«LA PAZ COMIENZA CON UNA SONRISA»

«La paz comienza con una sonrisa» (madre Teresa de Calcuta), una cita  que abre la puerta hacia una reflexión más profunda de cómo alcanzar una convivencia en paz y armonía con los que nos rodean.

Como cada año,  la celebración del día de la Paz y la no violencia escolar, es celebrado en nuestro centro con una significación muy especial. Realizamos una actividad que engloba a todo el alumnado de 3 a 12 años y que se lleva a cabo mediante la estructuración de los participantes en grupos heterogéneos de edad, de forma que las relaciones interpersonales se enriquezcan y complementen.

En esta ocasión hemos visto conveniente y necesario abordar el tema desde la necesidad imperante de comenzar por nuestra paz interior, como forma de promover la paz con el resto de las personas.

Dentro del trabajo en torno a la educación emocional de nuestro alumnado utilizamos numerosos recursos, experiencias y actividades que posibilitan un mayor conocimiento de las emociones: nomenclatura, identificación, gestión y regulación. Una de las muchas herramientas que en los últimos cursos hemos implementado es la práctica sistemática de Mindfulness como forma de entrenamiento para que la atención individual se centre en el AQUÍ  Y EL AHORA (con todo lo que ella implica).

En numerosas ocasiones la vorágine en la que nos vemos envueltos (adultos y niños) nos hace mantenernos en un constante «piloto automático» que coarta las posibilidades de disfrutar de todas las cosas maravillosas que suceden a nuestro alrededor en el día a día. Pararnos en situaciones cotidianas que son dignas de agradecimiento, como una sonrisa, un compañero que solicita mi ayuda, alguien que reconoce nuestro trabajo, un abrazo, una mirada cómplice, el juego compartido, la ayuda mutua, el privilegio de estar en contacto con la naturaleza cada día, una familia que nos quiere y acompaña, etc. , debería formar parte de nuestra conciencia emocional y para ello podríamos instaurar la «dinámica de la gratitud», con la que cada día recordemos algo por lo que sentirnos agradecidos, que disipe aquellas emociones con connotación más negativa que suelen fijarse con más fuerza en nosotros.

Como principales agentes educadores que somos (familia y colegio) de «nuestros peques» debemos ser conscientes que son reflejo de lo que ven y viven, así que trabajemos nuestra emoción para poder acompañarles a ellos.

Os dejo el enlace del video sobre el cual realizamos ayer la reflexión con el alumnado y os propongo volver a verlo en familia. Serán ellos mismos quienes os aporten la cantidad de aspectos que se analizaron, descubrieron y aprendieron.

https://youtu.be/LD6Zox0xshI

Ya que la práctica formal de Mindfulness con edades tan dispares no es demasiado significativa, recurrimos a los mandalas como herramienta que favorece la relajación y concentración, si se realiza de la forma adecuada. Les dieron color por parejas y comenzaron de fuera hacia adentro, que es la forma de conseguir la concentración. El resultado está expuesto en los distintos tablones expositores de la planta de primaria e infantil.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Para finalizar nos reunimos todos e hicimos una asamblea en la que compartimos las reflexiones obtenidas en cada uno de los grupos y nos felicitamos conjuntamente el DÍA DE LA PAZ.

¡Un abrazo!,

Esther Justicia.

 

ACTIVIDAD INTER-ETAPA: GRUPO ROJO Y QUINTO DE PRIMARIA

Este trimestre iniciamos una nueva actividad inter etapa dentro de nuestra programación, en la que los alumnos y alumnas de quinto de primaria van a ser los que enseñen a nuestros niños y niñas a utilizar una nueva herramienta digital, las tablets, a través de una aplicación llamada CODE y dentro del área de las nuevas tecnologías. Tiene como objetivos  el acercamiento a este lenguaje, enseñar a  programar desde los tres años y favorecer habilidades espaciales, matemáticas, artísticas…, así como trabajar la atención. Este programa tiene diferentes niveles de dificultad que van aumentando progresivamente y que se adaptan al ritmo individual de cada alumno.

