¡HASTA LA VUELTA!

Estimadas familias,

Aunque ya me despedí de vosotros a través de este medio y de forma personal entre las tardes de ayer y hoy, hay algunas cositas que no quería dejar en el tintero para después de las vacaciones:

  • Hemos avanzado muchísimo en el proyecto de nuestro libro de poemas. Ya tenemos todos los borradores alfabéticos hechos y también los bocetos de las ilustraciones. El trabajo ha sido tan motivador que hasta se han atrevido a realizar ya sus ilustraciones y darles color con acuarela. Dejamos para la Semana de la lectura, la escritura del texto definitivo y también el repasar las líneas de nuestros dibujos con rotulador negro, que parece que «imprime más carácter».
  • Hemos dado lectura a todas las poesías llegadas de casa, que han sido muy numerosas y que les ha encantado compartir con los demás. Nos hemos detenido un poquito en las figuras de Federico García Lorca y Gloria Fuertes y algunos de sus textos más relevantes. Llegó a nuestras manos, a través de la tutora de 4º EPO, un libro de poemas de García Lorca pero en versión musical (pop) y os tengo que decir que es «una pasada». Realicé una grabación de un concierto de pop improvisado tras una merienda, del poema «El lagarto y la lagarta», pero he caído en la cuenta que no estábamos todos así que… lo intentaremos a la vuelta, aunque la espontaneidad no será la mima. Por otro lado también nos han facilitado el libro «Gloria Fuertes, para niñas y niños» (Maria, tita de Marcelo y mamá de Manuel 1°EPO) con el que hemos podido conocer mejor a esta poetisa. Preguntad a vuestros peques, porque hemos aprendido muchas curiosidades.
  • El jueves llevamos a cabo una actividad de auto-evaluación, en torno al proyecto del vivero. La realizamos en gran grupo y está incluida en las carpetas de los trabajos trimestrales. Aunque la nomenclatura de las preguntas os parezca algo compleja, está referida a las competencias marcadas para Educación Infantil (cinco de las siete que hay) y para que ellos las entendiesen yo las fui leyendo y explicando en qué circunstancia incluir uno u otro color. No dejéis de preguntarles, fue toda una experiencia.

AHORA SÍ ME  DESPIDO Y OS DESEO UNOS DÍAS DE DESCANSO EN FAMILIA. ¡UN BESO!

Esther Justicia.

PROFESIÓN: PILAR (MADRE DE PABLO) «TRADUCTORA»

Ya estamos en la última semana de este trimestre y en la clase roja estamos ultimando nuestras carpetas y continuamos trabajando todo lo relacionado con la Semana de la Lectura ya que tenemos que dejarlo todo programado antes de las vacaciones de Semana Santa.

El trabajo sobre el CÓMIC sigue su curso, ayer cada uno pudo ilustrar la historia del personaje elegido representando en cada una de las viñetas aquello que querían contar fruto de su propia imaginación. Para ello utilizamos solo el lápiz. Esta primera fase del dibujo ha sido muy interesante y sus creaciones muy bonitas. En las próximas sesiones tendremos que resaltar con rotulador negro los dibujos, darles color y añadir los bocadillos. Así que el resultado de todo este proceso lo podréis ver expuesto en la Semana de la Lectura.

PROFESIÓN DE PILAR (madre de Pablo): «TRADUCTORA»

Hoy contamos con la participación en el aula de Pilar que ha venido a contarnos en qué consiste su trabajo como traductora.

En un principio nos ha explicado que existen más de siete mil idiomas en todo el mundo y que como es muy difícil saber todos esos idiomas, para eso están los traductores e interpretes, que son los encargados de traducir a nuestro idioma aquello que está en otro idioma que no dominamos.

Pilar se encarga de traducir libros y artículos del Inglés al Español. Nos enseña algunos de los libros que ella ha traducido y nos cuenta que para ser una buena traductora además de estudiar un montón también hay que leer mucho (desde pequeña a ella le gustaba mucho leer y por eso decidió estudiar esta carrera).

