¡PINTAMOS LA ALHAMBRA!

Dado que la última entrada fue algo extensa y a lo largo de la semana hemos seguido con la misma temática, intentaré ser algo más concisa en mis explicaciones en esta ocasión, je.

El pasado martes nos visitó la segunda mitad del grupo de 6º EPO, para seguir intercambiando información acerca de la Alhambra.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Tanto en nuestro taller de biblioteca, como en los distintos momentos de lectura individual en el aula hemos tenido oportunidad de consultar ejemplares bibliográficos relacionados con la ciudad de Granada, la Alhambra y las leyendas que giran en torno a ella (en varios idiomas además).

Para el taller creativo escogemos una recreación pictórica, basada en una postal de nuestra ciudad, que incluye como elementos principales la Alhambra y Sierra Nevada.

Para ello hemos utilizado:

  • Un soporte vertical
  • Materiales: témperas líquidas
  • Técnicas: pintura y estampación con esponjas.

Y hemos realizado dos sesiones:

  1. Tomamos como modelo e inspiración la postal de referencia. Incluimos el diseño de la Alhambra, intentado respetar los colores que muestra y las proporciones.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

2. Mediante estampación con esponjas, añadimos los cipreses y concluimos con el toque final del paisaje nevado de Sierra Nevada y el cielo azul. Firmamos nuestra creación y ¡listo!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Si el resultado obtenido ha sido ¡ESPECTACULAR!, como veréis más abajo, el proceso no se ha quedado atrás.

El clima que reinaba en el aula producía una atmósfera de sensaciones placenteras y emotivas, que tanto Charito como yo decidimos eran dignas de compartir con vosotros.

¡Uno de los placeres de esta profesión, es ver cómo disfruta tu alumnado con lo que hace!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Hoy cerramos semana «y algo más» con las clases de especialistas en Educación Física e Inglés y por la tarde hemos disfrutado de nuestra tarde cooperativa con juegos en el jardín, ya que hemos asistido muy poquitos.

NOTA: Como parece que estaremos algunos días sin vernos, os invito a que os suscribáis al blog y/o estéis atentos a las próximas publicaciones, en las que os iré dejando algunas orientaciones, recomendaciones, lecturas, juegos y algunas cosillas más.

Como adelanto…

https://alvarobilbao.com/efectos-psicologicos-cuarentena-en-ninos

¡Espero veros pronto!

Mil besos y abrazos,

Esther Justicia.

 

PROFESIÓN DE CRISTINA: «PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES»

Buenos días familias,

Ayer disfrutamos junto a Cristina (madre de Guillermo) en su exposición acerca de su profesión como responsable de riesgos laborales en Fomento. Cristina nos explicó las medidas preventivas que deben tomar las personas que trabajan en las obras y en diferentes empresas para evitar accidentes. Ella se encarga de «vigilar» que se cumplan estas medidas y de dar charlas a las empresas para que conozcan los riesgos a los que se pueden enfrentar en sus puestos de trabajo. Pusimos varios ejemplos contextualizando nuestra prevenciones aquí en el cole a través de las normas y las medidas de higiene que tomamos para no ponernos malitos. También lo relacionamos con nuestros planes de emergencia dentro del cole en caso de que haya alguna situación que así lo requiriese.

Guillermo estaba encantado de poder tener aquí a su madre y compartir esta experiencia con ella.

Lo que más les gustó fue cuando Cristina les ofreció para disfrazarse de obreros con los chalecos, cascos y hasta unos auriculares para protegerse de los ruidos fuertes.

En el momento de juego se organizaron para construir una carretera, las aceras, la casa de los obreros…. Simularon con los carritos que eran apisonadoras y hormigoneras, y con el cepillo y recogedor, el martillo compresor.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

MUCHAS GRACIAS CRISTINA POR TU PARTICIPACIÓN

Os animo a que vengáis a participar en esta propuesta que es muy gratificante para ambas partes, para vuestros hijos e hijas y para vosotros como familia puesto que podéis compartir este momento de enseñanza-aprendizaje con ellos.

Carmen.

¿GRANADA, ILIBERRIS, AL-ANDALUS…? ¡QUÉ LÍO, JA, JA, JA!

Seguimos investigando, comentando, leyendo y conociendo aspectos relacionados con la formación/creación de la ciudad de Granada.

De momento han sido poquitas las aportaciones que hemos recibido en el aula por parte del alumnado, pero suficientes para motivar al resto hacia el conocimiento de este tema tan interesante y a la par tan complejo, sobre todo en estas edades.

