«CONFERENCIA-EXPERTA EN GATOS» DE CLAUDIA

Continuamos con nuestra «actividad estrella» de la clase verde (5-6 años),  la CONFERENCIA-EXPERTO que cada componente del grupo realiza frente al resto de la clase, y cuyo tema es de libre elección.

No está de más recordar que uno de los principales objetivos que tiene esta actividad es la expresión oral en su acepción más amplia, valorando aquellos elementos que la enriquecen y hacen captar la atención al oyente. Si pensamos por un momento aquella primera vez que tuvimos que exponer en público o aquel «examen oral» al que tuvimos que enfrentarnos, sin duda nos encontraremos en mejores condiciones para entender la complejidad y envergadura del trabajo que realizan estos peques ,y por extensión sus familias, que los acompañan en toda la fase de preparación.

El pasado jueves, fue Claudia la responsable de transmitirnos muchos de los aspectos que había investigado acerca de los gatos. Las chispas de sus ojos (como suelo decirle) la delataban, estaba entusiasmada porque había llegado el momento, se sentía mayor, responsable, segura y bastante tranquila dentro de lo que cabe en estas circunstancias.

Algunos desajustes técnicos hicieron que la actividad no diese comienzo como siempre a primera hora de la mañana, el grupo tuvo que trabajar los tiempos de espera, paciencia, tranquilidad y flexibilidad cognitiva necesarios antes tales circunstancias. Una vez solventados los imprevistos, Claudia a la altura de las grandes ponentes se presentó antes sus compañeros y compañeras, trasladando el tema sobre el que había investigado e iba a exponer, los gatos.
» Los gatos son animales mamíferos, carnívoros y también son cazadores: les gusta mucho cazar ratones».
«Son muy dormilones eh, duermen  hasta 17 horas, ¡están gran parte del día durmiendo!. «
– «Esther, ¿me voy al otro lado con el palito para llegar mejor?» me dice susurrando para que el resto no la escuchase.
– Claro, como tú estés más cómoda.
«Los alimentos que sí pueden tomar son: leche, pescado, fruta, y la que más les encanta es la sandía, porque tiene mucha agua.»
«Los alimentos que no pueden tomar son: los huesos porque se atragantan y el chocolate porque pueden enfermar» 
Cruzando su mirada con la mía, me indica que puedo pasar de cartulina para continuar la exposición ¡madre mía ya hubiese querido yo a esta corta edad disponer de herramientas así!
«Ahora voy a hablar de de su cuerpo. Tienen ojos y ven muy bien en la oscuridad porque sus pupilas se ponen más grandes. Tienen bigotes, que no se les pueden cortar nunca, porque les duele y así no se chocan, si van a pasar por un sitio saben si pueden pasar derechos o de ladito.  Sus orejas las mueven mucho y escuchan muy bien, por ejemplo si un gato está en una punta de la casa y en la otra parte se cae un papel, lo escuchan. Tienen muchos músculos en las orejas, por eso.  Sus uñas son muy afiladas, les ayuda a trepar los àrboles. La lengua tiene unas pequeñas espinas y con ella se lavan su cuerpo, así lamiéndose. Las personas las tenemos en los dedos, pero los gatos las tienen  en la nariz».
– Perdona Claudia, el qué tienen. Es que no me he enterado muy bien.
«¡Pues sus huellas!»
«En sus patas tienen almohadillas, les protege cuando caminan.»
«Esta es la más graciosa, ya veréis…»
«La cola de los gatos cuando está hacia arriba quiere decir que están contentos. Cuando la tienen hacia abajo están tristes o asustados, y si la tienen «peluda» es que están enfadados.»
«Son muy juguetones, les gusta jugar con lana y con pelotas». 
«Hay muchas razas de gatos y de diferentes colores.»  «Bueno y una cosa que no está en mi experto, pero que quiero decir es que los gatos chicos tienen dos colores en su pelo y las gatas chicas tienen tres ¿a que no lo sabíais?». 
«Ahora voy por aquí, por el cuatro. Los gatos también van al veterinario, les pone vacunas, les escucha el corazón y los curan cuando enferman.»
«¿Sabéis quién es esta gatita? es Felicette,  fue la primera gata que viajó al espacio . Tuvo más suerte que Laika porque no murió en el viaje y volvió sana y salva. Y la manejaban desde la Tierra, eh».
«Bueno, ahora aquí había unas letrillas de color rojo que no se ven porque como has puesto la cartulina un poco cortada (me dice) pero que ponen: Gracias por escuchar mi experto.»