Para llevar a cabo su trabajo utiliza el ordenador y diccionarios ( nos explica qué son y para qué sirven). Hemos conocido que Pilar realiza su trabajo desde casa con el ordenador. También descubrimos que algunos  dibujos animados y películas están traducidas para que podamos entenderlas.

Pablo en todo momento ha estado participativo y colaborando en la lectura del cuento RED, Pilar lo leía en inglés y Pablo en español.

Muy interesante tu trabajo Pilar, te agradecemos tu colaboración en este proyecto de las Profesiones.

Después de la exposición, nosotros nos quedamos en clase y reproducimos el juego utilizando los diferentes libros y diccionarios «somos traductores», para ello utilizamos lápiz y papel porque no tenemos ordenadores para todos.

Y para terminar la mañana, hacemos la representación gráfica de lo vivenciado a través de nuestros dibujos que podéis ver expuestos en el corcho de la clase.

Por la tarde Inglés con Débora, merienda y despedida.

Libros leídos en clase: «Hazme sonreir», «Historia de una manzana roja» y «Un día lluvioso»

Carmen

 

ÚLTIMA SEMANA DEL TRIMESTRE

Comenzamos la  última semana del trimestre. Estamos preparando nuestras carpetas con los trabajos individuales, poniendo algo de orden general en el aula, de cara a la vuelta de las vacaciones, y trabajando concienzudamente en los distintos proyectos que a nivel de aula realizaremos en la «Semana de la lectura».

Os recuerdo que la celebración de la Semana de la lectura coincide con el inicio del tercer trimestre, así que solicito a las familias que me habéis dicho que asistiréis a la actividad «lecturas familiares» me hagáis llegar el nombre de la persona colaboradora y el título del libro, necesitamos ir ultimando el programa.

En clase, a excepción de las áreas de los especialistas, vamos a compaginar nuestras sesiones de juego simbólico con la elaboración de nuestros borradores y textos definitivos (individuales), para el libro de poesías grupal, los últimos detalles decorativos de los marca-páginas y el empaquetado de los jabones. Así que esta es la última entrada del blog del trimestre, ya que el resultado de todo ello podréis verlo a la vuelta de las vacaciones.

En las asambleas damos lectura a los poemas que habéis seleccionado en casa y que están siendo muy motivadores para todos. Les está permitiendo observar múltiples y variadas temáticas, extensiones distintas, rimas consonantes y asonantes, palabras o vocablos desconocidos y una expresión de emociones que bien puede ser exaltación, alegría, tristeza, melancolía …

A modo de orientación os expongo los pasos a seguir en nuestros poemas:

  1. Elección del tema sobre el que inventar el poema.
  2. Realización de un borrador. Para ello llevaremos a cabo un trabajo alfabético individual en el que cada uno transcribirá su creación, de forma autónoma. Respetando la evolución particular de cada alumno y alumna, se hará una auto-corrección, ofreciendo para ello un patrón fonológico claro, por parte del adulto, incluyendo en los casos necesarios la separación de palabras, la estructuración de los distintos versos …
  3. Presentación escrita del poema, mediante la utilización de una «plantilla» que nos ofrezca un aspecto algo «mas cuidado» para una presentación oficial.
  4. Ilustración de nuestro poema.
  5. Encuadernación de todos los poemas individuales (copia a color) para crear un «LIBRO DE POEMAS».

Ya veis que el proyecto es algo ambicioso y por otra parte laborioso, así que teniendo en cuenta el tiempo con el que contamos, y primando el objetivo del disfrute en la realización, no os puedo asegurar que lo tengamos ultimado para la Semana de la lectura. Desde luego, trabajaremos para ello.

P.D: Entre tanto trabajo celebraremos también los cumples (con sus correspondientes cuadernos de dibujos) de Luis y Ana.

Os deseo unas buenas vacaciones, aunque aún nos quedan algunos días para vernos y despedirnos de forma más cercana y afectuosa.