Las sesiones serán semanales y cada rojito va a tener un mentor que será el que los guíe, acompañe y resuelva dificultades en este proceso de aprendizaje.

Aquí os dejo algunas fotos del momento:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Carmen

Finalizamos nuestra propuesta del ESPACIO

Esta semana con nuestro mural fin de proyecto sobre el espacio damos por concluida esta propuesta que ha sido de gran interés para todo el grupo. Hemos ampliado los conocimientos previos que teníamos además de aprender nuevos contenidos relacionados con este tema, desde los planetas que orbitan alrededor del sol, su cercanía,  las estrellas, constelaciones, nebulosas, nuestro planeta «La Tierra», su satélite la Luna….Han sido muchas las aportaciones (libros, juguetes  y puzzles)  y  ello ha  enriqueciendo bastante esta propuesta.

Ayer, en el tiempo de biblioteca, además de retomar el préstamo de libros para leer en casa, tenemos un momento de alfabetización.  Utilizamos  la copia para escribir los nombres que vamos a ir incluyendo en nuestro  mural. Se nota un avance  en su grafomotricidad y en la identificación de las letras. Además trabajamos  las matemáticas ya que contamos cuantas letras tiene cada palabra y comparamos unas con otras.

Hoy a primera hora, tenemos un momento de lógica-matemática con la baraja de cartas para llevar a cabo la serie numérica desde el  uno hasta el doce. En las cantidades más bajas ( del 1 al 5) no necesitan del conteo para identificar la grafía, pero en algunos casos sí se apoyan en esta acción para calcular el número.

Por otra parte,disfrutamos de la actividad de Expertos en la clase verde. La exposición sobre «El baile Clásico» ha sido realizada por Dana con gran soltura y los rojos han estado muy atentos. Este aprendizaje entre iguales  es  de gran enriquecimiento para nuestros niños y niñas.

En el momento de juego de vuelta a la clase, la oscurecemos para poder ver  linternas y proyectores con imágenes de constelaciones, planetas, astronautas…. Debajo de las mesas improvisamos un «observatorio casero» je, je, je

Llevamos a cabo la expresión gráfica a través del dibujo de lo vivenciado a través del juego, los trabajos quedan expuestos en el tablón para que los disfrutéis con ellos.

Hasta mañana

Carmen

 

¡VIAJAMOS DESDE ÁFRICA HASTA LA ANTÁRTIDA!

A estas alturas de la propuesta, imagino que vuestros peques os han ido relatando mil curiosidades acerca del continente africano. En estos días que nos ha ocupado la investigación hemos tenido oportunidad de conocer aspectos relacionados con:

  • Los distintos ecosistemas presentes: desierto, sabana y selva.
  • Los animales que son endémicos de África y aquellos que aún no siéndolo habitan en ese continente.
  • Clasificación de algunos de ellos atendiendo al hábitat en el que viven.
  • Características particulares de algunos como el león, el leopardo, el guepardo, la jirafa, el camello o el dromedario.
  • Tipos de casas en función de la zona en la que se construyen: materiales, forma…
  • Alimentación básica y tradicional.
  • Arte típico: esculturas y pinturas.
  • Tribus como los Masáis o los Tuareg: vestimenta, tradiciones, etc.

La lectura de diversos ejemplares de consulta enfocados a adultos, libros infantiles con información veraz y algunas narraciones fantásticas, nos han acercado algo más a este continente y su cultura.

