Ayer disfrutamos todo el ciclo de nuestra salida trimestral al Museo José Guerrero. Los tres grupos tuvieron un comportamiento ejemplar y así nos felicitó Pablo el guía de la exposición.
Espero que os hayan contado algunas cosas de esta visita porque estaban muy atentos a todas las explicaciones y respondían como unos mayores a todas las preguntas que Pablo les hacía.
El grupo Naranja y el Rojo compartimos la visita mientras el grupo Verde, que son más mayores, esperaron dando un pequeño paseo por algunas calles y plazas cercanas.
La exposición comienza con la historia de un personaje llamado «UBRUT» que sale de un libro y va recorriendo una larga línea negra como responsable de mantener en buen estado todo su recorrido. El secreto de Ubrut es que es «un poco bruto» y a veces hace cosas que no estaban bien ( y ellos lo saben). La línea negra y Ubrut nos llevan a otra sala donde aparecen otros personajes con los que va interactuando el protagonista. Una vez terminado su trabajo de mantenimiento coge el metro y desaparece subido en una escalera mecánica. Ésta nos lleva a otra sala en la que llegamos a la ciudad de New York donde las paredes nos envuelven de personajes diferentes mezclados en las distintas viñetas y cuyas historias son muy interesantes. Pablo se centró en tres personajes: un músico, una chica que dibujaba cómic sobre un pato y un anciano que recuerda su vida a través de unas fotos que recibe a través de un mensajero.
Lo pasamos fenomenal y Pablo consiguió captar la atención de estos pequeños con una gran profesionalidad.
Seguimos adentrándonos en el mundo «del Quijote»a través de varios ejemplares que nos ha traído Sofía. De momento hemos dado lectura tan sólo a unos cuantos capítulos ya que el vocabulario empleado y las construcciones sintácticas que presenta el texto son algo complejas. Tras la lectura del capítulo les pregunto que me cuenten qué han entendido, buscamos en el diccionario los términos que no conocemos y en algunos casos utilizamos sinónimos que nos son más cercanos, para una mejor comprensión. Aunque les he dado la opción de «no seguir» de momento con esta actividad, pensando que quizás era algo compleja de seguir a esta edad, les está encantando y prefieren escuchar cada día un trocito. Una nueva experiencia de acercamiento a la lectura comprensiva, aunque sea por parte del adulto.
A la hora de escoger el libro semanal están aplicando criterios distintos a que les guste o no la portada, intereses, temática, ganas de investigar sobre algún tema…
En nuestro taller creativo ensayamos una nueva técnica creativo-pictórica, el puntillismo. Para ello hemos decidido ofrecerles unas plantillas de mandalas con objeto de centrar la atención en la precisión en sus signos gráficos y no tanto en la creación libre. Si los observáis con detenimiento (están en el tablón expositor) podéis descubrir qué estrategia ha utilizado cada uno/a.
Comotaller medioambiental, teníamos previsto una exploración de la vida animal de nuestro jardín pero … ayer, al llegar a clase, una araña nos aguardaba escondida bajo las perchas de las mochilas y ¿qué pensáis que pasó?, pues aquí va:
La introdujimos en un bote lupa para observar bien su fisionomía.
Hicimos lluvia de ideas previas acerca de nuestros conocimientos del tema.
Nos cuestionamos si las arañas pertenecían a la familia de los insectos.
Discutimos acerca de si todas las arañas son venenosas o no y cómo diferenciarlas.
Para dar respuesta a nuestras cuestiones nuestro súper (Leo P.) y Pablo (alumno en prácticas) se encargaron de buscar en la biblioteca del cole algunos libros de consulta. Dimos lectura a uno con el que descubrimos cosas muy interesantes como por ejemplo diferencias principales con los insectos, su alimentación, cuántas partes componen su cuerpo, cómo construyen sus telarañas, cómo es posible que algunas arañas anden sobre una superficie acuática o porqué la araña que encontramos tenía tan sólo 7 patas.
Después introdujimos la serpiente que encontramos el lunes en un bote con formol, que hemos bajado a Primaria para su custodia, ya que es algo peligroso tenerlo en clase.
Como Sofía había sido la que introdujo el tema el pasado lunes, le dejamos que lo hiciese ella (menos mal, porque yo no sé si la hubiese tocado, ja, ja, ja).