Hemos hablado acerca del puente romano situado en la confluencia entre los ríos Genil y Darro, del aljibe de San Miguel Bajo que se encuentra en el Albaicín, de la portada del Corral del Carbón, del Castillo de San Miguel (Almuñécar) y de la villa romana del Salar (Loja). Los encargados de ello han sido Inés, Dana, Nacho y Carlos, que a través de fotografías y alguna labor de investigación han contando al resto de compañeros curiosidades acerca de estos lugares. Algunos otros han contribuido con sus ideas previas acerca del tema, pero andan algo «liados» al respecto.

Como veis la influencia de las civilizaciones romana y árabe que nos preceden, está muy presente en gran parte de los monumentos, edificios, plazas, callejuelas y museos de nuestra ciudad. Es una magnífica oportunidad para conocer y enriquecerse culturalmente del patrimonio histórico de nuestro entorno más cercano.

Hoy nos ha visitado parte del alumnado de 6º EPO para que nosotros le contásemos qué habíamos investigado y aprendido hasta el momento. Estas han sido nuestras aportaciones (de modo esquemático):

  • En la antigüedad (Edad Antigua) vivieron aquí los fenicios y después los romanos.
  • En la Edad Media (la de los castillos, la llaman ellos) vivieron los árabes.
  • Ahora vivimos nosotros, que somos los cristianos, aunque hay gente en nuestra ciudad de todo tipo de culturas y religiones.
  • Debajo de nuestra ciudad se encuentra la antigua ciudad de Ilíberris, que es de época romana, pero cuando excavan también encuentran elementos árabes, así que los arqueólogos tienen mucho trabajo.
  • La Alhambra es uno de los monumentos más importantes de nuestra ciudad y la construyeron los árabes.
  • Se llama así porque sus muros son de color rojizo y su nombre significa «la roja».
  • La mayoría de las palabras que actualmente conocemos que empiezan por al- provienen del árabe, como alcachofa, almohada o Alquería ¡que es como se llama nuestro cole!
  • Nuestro cole posee un aljibe, un pozo, está rodeado de una especie de muralla y posee un jardín centenario cuya diseño está conformado según ciertos patrones geométricos ¿será de época árabe?.
  • La Alhambra está llena de mosaicos, con los que alicataban algunas estancias para decorarlas y a la vez protegerlas del deterioro.
  • Los colores utilizados en estas piezas geométricas, que a través de la aplicación isométrica de las mismas dan lugar a los mosaicos eran el blanco (como la nieve de Sierra Nevada), el negro (como el negro de la noche), el verde (como la vega), el amarillo (como el cálido sol andaluz), el azul (como el cielo granadino) y en algunas ocasiones el púrpura.
  • El Albaicín es el barrio más antiguo de Granada y antes esa parte era la ciudad de Granada.

El trabajo de recordar, contextualizar y sintetizar toda la información para después poder transmitirla a nuestros compañeros mayores no ha sido fácil, pero lo han hecho fenomenal. La ayuda mutua, el atreverse a decir algo pese a pensar que no era correcto, la motivación y el esfuerzo, han estado patentes esta mañana.

¡ESTOY MUY ORGULLOSA DE ELLOS!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El grupo de 6º EPO nos ha ido matizando y complementando algunas de nuestras apreciaciones, ya que ellos están centrados en el trabajo y conocimiento de la Alhambra, que es su próxima salida el día 30. Hemos acordado que cuando hayan profundizado algo más vendrán a contarnos datos curiosos y alguna que otra leyenda, que nos encantará escuchar.

Una vez que se han marchado, hemos jugado a la Alhambra, con su torre del Homenaje, el paseo de guardia y hasta la fuente central.

Aprovechando este trabajo de colaboración inter-etapas, vamos a incluir el trabajo acerca de las TICS que teníamos pendiente con ellos y que está incluido en nuestra programación de aula, como enriquecimiento para el alumnado. Intentaremos realizar una actividad alrededor del conocimiento y uso de los códigos QR y para ello nosotros realizaremos grabaciones de voz de aquellas aportaciones que estamos trayendo al aula ¡Así que a ponerse las pilas, que se nos echa el tiempo encima, je!.