Esther Justicia.

 

MISCELÁNEA

Esta semana ha sido algo «especial» en cuanto al trabajo llevado a cabo en el aula, ya que las actividades y experiencias han sido de lo más variadas y distintas.

El lunes, tuvimos sesión de experimentación (detallada ampliamente en la anterior entrada del blog) y por supuesto nuestra clase de inglés con Débora.

El martes tuvimos una espontánea participación en torno al deporte del esquí, que Aline tenía ganas de hacer desde hace algunos días. Nos contó muchas cosas acerca de este deporte, de las distintas pistas existentes en Sierra Nevada, etc.

Ya han sido varias las «propuestas» de esta índole que hemos tenido este curso, recordaréis a Andrea y Sofía con las ranas y las serpientes. Estas comunicaciones, que se realizan de forma espontánea dentro de las asambleas de comunicación, están siendo una forma de dar respuesta a ese interés e inquietud que algunos han presentado por contar a sus compañeros, de una forma especial, algún tema del que están convencidos tienen cosas que aportar al grupo. Ya os adelanto que hay más que quieren hacerlo y por supuesto se llevarán a cabo. Si bien es verdad que para ello no hay fecha establecida, ni preparación previa, ni material visual para aportar … se trata de una comunicación oral dentro de las asambleas que cubre el objetivo propuesto y atiende a las inquietudes personales, de todos los miembros del grupo.

Otras han sido propuestas por mí, como la del nacimiento del calendario a Luis, ya que en una de nuestras asambleas surgió la pregunta de ¿porqué unos meses tienen 30 días y otros 31? y dado que la explicación proviene del antiguo Imperio Romano y Luis fue experto en Roma, se me ocurrió que podría ser una buena fuente de información, en lugar de ser yo la que ofreciese una «lección magistral» al alumnado. Para ser honesta no confiaban en que yo lo supiese y me dijeron que preguntase a los «profes de los primarios», ja, ja, ja.

¡Preguntad, porque ha sido muy curioso!

En el taller de biblioteca trabajamos el tema de la poesía, aprendemos a diferenciar algunos textos escritos en prosa o en verso, recordamos algunas que ya conocemos y nombramos a algunos poetas y poetisas. Charito y yo les propusimos no llevar en préstamo ejemplar de lectura esta semana y cambiar la tarea de realizar un dibujo, por la de buscar una poesía (pueden traerla hasta el próximo martes), de modo que leamos aquellas que a ellos les gusten más. Nuestro proyecto de la Semana de la lectura, va a girar en torno al tema de la poesía y estamos preparando el camino para ello.

El miércoles, ya sabéis que disfrutan de otra de las sesiones semanales de inglés y también de una de música, así que nos queda el taller creativo de la tarde.  Hemos comenzado a fabricar unos originales marca-páginas, que se nos echa encima la Semana de la lectura y …

También dedicamos un ratito a recoger romero para hacer jabones. No nos resultó tarea fácil seleccionar sólo las hojas sin que se quedase ningún tallito.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El jueves hacemos doblete, nos vamos de paseíllo por la vega y además realizamos un taller medioambiental en el que fabricamos jabones de forma artesanal. Este será el detalle que ofreceremos a las familias colaboradoras en la Semana de la lectura, como muestra de agradecimiento. Los ingredientes utilizados son: glicerina base, Romero, Aloe vera, AOVE y aceite esencial de Romero.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En la excursión de la vega, tuvimos oportunidad de preguntar a los señores del campo colindante por qué había unos objetos de tres colores, que hacían como de protección de «algo que había plantado». Nos explicaron que se trataba de unos «protectores» que cada uno tenía una función específica y que lo que había plantado eran encinas. Pudimos disfrutar de un agradable juego en el terreno arado pero no sembrado y a la vuelta nos encontramos con un montón de caballos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El viernes cerramos semana con nuestra tarde cooperativa, en la que decidimos realizar una sesión de «cine forum» con la película «CANTA», dadas las inclemencias del tiempo. Para ello durante el tiempo destinado al ocio, tras el almuerzo, no habilitamos un espacio para cine, sino que disfrutamos del juego compartido en las distintas aulas.