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Tras transcribir tal cual lo vivimos poco queda que decir más, salvo FELICIDADES en mayúscula, por el trabajo, esfuerzo e ilusión que ha puesto Claudia en esta actividad y a su familia enhorabuena por el trabajo previo y la motivación que le han promovido.

En el turno de preguntas, nos aclara algunas cuestiones que algunos no había retenido o que querían volver a escuchar.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Y… ¡SITUACIÓN DE EMERGENCIA!

Escuchamos por megafonía que estamos ante una situación de emergencia por terremoto y que debemos seguir las orientaciones de nuestro profesor o profesora y ponernos a salvo. Dejamos nuestros asientos, recordamos que es importante mantenerse en silencio para saber qué debemos hacer y sobre todo mantener la calma. Como ya habíamos realizado algunos ensayos, nos metimos debajo de las mesas y cubrimos nuestras cabezas con los brazos, mientras les canto bajito «unga balunga», que es nuestra elección para sentirnos mejor. Alguien viene a clase para ver si estamos bien, era Carmen G., realizando su función específica dentro del equipo de emergencias. En unos minutos se vuelve a escuchar por megafonía que el riesgo de temblor ha cesado pero que debemos evacuar el centro. Nos indican que Infantil debe bajar a su parque, así que de manera ordenada y sin entretenernos bajamos por la escalera asignada y llegamos al sitio en cuestión. Cuando vieron al resto de grupos llegar, incluidos los bebés del cole en brazos de las distintas personas del equipo, algunos dudaron de si se trataba tan solo de un «ensayo» o por el contrario era verdad, pero permanecimos en calma hasta que Loli, como responsable de emergencias, nos comunicó que había sido un simulacro y que todo había salido según lo previsto.

Como veis, estos chicos y chicas están preparados para todo.

Una vez de vuelta en clase, retomamos el turno de preguntas del experto de Claudia y decidimos maquillarnos para jugar a gatos en el parque, haciendo el dibujo por la tarde. Combinamos la inclusión de detalles con la escritura autónoma en el título. Yo les pongo en la pizarra CLAUDIA EXPERTA EN y la palabra GATOS deben escribirla sin ayuda.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¡Vaya estreno en oratoria, con simulacro incluido! Si esto no es flexibilización y resiliencia…

¡BRAVO CLAUDIA y GRUPO VERDE!

Mañana os enlazaré otra entrada, con nuestra preparación para el Carnaval, que será el próximo día 19. Pueden venir disfrazados de aquello que les apetezca, eso sí este año sin abalorios debido al protocolo de salud establecido.

¡Hasta mañana!,

Esther Justicia.

JUEGO Y EXPERIMENTACIÓN

Buenas tardes familias,

¡¡Qué poco nos queda para nuestra gran fiesta de Carnaval!! Es una pena que este año no podamos disfrutar juntos de este día tan especial y tan divertido, pero intentaremos que el grupo rojo viva este día con ilusión y alegría.

Seguimos con nuestros preparativos de decoración y talleres relacionados con estas fechas: Máscaras, maracas, ensayo de chirigota…. A través de las distintas propuestas trabajamos de manera globalizada todas las áreas del desarrollo infantil: crecimiento físico, desarrollo cognitivo, desarrollo afectivo y social, desarrollo del lenguaje y desarrollo sensorial y motor.

MIÉRCOLES

Destacamos, además de muchas otras actividades rutinarias dentro de nuestra jornada, el taller de experimentación con LA MESA DE LUZ.