Andrea nos ha traído también unas fotos que complementan la información que nos ofreció acerca de las ranas. El lunes las pegaremos en una cartulina para tenerlas cerca de los renacuajos que que vamos a cuidar para observar su crecimiento.
Después cada equipo y con sucesivas rotaciones, tuvo la oportunidad de observar de cerca cada uno de los recipientes, ya con las medidas de seguridad necesarias.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
En nuestro parque tuvimos oportunidad de buscar distintos insectos y observarlos en nuestros botes lupa. Por supuesto los dejamos en libertad en seguida para que la cadena trófica no se rompa. Marco de 3º EPO nos visitó para contarnos lo que recordaba de su experto en arañas, cuando era verdecito.
Hoy hemos cerrado la semana con nuestra magnífica salida al centro José Guerrero y el bonito paseo que hemos dado por algunas callejuelas del centro de nuestra ciudad. El lunes os informaré con algo más de detalle, aunque os adelanto que su comportamiento ha sido excelente y que lo hemos pasado genial.
En el grupo rojo estamos muy motivados con nuestro teatro del Gallo Kirico y con la salida al Museo. Además de ir preparando los atrezos característicos de cada personaje, aparecen propuestas de escenificación. Vega trae a la clase un micrófono con luces que les da la oportunidad de organizar un verdadero teatro.
Antes de entrar en la sala tenemos que comprar las entradas que costaban un euro y pasar a sentarnos; una vez en la sala el acomodador nos recoge las entradas y esperamos a que empiece la función. Los artistas iban apareciendo en escena cantando, bailando o ambas cosas je, je, je….Se lo pasan fenomenal. A través de estos juegos fomentamos que se sientan más seguros y ayudamos a que se desinhiban y ganen confianza en sí mismos a través de la imitación de roles y personajes ya sean reales o imaginarios.
También tenemos una sorpresa en la clase ya que Nacho nos ha traído un huevo de dinosaurio que hemos echado en el agua para esperar a que eclosione y veamos a ver que pasa.
Seguimos con las tareas de plantación en nuestro huerto para la preparación del vivero, en este caso plantamos cintas y crasas.
INTRODUCIMOS JUEGOS DE MESA: LA OCA Y EL PARCHÍS
A la mayoría de los rojitos les suenan estos juegos pero otros no han jugado nunca según me comentan en la asamblea. Para comenzar a jugar explicamos las reglas. Antonio nos explica muy bien cuales son estas reglas tanto del parchís como de la oca, se las conoce muy bien ya que en casa juegan en familia.
La experiencia ha sido muy positiva y enriquecedora, los tres equipos estuvieron muy atentos al juego respetando turnos, asumiendo los tiempos de espera y ayudándose mutuamente a contar las casillas. Me ha sorprendido lo bien que han asumido el no ganar.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Hoy jueves disfrutamos de un día de juego y Experimentos. Luis y yo hemos probado a hacer un tornado con dos botellas de agua. El primer intento ha sido con aceite, agua y colorante, y la verdad es que no ha salido como nosotros esperábamos ( sí hemos podido ver como el agua se quedaba abajo y el aceite arriba por la densidad de éste) pero no ha aparecido ningún tornado al mover el líquido mientras caía de una botella a otra. Y en el siguiente intento, ya solo con agua, lo hemos podido ver aunque con algunos problemillas técnicos ( cosas del directo je, je, je).
Como la cosa iba de agua,también explicamos el ciclo de la lluvia a través de un experimento que llevamos a cabo en clase. Con una bolsa hermética echamos agua con colorante azul, pintamos el sol, las nubes y la colocamos en el cristal de la ventana. Ahora solo queda ver qué ocurre con el agua, si se evapora con el calor del sol y nos imaginamos que ha subido a las nubes, a ver si vuelven a caer las gotas….¡¡QUÉ IMAGINACIÓN TIENEN!!
Y para terminar la semana, mañana SALIDA al Museo José Guerrero, os ruego puntualidad. Salimos a las 9:15 H.
Turno para Luna, que ayer nos contó algunas cositas acerca de los ponis.
Durante su exposición estuvo resuelta y tranquila y las felicitaciones de sus compañeros al terminar fueron bastantes.
