MARTÍN, EXPERTO EN HUESOS

La conferencia-experto de esta semana ha versado sobre un tema muy atrayente e interesante, que suele suscitar gran curiosidad entre el alumnado de estas edades, EL ESQUELETO.

El responsable de la exposición ha sido Martín, que ha realizado un magnífico trabajo de preparación y puesta en escena, digno de cualquier conferenciante que se precie. La cohesión en su expresión, la coherencia del discurso, el tono de voz, la captación de la atención de todos cuantos escuchábamos y la gran seguridad que tenía, hizo de este experto una ocasión para recordar. En todo momento estaba tranquilo y disfrutando, a la par que los oyentes se iban quedando como dicen ellos, boquiabiertos y ojipláticos con la cantidad de información que nos ofrecía, sin ni siquiera titubear. El espontáneo aplauso que le dieron nada más finalizar la exposición fue muestra de lo que a ambas partes ha supuesto esta experiencia.

¡Felicidades Martín! ha sido un placer acompañarte en este estreno de oratoria y te vaticino grandes avances.

Los tres grandes bloques en los que dividió el contenido fueron los siguientes:

«Aquí os presento un esqueleto que está quieto, con todos sus huesos, que los he escrito yo y os voy a decir ahora mismo» (además de ir dando nombre a cada uno de los huesos, los ubicó correctamente para que pudiésemos conocerlos).

«Aquí está el cerebro que es el que le ordena al esqueleto, los músculos y las articulaciones, para que el cuerpo se mueva»

«Las articulaciones sirven para mover todos nuestros huesos ¿sabéis?. Que tenemos 206 huesos… »

«Si no tuviéramos esqueleto estaríamos así desparramaos, como una medusa. Es que el esqueleto sirve para mantenernos de pie y además proteger los órganos». «El cráneo protege al cerebro, las costillas a los pulmones y el corazón, ¿veis aquí?».

«El cuerpo se compone por la cabeza, el tronco y las extremidades superiores e inferiores».

«En la cabeza tenemos el cráneo y la cara. Ahora me tengo que ir allí a la mesa para señalar los huesos porque son difíciles». Aquí fue nombrando frontal, occipital, temporales, parietales, maxilares y pómulos.

«En el tronco tenemos el esternón, las costillas y la columna vertebral».

«Paso a explicaros las extremidades. Estas son las superiores donde está la clavícula, el húmero, el cúbito, el radio y las falanges. En las inferiores está el fémur, la rótula, la tibia, el peroné, el tobillo, el talón y las falanges».

«Fijaos en este dibujo, el sol y otros alimentos como el brócoli, la leche y el pescado nos aportan vitamina D. Y el calcio también sirve para cuidar los huesos, junto con la vitamina D. ¿Sabéis qué es la vitamina? pues una cosa que está dentro de los alimentos y que no vemos pero es muy buena».

«Algunas veces nos rompemos un hueso y nos llevan al hospital, allí nos hacen una radiografía para vernos si el hueso está roto. Si está roto nos ponen una escayola y una venda para que se suelde el hueso. Pasan unos días, nos vamos de nuevo al hospital y nos la quitan. Cuando llegamos a nuestra casa nos lavamos con jabón y nos quitamos la piel muerta, que se nos cae a trocitos».

«Este niño se ha roto el cúbito y el radio y la niña tiene una muleta para que se sostenga de pie».

«Ya he terminado todo lo que me he estudiado de los huesos y estoy muy contento».

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Tras el aplauso de sus compañeros y diversas felicitaciones explícitas, pasamos al turno de preguntas, en el que respondió a cuestiones como ¿porqué necesitamos el esqueleto?, ¿porqué se llama radiografía y no fotografía?, ¿porqué la vitamina D es buena para los huesos?, etc.

En el juego que realizamos siempre tras la exposición y previo al dibujo (que están dignos de deleite también), jugaron a médicos e investigadores científicos, incluyendo el tema del coronavirus con cierta información al respecto y todo. Estos niños …

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Un abrazo,

Esther Justicia.

 

PROFESIÓN: EVA (MADRE DE NACHO) «MAESTRA DE EDUCACIÓN ESPECIAL»

Hola familias,

Retomamos la actividad de las Profesiones dentro de la clase roja y os animo a que participéis ya que es una experiencia muy significativa para vuestros hijos e hijas.

En esta ocasión le ha tocado a Eva, que tiene una doble función dentro de nuestro cole ya que es madre y compañera de trabajo.

