Bueno familias ya estamos llegando al final de este curso.
Esta semana está cargada de actividades especiales que estamos disfrutando y otras que están por llegar:
1- CONCIERTO ALUMNADO: los alumnos desde la clase verde hasta sexto nos han ofrecido un recital de canciones de todos los estilos musicales y acompañadas de instrumentos que han preparado desde el área de Música con Elena.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
2- CONCIERTO DE «ENSEMBLE LA DANSERYE»: grupo que divulga la música desde la Edad Media centrándose en el Renacimiento. Dicho grupo está formado por Juan Antonio (padre de dos alumnas del cole, Claudia de 1º y Julia) junto a sus hermanos. A los rojitos nos ha encantado y nos han enseñando los diferentes instrumentos que utilizan para sus conciertos.
https://vimeo.com/340596802
Celbramos dentro de esta jornada «EL DÍA DEL MEDIO AMBIENTE», un tema que tenemos muy trabajado y que estamos muy concienciados a cuidar nuestro planeta aportando cada uno un granito de arena.
3- Tenemos nuestro último Taller de cocina: hacemos brochetas de fruta que nos tomamos como postre en el almuerzo.
4- Organizamos la mochila que debemos llevar la semana que viene a nuestra actividad de natación trabajando con ello la alfabetización.
5- Y el sábado FIESTA FIN DE CURSO: la única orientación que os doy es que tenéis que venir con muchas ganas de pasarlo muy bien.
Tras nuestra vuelta de Parapanda nos pusimos a tope con los preparativos para la fiesta del sábado, cuya invitación ya habéis recibido por e-mail, así que me ahorraré contaros el tema escogido, los horarios… Sólo un consejo ¡que vengáis con muchas ganas de pasarlo bien y echéis un ojillo a los peques, que es un día de mucho jaleo!.
A lo largo de nuestras asambleas hemos ido dando lectura a muchísimos ejemplares, que han llegado de casa, en torno a este tema y también hemos dedicado algunos momentos a visionar documentos gráficos a través de Internet, que nos acercasen más a cómo era el antiguo Imperio romano. He de deciros que no partíamos de cero, ya que el experto de Luis, nos proporcionó mucha información al respecto.
Hemos tenido oportunidad de investigar y conocer cosas relacionadas con las construcciones típicas de esa época, la conformación de sus ciudades, su vestimenta, la alimentación que seguían, algunas de sus costumbres, los juegos de su infancia, el legado que nos dejaron … Si preguntáis a vuestros peques ayudaremos a su metacognición y además estoy segura que recuerdan mil detalles no enumerados. Desde la leyenda de Rómulo y Remo, hasta porqué César no llegó a ser emperador, el número de vueltas que dan las cuadrigas en una carrera, la diferencia entre los espectáculos del Circus Maximus y el Coliseo romano, las distintas batallas, cómo consiguieron vencer a Aníbal y su ejército de elefantes (con la famosa formación tortuga)… En fin, sería imposible transmitiros todo lo que ha surgido de nuestras conversaciones, lecturas y debates diarios, que por cierto han sido larguísimos y muy enriquecedores.
También hemos colaborado proactivamente con la decoración de la fiesta realizando diversos talleres creativos, como dar color a los carteles que anunciarán algunos juegos, a unas vasijas que ambientarán el espacio o con la creación de unos originales mosaicos, con los que trabajamos las rectas paralelas o secantes (para ellos perpendiculares, derivadas de la estructura que tenían las dos principales calles en las que se centraba la vida de una ciudad romana). Todo ello compaginado con el juego en el aula, en el que fabrican galeras, libran batallas, educan a las niñas (ya que no les parece nada bien que no pudiesen asistir a la escuela) y todo lo que se les ha ido ocurriendo.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Como podéis ver unas jornadas variopintas e intensas, que no han dado mucho margen para documentos gráficos, como en otras ocasiones, ni mucha transcripción a través del blog. La última «anécdota» de esta mañana, ha sido el conocimiento de los órdenes arquitectónicos más relevantes, con la adaptación de la leyenda de Calímaco que pretende dar explicación al porqué el orden Corintio incluye hojas de Acanto en su talla. ¡Ay madre, que me he tenido que poner a estudiar de nuevo, ja, ja, ja!