La mesa de luz es un  recurso educativo muy atractivo para los niños y niñas de estas edades  ya que les da la posibilidad de experimentar de forma sensorial con diferentes materiales. La luz hace que los materiales sean más estimulantes y los anima a la manipulación y creación así como los mantiene  muy concentrados. A partir de la manipulación y la variedad de materiales que les aportemos, los niños y niñas construirán su propio aprendizaje.

 Es un recurso que pertenece al enfoque educativo Reggio Emilia, una pedagogía reconocida a nivel mundial que ve al niño como protagonista y con la capacidad de crear su propio aprendizaje movido por su curiosidad, motivación e imaginación

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

A partir de la Oca de la Rana, trabajamos la letra «R» que es una de las letras que más trabajo cuesta a la hora de pronunciar. Se trata de una oca que en cada casilla tiene una imagen con una palabra que empieza o contiene la letra R, por lo que a través del juego los motivamos  para que la pronuncien  repitiéndola varias veces.

JUEVES

Hemos seguido creando nuestras máscaras de carnaval, que nos están llevando su tiempo por la delicadeza a la hora de utilizar las vendas de escayola con cada uno/a de ellos/as.

Ya solo nos quedan tres para continuar con el siguiente paso que será el de darle color y decorarla cada uno a su gusto.

Mientras estamos inmersos en nuestra rutina diaria, «suena megafonía y nos informan de que hay una emergencia causada por un terremoto». Tengo que decir que vuestros hijos e hijas han llevado a cabo todo el protocolo de actuación con mucha calma y rapidez, metiéndose debajo de las mesas. Después nos han dado instrucciones de que nos teníamos que desplazar hasta nuestro Parque y así lo hemos hecho.  Loli como  responsable del plan de emergencias nos ha felicitado por lo bien que  hemos realizado este simulacro de emergencia. Ha habido alguna o alguno que ha sentido un poco de miedo y me preguntaban si era de verdad (pobres), ojalá que nunca tengamos que llevarlo a cabo de manera real.

Disfrutan de la sesión de Educación Física en el tejadillo con Tatiana, compañera que va a sustituir a Alberto en las próximas semanas hasta que él se recupere. Utilizan los aros para trabajar la motricidad a través de diferentes juegos de recorridos, desplazamientos, de hacerlos rodar sin que se caigan…. Lo pasan fenomenal.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Para terminar la tarde del jueves, creamos unas maracas con botes reciclados, gomets, arroz, garbanzos y papeles de colores. Con ellas acompañan dándole ritmo a nuestra chirigota de carnaval.

VIERNES

Terminamos una semana en la que no hemos parado y aquí es difícil relataros todo lo que acontece, espero que ellos en casa también os vayan contando muchas de las vivencias que compartimos en el día a día.

Como cada viernes los rojitos pasan la mañana  con Ángela y con Elena.

En inglés están  trabajando vocabulario a través del cuento  de «Ricitos de oro» y sus personajes. Y en música ensayan la chirigota incluyendo la expresión corporal con los gestos que van a acompañar la canción.

Por la tarde, compartimos en el exterior un buen momento con los naranjitas y verdes. Aprovechamos para cantar nuestras chirigotas.

Y  asistimos al ensayo del teatro que la clase de primero realiza en el jardín titulado»EL MEDITERRÁNEO»sobre el viaje de los fenicios a Iberia, tema relacionado con la Semana Cultural que la etapa de primaria disfrutará la próxima semana.

Nos ha encantado la representación realizada y la ayuda de unos a otros en la puesta en escena.

¡Enhorabuena por el buen trabajo en equipo!

Espero que disfrutéis del fin de semana y volvemos el lunes.

Un saludo

Carmen

 

¡¡HABÍA UNA VEZ……!!

Hola familias,

Iniciamos una nueva semana en la que la lluvia nos acompaña durante la jornada del lunes, pero los rojitos aprovechamos las distintas actividades planteadas con entusiasmo y motivación. Como es habitual rompemos el hielo hablando de los momentos más significativos del fin de semana incluyendo algunas fotos que recibimos a través del correo.