Eva supo captar la atención y resolver muchas dudas que el grupo se hacía sobre el trabajo que realiza  como especialista en el Departamento de diversidad. Ellos siempre me preguntan «¿ Por qué no puedo ir con Eva?», «Yo quiero ir a su clase»…..

A través de imágenes Eva les explica la gran diversidad de niños que se encuentra en su día a día y a los que ella les gusta llamar «niños especiales». Dentro de que todos somos especiales y diversos, ella ayuda a aquellos niños que tienen alguna dificultad en su proceso de aprendizaje. Conocimos las diferentes maneras que tienen para aprender por ejemplo los niños sordos, los niños que no hablan o los niños que no ven. Lo que más nos gustó es que Eva nos dijera que «los mejores maestros de estos niños somos cada uno de nosotros», ya que los compañeros son muy importantes en el día a día y el proceso de aprendizaje.

Para que entendieran  cómo se puede sentir un niño con dificultades ante los demás y la importancia de la inclusión dentro de los colegios, vimos este corto tan bonito que podéis compartir con ellos en casa para que os cuenten lo que les sugiere la historia.

Después tuvimos la suerte de poder pasar un buen rato en el Aula de Diversidad. Practicamos con diferentes juegos que Eva utiliza en sus sesiones para trabajar las letras, la atención, las matemáticas, la espacialidad….Lo pasaron genial y se les quitó el gusanillo de ver cómo era la clase de Eva je, je, je.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Para finalizar la propuesta, les preparó a cada uno una carpeta transparente para poder practicar en casa con las letras, los números y la orientación espacial.

¡¡MUCHAS GRACIAS EVA POR TU PARTICIPACIÓN!!

Hoy tenemos una nueva sesión con el programa CODE  y  los mayores de quinto de Primaria como «profes» de los pequeños . Vamos avanzando en este tipo de lenguaje ( símbolos y códigos)a través de las tablets y acercándonos al mundo de la programación.

PD: MAÑANA TENEMOS SALIDA A LA VEGA.

Que paséis una buena tarde

Carmen

 

POLO NORTE Y POLO SUR ¿SON IGUALES?

Parece que «nuestro viaje» alrededor del mundo está dando bastante de sí.

De momento el interés por seguir conociendo aspectos y singularidades de los distintos continentes permanece latente en el grupo.

Como ya sabéis, el continente africano nos tuvo atareados un par de semanas aproximadamente y la exposición del lap book, que acabó convirtiéndose en póster gigante, cerró con broche de oro nuestra investigación y juego alrededor del mismo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El siguiente continente a explorar fue la Antártida  que, como también os conté a través de este medio, comenzamos a «trabajarlo» a través de las ideas previas que como grupo teníamos. A lo largo de la semana  hemos ido dando lectura a los muchos ejemplares que habéis aportado, e incluido las aportaciones que algunos han traído de casa (consultas a familiares principalmente). Esto nos ha permitido conocer que algunas de nuestras ideas previas no estaban del todo acertadas, llegando a ciertas conclusiones entre las que están:

  • En la Antártida no hay osos polares.
  • Los esquimales prefieren que les llamemos inuits, además tampoco habitan en la Antártida.
  • Hay varias tribus indígenas en el Polo Norte, las más conocidas son los Inuits y los Yupik.
  • El continente antártico puede llamarse así o antártido.
  • Los habitantes de la Antártida son temporales, formando parte de expediciones científicas que la visitan por tiempo definido, con objeto de realizar investigaciones.
  • Existen alrededor de 17 clases de pingüinos. Conocemos un poco su alimentación y sus características físicas.
  • Los iglúes se fabrican con bloques de hielo prensado y ofrecen una temperatura interior bastante más alta que la que hay fuera. El porqué ocurre esto,  os invito a que os lo cuenten vuestros hijos, que están ya muy «puestos» en el tema.
  • Las hogueras que se encienden dentro de un iglú no derriten el hielo. Todo un misterio que entre unos y otros hemos sido capaces de desvelar.
  • El polo Norte no es un continente, está formado por varios de ellos como por ejemplo América del Norte (Alaska) y Asia (Siberia).

Y podría escribiros bastantes detalles más que hemos ido descubriendo y claro está poniendo en práctica a la hora de realizar nuestro juego simbólico.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Algunos de los talleres creativos que hemos realizado en torno a este continente son los que os dejo a continuación. Este es aconsejable que lo llevéis a casa porque se va a estropear al archivarlo en sus carpetas trimestrales, una pena.