La semana pasada tuvimos oportunidad de realizar diversos talleres creativos en relación al tema en cuestión, de los que os dejo documentos fotográficos a continuación. Utilizamos plantillas, geoplanos y figuras geométricas para diseñar nuestros propios mosaicos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Nos fuimos de excursión a la vega con el último ciclo de Primaria, como actividad para fomentar la convivencia entre el alumnado y enriquecernos bidireccionalmente a nivel cognitivo y socio-emocional.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En nuestras tardes cooperativas seguimos recogiendo esquejes del jardín, recortando tetrabricks, recogiendo tierra del huerto, sembrando, plantando… ¡estamos a tope con el vivero!.

Aprovechando también todos los ratitos que podemos para ir «adelantando trabajo».

Espero haber despertado «el gusanillo» por colaborar con la propuesta, ya que es de vital importancia para un verdadero aprendizaje significativo. Aprovecho para recordar que podéis venir a los talleres de cocina, lecturas en la biblioteca, talleres creativos-experimentación y por supuesto a nuestra Semana de la Lectura que ya estamos esbozando el programa.

Un fuerte abrazo,

Esther Justicia.

CLAUDIO, EXPERTO EN DINOSAURIOS

Uno de los temas que suele salir cada curso en las conferencias-experto son los dinosaurios. En esta ocasión ha sido Claudio el que lo ha elegido para su exposición y con el que hemos aprendido un montón de cosas.

Tras su presentación «formal» comenzó con ilusión y ganas de contarnos todo cuanto había investigado acerca del tema, tantas que tuve que pedirle que ralentizara el ritmo, porque los contenidos eran complejos y la emoción de ser protagonista ante sus compañeros le hacía ir «como un cohete». En un par de minutos todo estaba controlado por su parte y disfrutamos de una sesión muy completa.

  1. EL INICIO DE LOS DINOSAURIOS

Comenzó explicándonos que al principio de todo no había nada, ni planetas, ni el universo ni nada. Sólo había una bola que explotó y que a eso se le llamaba Big-bang.

Después se formaron los planetas y en el planeta Tierra «toda la tierra estaba unida» sólo había un continente que se llamaba Pangea. Después la tierra se separó y se formaron los continentes y el planeta Tierra se convirtió en lo que conocemos ahora.

Luego aparecieron las bacterias y cuando se unieron formaron animales «por ejemplo peces», luego esos peces salieron del agua y evolucionaron convirtiéndose en lagartos y luego ya en dinosaurios.

Unos volaban, otros andaban con dos patas y otros con cuatro.

Nos enseña que el significado de dinosaurio es «LAGARTO TERRIBLE» y entonces nos pregunta (muy dispuesto) «¿a ver, un cocodrilo es un dinosaurio?» (pausa dramática). Pues no porque un cocodrilo tiene las patas a los lados y el dinosaurio las tiene debajo del tronco para correr más rápido (incluida demostración).

2. CÓMO ERAN LOS DINOSAURIOS Y TIPOS.

Había dinosaurios herbívoros y carnívoros. «Yo os voy a contar los cuatro que más me gustan de uno y de otro».

  • «Este de aquí era el más grande y era como 20 elefantes, imaginaros eh, sería como medio patio del cole. ¿Sabéis cómo se llamaba?, ¿no?, pues… ¡a ver quién lo sabe leer!. Muy bien, Brachiosaurus. Esta dinámica la empleó en todas las especies, sacando de detrás de las cartulinas el nombre de cada uno de ellos y haciendo leer a los compañeros aquellos que o no recordaba o nadie conocía.
  • Este pesaba como tres elefantes y tenía tres cuernos, dos más largos «como así» (dijo extendiendo sus brazos) y otro más pequeño en la nariz. Es el … ¡Triceratops!. Conocido por la mayoría no tuvo que ser leído su nombre.
  • «Veis los pinchos, era muy duro y tenía como una roca en la cola, para defenderse de que éste no se lo comiese». Es el … Ankylosaurus.
  • «Este también era muy duro y tenía como unos pinchillos pero planos», es el … Stegosaurus.

Todos esos eran herbívoros y ahora os voy a explicar los carnívoros (que comían huevos, pescado, carne y también a los dinosaurios herbívoros):

  • Oviraptor: se piensa, se piensa eh… que robaba huevos y que era muy pequeño.
  • Pteranodon: éste volaba y es el más grande que ha volado. Era como un avión de grande y se comía los peces.
  • Tyrannosaurus Rex: era el rey de los dinosaurios porque era muy  muy pero muy fuerte y además era muy listo porque tenía un cerebro muy grande.
  • Allosaurus: era parecido al de antes.