Seguimos con la propuesta del CIRCO incluyendo algunos espectáculos más dentro de él como es el teatro con marionetas.

Visualizamos en el ordenador un trozo de un espectáculo del Circo del sol que les ha encantado, más de uno y una quieren ser trapecistas ja, ja, ja

Les cuesta ponerse de acuerdo a la hora de participar ( todos quieren ser los primeros) y la espera les cuesta mucho. La PACIENCIA es un valor  que tenemos que seguir trabajando dentro del grupo para que aprendan a controlar sus impulsos y a tolerar la frustración.

Mientras se desarrolla el juego, de manera individual comenzamos a  hacer las Máscaras de carnaval. Utilizamos vendas de escayola para crear un auténtico antifaz que cada uno personalizará de manera creativa la próxima semana.

Después de tanto ajetreo de espectáculos, algunas se preparan sus camitas para ir a descansar je, je, je

Participamos en un concurso de dibujo que nos proponen desde ACES como miembros de esta asociación, para la creación de una mascota que represente los valores que compartimos: respeto, trabajo en equipo, inclusión, cooperación…. y le damos importancia a la participación ante todo.

Seguimos con la lectura de los diez cuentos incluidos en el libro «Cosquillas para el corazón» y en esta ocasión conocemos la historia titulada: «CUANDO LAS NUBES LLORAN» ( el arcoíris es el protagonista  de este cuento  y sus colores  son relacionados con las diferentes emociones).

También aprovechamos para hablar de otras emociones que algunos de nuestros pequeños suelen tener como el MIEDO a la oscuridad, a estar solos en la habitación….

Seguimos con los preparativos y decoración de la clase para la fiesta de carnaval.

Os animo a que preparéis los vídeos de las profesiones, estamos deseando verlos.

Un saludo

Carmen

 

«DESAYUNO ANDALUSÍ»

Hoy en la asamblea de inicio de la jornada no hablamos sobre nuestro fin de semana como tema principal, sino de la propuesta de juego que estamos llevando a cabo, «LA ALHAMBRA».  Nacho nos cuenta detalles sobre el vídeo incluido en la entrada del blog, Emma que ha  tenido oportunidad de pasear por ella este fin de semana y le había gustado mucho y Mateo A. que tenía ganas de llegar a casa para ver el vídeo, ya que ayer no tuvo tiempo.

Terminamos de dar lectura al ejemplar citado expresamente en la entrada anterior, para recordar algunos datos. De momento es difícil que les sean significativos  a medio plazo, sobre todo si no han tenido oportunidad de visitar el monumento. También nos ayuda a establecer algunas premisas básicas para desarrollar un juego simbólico algo más elaborado en sus «distintos escenarios».

Entre otras cosas nos detenemos en que:

  • Las torres no tenían una única utilidad. Algunas eran simples puertas de entrada, otras dependencias donde vivir, otras servían de almacenaje… Se comunicaban por el paseo de ronda, desde el que vigilaban los guardias los posibles ataques enemigos.
  • El Generalife, como lugar de «vacaciones» o descanso del sultán y en cuyos alrededores existía una amplia agricultura y ganadería.
  • Cómo eran las dependencias por dentro. No tenían distintas salas como nosotros (baño, cocina, dormitorio…) sino que una sola estancia tenía múltiples funciones. También que la zona destinada a las mujeres se encontraba en el piso superior y sus ventanas solían estar orientadas a los patios centrales.
  • Especies de plantas aromáticas que podemos identificar en nuestro parque como el mirto/arrayán, romero o la lavanda. Algunas utilidades  de carácter medicinal.
  • El agua como elemento esencial para la vida y la importancia que le otorgaban. Tanto que lo primero que Alhamar mandó construir, antes de levantar el primer palacio fue una presa y una acequia que trajera el agua desde el río Darro.
  • La torre de Comares, construída por Yusuf I,  encierra el salón de los Embajadores (siendo éste el de mayor belleza del monumento y porqué).
  • Qué indicaba la campana de la torre de la Vela.
  • El patio de los Leones, mandado a construir por el hijo de Yusuf I, siendo el último palacio que se construyó.
  • La leyenda que alberga la torre de las Infantas.