El arte africano es bastante singular y característico, así que decidimos hacer otro taller creativo al respecto. En lugar de paisaje escogimos la representación de una mujer africana, que nos proporcionó la posibilidad de combinar distintos elementos geométricos para componerla, seleccionar cuidadosamente los colores de su vestimenta y prestar especial atención a la representación figurativa de sus extremidades, para lo cual tuvimos que incluir las articulaciones. Nuestras creaciones quedaron fantásticas viéndose claramente representada, tanto la esencia del continente trabajado como el movimiento, aspecto que nos interesaba recalcar para fomentar el avance en sus producciones plásticas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Han aprovechado cualquier material para trasladar los aprendizajes, como este teatro con sus correspondiente animales salvajes, que Claudio aportó a clase y que utilizaron tras la merienda, en compañía del grupo Rojo. Se repartieron papeles, acordaron una mini-historieta y la representaron, intercambiando roles a la finalización de la misma y siendo totalmente autónomos mientras de forma paralela Carmen y yo llevábamos a cabo la «despedida» con vosotros, las familias.

El viernes pudimos compartir en la tarde cooperativa una sesión de experimentación-juego en el arenero, en la que introdujimos los animales del aula como elemento novedoso y que como podéis observar les encantó.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Como «cierre oficial» del trabajo realizado en torno al continente africano Charito y yo les hemos propuesto compaginar el juego en la Antártida con la confección de un enorme LAP BOOK cooperativo, que tenemos en fase de construcción y que próximamente expondremos fuera del aula. Es una forma atractiva e interactiva de reflejar aquellos aspectos más relevantes que hemos aprendido. La visualización de un conjunto de elementos proporciona una visión global que haría las veces de «mapa conceptual».

Hoy hemos viajado hasta la Antártida y para comenzar, nuevamente hemos realizado una asamblea de ideas previas acerca del tema. Han verbalizado algunos animales que viven allí, que las personas se llaman esquimales y sus casas iglúes. También ha habido intervenciones curiosas como que construyen sus casas con bloques de hielo, aunque sean muy fríos, porque allí no existe el cemento ja, ja, ja. ¡Nos queda mucho sobre lo que investigar!.

Para el juego hemos utilizado el mobiliario de la clase y unas grandes telas de color blanco y azul, con las que hemos construido sendos iglúes y una gran extensión de agua (helada por supuesto) sobre la que han situado los animales que pensaban podían habitar allí.

Continuará…

Esther Justicia.

TALLER DE COCINA: «BOLITAS NEVADAS»

Seguimos aprendiendo y descubriendo muchas cosas sobre el espacio, los planetas, las estrellas, los satélites…. La temática está dando mucho juego y sus intereses están a flor de piel por lo que los tenemos que exprimir al máximo.

El martes tuvimos la suerte de asistir al Experto en la clase verde, que esta vez le tocó a Eva como experta en letras,¡¡cuántas cosas aprendimos del origen de las letras!!

El miércoles antes de la clase de Educación física con Alberto, hicimos un experimento para explicar cómo se produce la lluvia. Primero me cuentan sus ideas previas y después lo llevamos a la práctica utilizando una bolsa hermética transparente. Echamos agua con un poco de pintura azul y representamos con rotulador el ciclo del agua a través de flechas y dibujos. Creo que lo han entendido muy bien.

También nos da tiempo a colgar nuestros planetas para tenerlos presentes en la clase y recordar cosas interesantes sobre cada uno de ellos.

 

El jueves, tenemos la colaboración de Aída ( madre de Mateo de la Torre), con la que realizamos una rica receta de Bolas nevadas.

INGREDIENTES:

  • Dátiles
  • Pasas
  • Anacardos crudos
  • Cacao natural
  • Coco

Es una receta de fácil elaboración y en la que ellos disfrutaron mucho haciendo las bolitas y cubriendolas en coco.

Muchas gracias Aida por tu participación en esta actividad.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Aprovechamos que Eva está con nosotros y nos enseña un Power Point sobre el espacio y los Astronautas  que nos gustó mucho.

 

En nuestro Taller creativo con Charito, realizamos un mural sobre el espacio. Utilizamos recortes con formas geométricas ( círculos, rectángulos y triángulos) que ellos  tenían que componer libremente para crear naves espaciales, planetas, satélites…. Después con ceras dibujan astronautas, marcianos y constelaciones.

Lo terminaremos la semana próxima para finalizar nuestra propuesta espacial.

Buen fin de semana a todos

Carmen