«Ahora, una cosilla ¿cómo eran los dinosaurios, eran todos grandes? (todos SIIII). Pues no, veis este era muy grande y este era como una gallina de chico.»

Su piel era muy rugosa, como esto que hay aquí, que después cuando acabe podéis tocar si queréis eh.

3. CÓMO SE EXTINGUIERON LOS DINOSAURIOS

«Eso significa que cómo se murieron todos y que no queda ninguno».

Pues cayó un meteorito, muchos se murieron, los volcanes funcionaron, el aire era negro y los rayos del sol no les daba a las plantas y se murieron. Los herbívoros no tenían plantas para comer y se murieron y los carnívoros tampoco tenían dinosaurios herbívoros para comérselos, así que también se murieron.

«¿Alguno habéis visto un dinosaurio de verdad?, ¿algún humano lo ha visto?» . Nooooo

«Pues entonces ¿cómo sabemos cómo eran los dinosaurios?. Pues porque unos honre y unas mujeres buscan huesos enterrados (que se llaman fósiles) con palas y con pinceles porque son muy delicados. Se llaman paleontólogos».

Esta foto (nos dice mientras sonríe con algo de complicidad) es del museo de Berlín, que yo he ido.

«Otra pregunta… ¿cómo se reproducen los dinosaurios, vaya que cómo tienen hijos?» «Pues poniendo huevos (yo he traído uno que se parece pero que no es porque está vacío por dentro, eh».

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Tras un breve turno de preguntas nos enseñó el material que había traído y jugaron a dinosaurios buena parte de la mañana.

¡FELICIDADES CLAUDIO POR TU ESFUERZO Y … RETO CONSEGUIDO!

NOTA: el lunes recibimos a la clase de 6º EPO para contarles algunos de nuestros descubrimientos en torno a nuestra propuesta de trabajo ¿cómo se creó la ciudad de Granada? y ¿cómo era la ciudad en época de los romanos?. Aunque… están más centrados ya en la Edad Media, os adelanto.

¡Aprovechad el fin de semana! para dar esa vuelta por la ciudad que os sugerí antes del «puente» y localizar algún elemento arquitectónico romano o árabe del que puedan mostrar una imagen y contar algo de su historia.¡Ánimo!

Esther Justicia.

 

SALIDA A LA VEGA MUY ESPECIAL

Ayer disfrutamos de una salida a la Vega en muy buena compañía. Los alumnos y alumnas de quinto y sexto de Primaria fueron nuestros acompañantes en este paseo tan agradable por los alrededores de nuestro cole. Los pequeños estaban muy emocionados y pudieron elegir con quién querían ir de la mano. Por supuesto los mayores ejercieron su papel de protectores y responsables de cada uno de ellos haciendo de guías de nuestro entorno. Fue una salida en la que se cumplieron nuestras expectativas de enriquecimiento y aprendizaje compartido entre el segundo ciclo de infantil y el tercer ciclo de primaria de nuestro Proyecto Alquería educación.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En nuestro Taller Creativo,  ¡a Charito se le ocurren unas técnicas algo peculiares! je, je, je, pintar en una posición nada fácil para ellos. Tumbados boca arriba en el suelo (eso sí con la cabeza bien acomodada) y el folio debajo de la mesa. Utilizamos pintura sólida y les dejamos rienda suelta a su imaginación y creatividad. Cada cual pudo pintar libremente y disfrutando plenamente de la actividad.

A lo largo de la semana también hacemos lectura de varios cuentos y libros aportados de los microbios durante las meriendas.

En las Asambleas matinales aprovechamos que vienen más frescos para avanzar en las sesiones de lógica-matemática:

  • Descomposición de números para favorecer el cálculo mental, es importante ahora que están comenzando a conocer los números que aprendan a componer o sumar así como a descomponer.Lo hacemos como un juego utilizando diferentes materiales: tapones, palitos, las propias manos….
  • Conteo y secuencia numérica a través de juegos con dados, posición de los números del uno al diez, construcción de torres a partir de la cantidad….

Todas estas actividades se ven  contextualizadas en sus juegos y en el día a día.

Y como cada viernes, mañana de especialistas con Inglés y Música, compartimos la pista antes de comer y Tarde Cooperativa (seguimos con actividades de vivero y juegos en el jardín).

Espero que paséis un feliz fin de semana.

Carmen.