Este otro lo tenemos en proceso y esperamos culminarlo el miércoles por la tarde, con ayuda de Charito. Nos va a servir para fijar algunos aspectos diferenciadores entre el Polo Norte y el Polo Sur, que nos tienen aún «un poco liados».

Os seguiré informando de la ruta de nuestro viaje, que tiene bastantes votos para hacer escala en Asia (China más concretamente).

P.D: El jueves tenemos salida a la vega.

Esther Justicia.

 

 

ACTIVIDADES MEDIOAMBIENTALES

El ciclo 3-6 años, en sus Tardes Cooperativas, da comienzo   la preparación y puesta en marcha del vivero como una de las actividades medioambientales más importantes dentro de nuestro Proyecto. El trabajo previo que conlleva de siembra, plantación, conocimiento de diferentes tipos de plantas, cuidados que necesita cada planta…..es fundamental para poder llevar a cabo la»venta de plantas» en el mes de marzo.

Desde este momento informamos a los tres grupos que tenemos que reciclar en casa los envases de  leche y zumo, lavarlos y recortarlos para poder reutilizarlos como recipientes para semillas y plantas.

Además de este trabajo que realizaremos en diferentes sesiones, por equipos, llevamos a cabo labores de mantenimiento y cuidado de las jardineras y huerto. Ellos tienen muy claro que hay que quitar las malas hierbas y ortigas para que no perjudiquen a nuestras plantaciones de habas, ajos, zanahorias….

Dentro de las tareas Medioambientales, también participamos en el cuidado de los animales (gallinas, conejos y codornices) a los que diariamente echamos las sobras de nuestra comida y recogemos los huevos que ponen.

Nos encantan  estas actividades en plena naturaleza y el trabajo de  concienciación del cuidado del medio ambiente.

Carmen

DANA, EXPERTA EN BAILARINAS

Con la conferencia-experto que Dana nos ofreció el pasado martes, ya ha vivido esta experiencia dos tercios del grupo. El tema que ha elegido para investigar, estructurar y aprender ha sido una de sus pasiones, la danza. Aunque ella ha preferido llamarlo «EXPERTO EN BAILARINAS».

Empleó un tono de voz algo bajito, pero se enfrentó al auditorio con mucha seguridad y disfrutando en todo momento de lo que estaba diciendo. No hay más que ver su cara, lo dice todo.

Comienza dándonos a conocer que ya en la Prehistoria existía gente que bailaba, «así que esto es muy antiguo».

Nos explica que el baile es el movimiento que hace el cuerpo y que sirve para contar historias y cuentos, «ah y también sentimientos».

El ballet lo bailan los niños y las niñas «esto es un película que se llama Billy Elliot y es de un niño que quería bailar y es muy corta».

En esta parte nos mostró unas fotos suyas realizando cinco posiciones de ballet (que al terminar nos representó perfectamente).

Aprendemos que los ejercicios en la barra se hacen al principio y que sirven para el equilibrio «se cogen a la barra para no caerse».

Por último nos muestra las zapatillas tan características que se utilizan en este tipo de baile y que se llaman «puntas».

Como  cierre nos habla de las distintas escuelas de Ballet, aportándonos como dato que la primera fue la rusa, luego la de París y luego la de Nueva York.

En las imágenes nos señala tres obras o representaciones de ballet inventadas por Tchaikovsky (músico ruso, nos aclara): el Lago de los Cisnes, el Cascanueces («que se hace en la Navidad») y la Bella Durmiente con el Vals de la Flores, que nos sorprende diciendo que lo bailó junto a su amiga Inés.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Antes del turno de preguntas nos hizo una demostración de cada una de las posturas, para que intentásemos averiguar de cuál se trataba y nos enseñó el material con el que había preparado el experto. La película no la pudimos ver, dada su extensión, pero para el juego posterior sí que lo ambientamos con el ballet original del Lago de los Cisnes.

Realizamos un calentamiento, un breve ensayo de posturas, algunos bailes conjuntos y para finalizar una espontánea representación, con Dana al frente de la coreografía y dirigida musicalmente por Pablo, ja, ja, ja.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Felicidades Dana por tu esfuerzo, un experto sin duda que recordarán durante mucho tiempo.

¡Buen fin de semana familias!

P.D: Seguimos con los continentes, de momento estamos en la Antártida a ver hasta donde viajamos la semana próxima.

Esther Justicia.