Pues bien, esta semana está cargada de acontecimientos importantes:
1. Hoy ponemos broche final al curso académico, con una actividad preparada desde el departamento de música y que os enlazaré próximamente de forma individual (o a través del blog de música, está por determinar). En ella el alumnado ha realizado distintas representaciones musicales, acompañadas por instrumentos y voz, que cada grupo ha preparado en sus clases de música de este último mes. Nuestro grupo ha puesto en escena «Vamos a contar mentiras» y les ha salido súper bien.
2. Mañana tendremos el placer de asistir a un concierto de música renacentista y además la mamá de María nos visitará para contarnos brevemente cosas relacionadas con su profesión (fisioterapeuta) y la relación con la actividad de natación.
3. El jueves taller de cocina, que degustaremos en el almuerzo.
Un saludo y nos leemos pronto por aquí, je.
P.D: También hemos escrito todo lo necesario para componer nuestra mochila de natación, que somos muy precavidos y no nos gusta dejar las cosas para última hora.
De vuelta del fin de semana tengo que contaros algunas cosillas que no he podido hacer antes por problemas técnicos de la plataforma del blog.
Seguimos con el tema de Roma y con los preparativos para la fiesta que como ya sabéis es el SÁBADO 8 de junio a las 18:30 h.
La semana pasada tuvimos momentos de juego muy interesantes imitando las carreras de cuadrigas y conociendo algunas de las reglas de este tipo de competición romana. Aquí os dejo algunos de estos momentos en el que se repartieron rolles entre los diferentes equipos y el público que animaba.
También construimos nuestras propias esculturas romanas y pintamos algunos de los carteles que van a formar parte de la decoración de la fiesta: Un Emperador, diferentes vasijas romanas y cuadrigas.
Además de todo esto seguimos trabajando en las últimas sesiones de Inglés, Música y Educación Física del trimestre.
El viernes disfrutamos con la celebración del cumpleaños de SILVIA, que trae unos ricos bizcochos para soplar las velas y compartir con sus compañeros. La acompañan en este día tan especial Ricardo e Irene, sus hermanos.
¡¡MUCHAS FELICIDADES SILVIA!!
Mañana tenemos una actividad especial: recital musical que han preparado los diferentes grupos ( 6-12 años) en el área de música que tendrá lugar en el jardín a las 10:30h. Y el miércoles un concierto de música Renacentista a cargo del grupo “Ensemble La Danserye”.
Iniciamos una semana más, donde el tema principal es el pueblo Romano. Los rojitos estamos muy motivados y nos encanta conocer cosas nuevas ( que nos sorprenden) de estas civilizaciones que vivieron hace tantísimo tiempo.
Seguimos visionando documentales y cada día aprendemos algo nuevo sobre ellos: las casas se llamaban domus, el idioma que hablaban el latín, las edificaciones, las clases sociales….
La propuesta da mucho juego y nos encanta caracterizarnos y disfrazarnos. El emperador es una figura que destaca en esta civilización y era el que hacía las leyes y normas, mandaba sobre los demás, las carreras de cuadrigas, los banquetes de fruta y carne….
Dentro del Método de propuestas, la fase de expresión gráfica del momento de juego es muy importante para recrear su propia experiencia y que el aprendizaje sea significativo.
Nuestro Taller Creativo también está relacionado con las creaciones romanas de mosaicos pero esta vez utilizamos otro material, gomets de colores, que van pegando siguiendo las aristas de un cuadrado previamente doblado varias veces. Ha sido muy divertido y el trabajo de atención, precisión y motricidad fina ha estado presente en toda la sesión.
