertirse. También estaba el circo, en el que se hacían carreras de cuádrigas. En el templo romano era donde les rezaban a los dioses «y aquí estoy yo con mi hermana en el templo de Diana que está en Mérida «¿sabéis dónde está Mérida?, pues aquí (señala en el mapa)».
Para terminar nos muestra la imagen de un acueducto (el de Segovia) y nos cuenta para qué servía y un calendario que fue inventado por Julio César «como conquistaron España, por eso nosotros tenemos calendarios».
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Como podéis ver una exposición muy dinámica y que provocó el aplauso espontáneo de sus compañeros, nada más finalizar (bueno Ángel aplaudió toda la conferencia, quedó clarísimo que le encantó).
En el turno de preguntas, que fue muy extenso, surgieron cosas como… ¿por dónde pasa el agua en los acueductos?, ¿porqué no va por debajo?, ¿porqué ese romano lleva una maleta? (se confundieron con el escudo), ¿cómo son las maletas de los romanos?, ¿cómo se llama el romano del barco que lleva esos pelos en el casco?, ¿porqué los romanos luchaban tanto? …
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Nos quedó claro (entre otras muchas cosas por supuesto) que si el agua viajase por abajo nos mojaríamos los pies, que los romanos no tenían maletas porque sus juguetes pesaban muy poco y no las necesitaban, que ese romano tan curioso se llamaba centurión (explicando lo que era una centuria) y el intercambio de impresiones derivó en las guerras púnicas y … hasta aquí puedo leer. ¡Os podéis imaginar el ambiente de juego después!, no bajamos ni al parque, estaban metidísimos en su papel.