En su primera cartulina nos contó que los ponis son animales mamíferos porque maman, tienen labios, pelo y cuatro patas.
Nos dijo también que comían manzanas, zanahorias, paja y cerales «aunque no me acuerdo de la palabra difícil» (era herbívoros).
«Los ponis son caballos muy pequeñitos, eh». Los utilizaban para ir a las minas y sacar minerales.
Pegaso «que nos os voy a contar la leyenda porque no me gusta», el unicornio y el centauro son algunos caballos de la fantasía. «El centauro es mitad caballo mitad chica.»
Los ponis se les da de comer cereales «aquí estamos Álex y yo dándole cerales al poni»
Luego te puedes montar en ellos, pero te tienes «que vestir especial» con unas botas, unos pantalones, unos guantes y un casco «que me ha prestado Sofía para que lo enseñe».
Un poni se conduce diciendo ARRE, para que ande y PARA, para que pare. «Si tiras de las riendas para la derecha va para allá y si tiras para la izquierda pues para allá»
En esta última cartulina nos mostró detalladamente con pasos, cómo elaborar un poni de fieltro. Además nos contó lo importante que era hacer la plantilla y las diferencias de resistencia que había entre hacerlo pegado o cosido. En esta parte estuvo «en su salsa», verdaderamente fue su parte más significativa. Volvemos a comprobar como el interés es el motor del verdadero aprendizaje significativo, posibilitando además que se desarrollen nuestras capacidades individuales.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
En el turno de preguntas muchas cuestiones relacionadas con las fotos incluidas y las correspondientes felicitaciones.
Iniciamos la Asamblea matinal en la que hablamos de nuestra aventuras del fin de semana en el que ha habido un poco de todo: visitas a cuevas, visitas de familiares en casa, paseos por Granada, asistencia a partidos de fútbol….¡¡ Estos rojitos no paran!!
Antes de comenzar el momento de juego, como siempre la súper pasa lista, pone la fecha y vemos cuantos días nos faltan para nuestra salida trimestral.
El viernes15 de marzo, todo el ciclo 3-6 años vamos a visitar una exposición sobre el cómic «Viñetas desbordadas» de los autores Max y Sergio García. Saldremos sobre las 9:15h y volveremos para la hora de la comida, os ruego puntualidad ya que la visita está programada y no podemos llegar tarde.
Os comento algo importante sobre la organización de la Semana de la Lectura. Como ya sabéis y para los de nueva incorporación, la Semana de la Lectura es una semana en la que cambia todo el horario y se organizan actividades relacionadas con los cuentos y libros infantiles, hay actividades específicas de grupo y otras de ciclo o de toda la etapa de infantil. Se realiza en abril del 22 al 26 y como coincide que es a la vuelta de Semana Santa, tenemos que dejarlo todo organizado antes de esta fecha. Las actividades que planteamos en las que puede tener cabida vuestra participación pueden ser las siguientes:
Martes 23 de abril: CUENTOS MULTILINGÜES
Miércoles 24 de abril: CUENTOS MULTIMEDIA
Jueves 25 de abril: CUENTOS FAMILIARES ( se realizan a partir de las tres de la tarde y pueden participar abuelos, tíos, amigos….)
Viernes 26 de abril: CUENTO MOTOR ( puede haber colaboración entre varias familias de los tres grupos)
Si aparte de estas propuestas (que vienen siendo fijas de otros años) surgen por vuestra parte ideas nuevas relacionadas con los cuentos o historias infantiles, podéis hacérmelo llegar para cuadrar los horarios.
Las propuestas de juego de hoy: hospitales, vehículos, cuevas y leones. Los hospitales ha sido la propuesta que más interés a suscitado en el grupo así que hemos organizado un hospital con sus camillas, enfermos, doctoras, médicos….
Por la tarde con Charito comenzamos a trabajar los disfraces y caracterización de los personajes del cuento EL GALLO KIRICO. El reparto de papeles para poder representarlo ya lo hicimos anteriormente intentando adaptarnos a sus preferencias. Como hay más rojitos que personajes, algunos papeles serán dobles.
Mientras unos hacían los atrezos, otros dibujaban su personaje. Trabajamos la alfabetización escribiendo el nombre propio y el del personaje correspondiente. Podéis verlos en el tablón de la clase.