Hoy disfrutamos de la profesión de Martín ( padre de Inés) que se dedica en el período invernal a ser profesor de esquí y el tiempo restante es profesor de escalada. Martín ha traído el material que utiliza en cada uno de estos deportes: esquis, botas, bastones, gafas, guantes, mosquetones, cuerda…. y nos explica cómo se utilizan.
Martín nos enseña a abrir y cerrar los mosquetones y a hacer nudos en la cuerda para poder engancharlos, así es como se hace en escalada por seguridad.
Por último terminamos haciendo una tirolina imaginando que estamos en las alturas y guardando el turno nos vamos tirando por ella. Aprendemos a decir «LIBRE» cuando llegamos al otro estremo y quitamos el mosquetón. Se lo pasan muy bien.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Gracias Martín por compartir con los rojitos cual es tu trabajo
P.D: necesitamos rollos del papel higiénico para la fiesta.
Gracias
Carmen
MUCHAS GRACIAS MARTÍN por contarnos en qué consiste tu trabajo.
Estoy segura que vuestros peques os han contado ya muchísimas cosas de nuestro viaje, aún así a continuación os pongo una crónica de las dos jornadas (con lo más significativo) y os enlazo unos vídeos que muestran cómo lo pasamos de bien.
CRÓNICA:
Durante el trayecto en bus fuimos observando el paisaje y leyendo los carteles, para comprobar si lo trabajado con respecto al plano era acertado o no. Al llegar a nuestro destino nos esperaban Nusa, Nerea y Marta, que fueron nuestras monitoras durante los dos días. Para comenzar nos reunieron en la «jaima», hicieron las presentaciones pertinentes, nos dividieron en dos equipos (árboles y mariposas) y luego tomamos pan con aceite y manzana.
Una vez divididos por grupos realizamos un paseo por todas las instalaciones exteriores, con objeto de conocer las distintas dependencias de los animales así como las normas que debíamos seguir para respetar a los demás grupos de visitantes y por supuesto a los animales.
En el teatro, nos contaron una fantástica historia acerca de porqué las escuelas visitan la granja escuela Parapanda y porqué hay tantos enanitos de piedra por todos los rincones. Decidimos salir a buscar al gnomo Fermín y para ello seguimos las pistas que encontramos en nuestro camino. ¡Qué sorpresa, Fermín es un bailongo! y además lo acompaña Blancanieves.
Tras el almuerzo hicimos un taller creativo-reciclado, para fabricarnos unas simpáticas huchas de búhos, que decoramos con elementos naturales recogidos en nuestro paseo. Así evitamos el calor de esas horas y Encarna y yo pudimos tener un ratito para almorzar.
El equipo de los árboles fue el encargado de trabajar como granjeros y granjeras en la zona de los conejos, ovejas, vaca, caballos, cerdos… y el equipo de las mariposas hizo lo mismo en la zona de la charca.
Como merienda tomamos leche con cacao y pan con chocolate. Con las fuerzas repuestas nos atrevimos con otro taller. En esta ocasión de cocina, elaboramos unos deliciosos roscos que nos desayunamos al día siguiente.
Cuando el calor ya se había pasado, entorno a las 19.00, emprendimos la aventura para subir la cima hasta una antigua mina de plomo (en realidad es sólo una cata). La subida se presentaba algo complicada, pero son unos intrépidos senderistas y en poco tiempo ya estábamos arriba. Las vistas eran impresionantes y darnos cuenta de todo lo que habíamos subido les impresionó bastante. Entonces llegó la hora de adentrarnos en la cata y para ello hicimos dos grupos también, debíamos entrar por un agujero bastante estrecho y acostumbrar nuestra vista a la oscuridad (ya que sólo estaba iluminada por algunas velas). Dentro, Nusa y Nerea, nos explicaron cómo se forman las estalactitas que veíamos y nos contaron una leyenda del pueblo de Alomartes, del porqué las paredes están húmedas, ¡son lágrimas de gnomo!. Fue una experiencia fantástica y hasta nos pudimos comunicar con el gnomo Fermín.