¡Buen fin de semana familias!,

Esther Justicia.

 

SEMANA INTENSA

Terminamos esta semana llena de vivencias y aprendizajes. Hemos seguido trabajando  nuestros cómic y para ello partimos de los protagonistas y títulos que cada uno han elegido. Aquí os transcribo los títulos tan creativos que han escrito, utilizando la copia significativa como herramienta  en el proceso alfabetizador ya que se centran en cada letra identificándola y reproduciendo cada grafía:

MARTÍN: HADAS. «Las hadas mágicas»

MATEO: CABALLOS. «Los caballos en el campo»

VEGA: PRINCESAS. «La mamá de las princesas»

SILVIA: CABRITILLOS. «Los cabritillos y el lobo»

HERNÁN: UN CABALLERO. «El caballero del mar»

NACHO: POLICÍA. «El policía caza a un ladrón»

CARLOS: BOMBERO. «El bombero de la manguera larga»

EVA: UNA OVEJA. «La oveja y la hormiga»

SOFÍA: SIRENA. «La sirena perdida»

ADRIANA: PONIS. «La familia poni»

ARTURO: DRAGÓN. «El dragón Arturo»

PABLO: MARSHALL. «Las aventuras de marshall»

DANA: REINA. «La reina está triste»

ANTONIO: DINOSAURIOS. «El dinosaurio y el monstruo»

INÉS: UNICORNIO. «El unicornio contento»

La siguiente semana continuaremos con las sesiones de ilustración de nuestros cómics utilizando las viñetas, bocadillos, onomatopeyas….

En nuestras asambleas matinales les doy la oportunidad de que se expresen, cuenten sus inquietudes, cosas que les han pasado, intereses….y también tratamos algunos temas importantes. Esta semana hablamos sobre la diferencia que hay entre pegar y molestar o chinchar, ya que se están acostumbrando a decir «me ha pegado» cuando en realidad solo le han molestado tocándoles, un roce sin querer, agarrarles  un juguete para conseguirlo…. y como ya han automatizado la frase, para ellos todo es «me ha pegado». Así que ponemos ejemplos de lo que es pegar y de lo es chinchar o molestar. Parece que les va quedando claro, pero tendremos que seguir trabajando en esta línea.

Cada rojito expresa sus emociones y sentimientos de una forma determinada y es muy importante escucharlos para poder entender qué les pasa en cada momento y poder ofrecerles estrategias que les ayuden a resolver esos pequeños conflictos del día a día que dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje también son necesarios. Tienen que comprender que no todos somos iguales, somos muy diferentes y cada  cuál tiene sus necesidades que hay que conocer y respetar.

Por otra parte, disfrutamos haciendo jabones caseros todo el ciclo 3-6 años que usaremos como obsequio para las familias colaboradoras en la Semana de la Lectura. Nosotros colaboramos deshojando las hojas  de romero de nuestro huerto como uno de los ingredientes de la receta de jabón.

Después de este taller, salimos a dar un paseo por nuestro entorno cercano a través del cual hemos tenido una «clase» en directo de cómo trabajan los agricultores en el campo. José un señor que estaba con su tractor arando ha sido tan amable que nos ha resuelto pequeñas dudas que teníamos a cerca de unos arbolitos que estaban rodeados por diferentes materiales (tejas, plásticos y troncos). Son encinas que las protegen de los roedores con estos materiales  y para observar cómo afectan a la planta, descubrimos que con las plantas también se experimenta.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Como cada semana tienen sus sesiones de Inglés, Música y Educación Física.

Finalizamos la semana pasada por agua por lo que adaptamos lo programado para la Tarde Cooperativa con un cine Forum en el aula de yoga, proyectamos la película de CANTA.

Espero que paséis un buen fin de semana, volvemos el lunes con la última semana antes de vacaciones.

Carmen