Acabamos exhaustos, estábamos de vuelta cerca de las 21.00, así que decidimos cenar y llevar a cabo nuestra velada, para poder ir a descansar. En la velada recorrieron las dependencias de los animales para ver cómo dormían, observaron en el cielo la fantástica «estrella verde» de Parapanda, escucharon historias del fantástico cuento del gnomo Fermín y hasta algunas propusieron una relajación con Mindfulness (mientras aprovechamos las profes para cenar).
Llegó la hora del cambio de ropa, lavado de dientes y preparaciones varias para dormir…, todo salió fenomenal. Fueron muy ordenados con sus pertenencias y aunque a algunillos les costó un poco dejar de charlar y reír, entorno a las 00.00 todos estaban ya descansando. Algunas toses, ronquidos, despertares para ir al baño, sollozos entre sueños y a las 6.00 … ya estaban los más madrugadores en pie. Decidimos permanecer en la cama un ratito descansando, para no despertar al resto y a las 9.00 ya estábamos aseados de nuevo, vestidos, desayunados y con las maletas recogidas. ¡Prueba superada!
Comienza la segunda jornada en la granja y aunque se nota en el ánimo el cansancio del día anterior, nos volvimos a convertir en granjeros y granjeras. En esta ocasión intercambiamos los espacios visitados el día anterior por los distintos equipos, para que así todos disfrutáramos de las distintas experiencias.
Aprendimos un montón de cosas, como por ejemplo a diferenciar un pato de una oca, a saber si es un pato hembra o macho, qué come cada animal, extraer los granos de maíz de una mazorca y dejar sólo el pabilo, cómo se limpia un establo, de dónde extraer las hojas para poner en el suelo del establo y cuadra, qué hierbas les gustan más a los conejos, cómo se comporta una oca que está incubando si nos acercamos demasiado, porqué son importantes las abejas, que el avestruz es el ave más rápida (aunque no vuela)… y un sinfín de cosas más que estoy segura ellos recordarán mejor que yo. También tuvimos oportunidad de ver el cortejo del pavo real o cómo salían de los huevos cuatro crías de pavo (entre otras muchas cosas).
Tras toda esa actividad y con ganas de más nos fuimos a hacer un taller de pan. Nusa nos fue relatando todo el proceso desde el nacimiento del cereal hasta la transformación en harina y luego en pan. Nos explicó cómo se hacía el pan antiguamente y porqué se necesita la levadura. Para el amasado se inventó una graciosísima historia que íbamos escenificando con nuestra masa, de modo que la encogimos, estiramos, amasamos, golpeamos … hasta que finalmente le dimos la forma que cada uno quiso y la horneamos.
Una vez almorzados, nos volvió a tocar el turno a Encarna y a mí, pero para no desaprovechar ni un minuto decidimos hacerlo a la velocidad del rayo e irnos al taller de elaboración de aceite. Esta época del año no es la propicia para llevarlo a cabo, pero utilizamos de forma simbólica unas aceitunas que tenían reservadas en la cámara frigorífica y así pudieron ver todo el proceso completo. Para finalizar nos embotellaron unas pequeñitas botellas para cada uno.
Llegó la hora de volver y todos querían quedarse y repetir, la experiencia ha sido fantástica y os aseguro que inolvidable para todos.
Hoy hemos contado en la asamblea lo que más nos gustó y lo hemos dejado reflejado en un dibujo, que formará parte de nuestro «Cuaderno de granja». También hemos contado la prometida historia de miedo-risa (ya que esa noche estaban agotadísimos y no pudimos hacerlo).
¡Espero que con esta entrada, podáis asomaros un poquito a lo que vivimos allí!