Y otras tantas y tantas cosas, derivadas de la lectura y  que han ido surgiendo durante el transcurso del juego, a través de sus interrogantes. Algunos de ellos tan curiosos como «¿En la Alhambra existían las patatas fritas y la pizza?». Todo para justificar que algún compañero o compañeras utilizaba elementos de juego no demasiado acordes a la propuesta ¡están en todo!

A media mañana hemos decidido tomar un desayuno con aires de Al-Andalus. Alrededor de  una improvisada mesa baja, nos hemos sentado para comer unas olorosas mandarinas, que evocaban al azahar, acompañadas por una infusión (rooibos con vainilla) que nos ha trasladado hasta la Alhambra. Casi al final del mismo, he incluido la música de «Recuerdos de la Alhambra» y el ambiente se ha tornado en mágico de repente.

Preguntadles por sus sensaciones, independientemente de que les haya gustado o no la infusión (ha habido para todos los gustos). Algunos no dejaban de repetir que parecía la Alhambra de verdad, al lado de la Torre, con la planta de aloe, la mesa baja con flores como si fuera el jardín y esa música… ¡un momento para repetir, sin duda!

Espero que la lectura de las distintas entradas del blog, junto con los documentos fotográficos que os voy dejando, os acerquen a nuestras vivencias de una forma próxima y claro está, que la propuesta os esté gustando casi tanto como a ellos y a mí.

Os dejo otro enlace, en el que deleitarse con este monumento tan emblemático.

http:/https://www.alhambra.org/mapa-virtual-alhambra.html

¡Hasta pronto familias!,

P.D: Comenzamos el día con una grata sorpresa, la familia de Tomás nos ha hecho llegar unas fotos suyas disfrutando de la gran nevada ocurrida en Madrid hace unas semanas. Le enviamos un mensaje para ver cómo se encontraba y qué mejor forma que verle. ¡Nos ha encantado el muñeco de nieve de su terraza!

EstherJusticia.

«LA ALHAMBRA» Y «EL PAÍS DE LOS CUADRADOS» GEOMETRÍA MANIPULATIVA

A lo largo de esta semana, hemos continuado con el juego y la investigación en torno a la Alhambra.

Estos ejemplares nos han ayudado a ir conociendo algunos aspectos generales de este monumento tan emblemático de nuestra ciudad.

  • Un poquito de su historia, en la que conocemos la figura del sultán nazarí Alhamar y aparecen los Reyes Católicos.
  • Cómo la Alhambra se fue convirtiendo en una ciudad palaciega, gracias a que los sucesores de éste fueron construyendo más palacios, torres … Diferenciando lo que sería un castillo de una fortaleza.
  • Porqué la Alhambra tenía dos murallas, lo que era el «paseo de guardia», la forma de sus ventanas construidas para la defensa principalmente.
  • La decisión de construir la Alhambra en la colina de la Sabika, al considerar el Albaicín poco seguro frente a posibles ataques.
  • La figura de Washington Irving y sus leyendas.
  • Nos sorprende descubrir que se encontraba dividida en tres grandes partes:
  • Que se dividía en tres partes: Alcazaba (zona donde vivían los soldados), Palacios (donde vivían los «reyes» nobles) y la Medina (barrio donde vivían los artesanos).

Con el libro «Así era la vida en la Alhambra» que nos presta Laura (tutora de 4ºEPO) nos hacemos una idea más próxima de lo que acontecía dentro de sus muros y desterramos las luchas, como único acontecimiento importante alrededor de ella. Cómo estaban distribuidas las habitaciones, cómo era su mobiliario, la decoración (con la geometría como eje principal), los jardines, la importancia que otorgaban al agua y hasta su comida o costumbres, nos ayudarán a llevar a cabo sesiones de juego más estructuradas en cuanto a lo simbólico, la semana próxima.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Una de las cosas que más llamó nuestra atención es el artesonado que encierra en su interior y los azulejos que adornan el monumento, otorgando sin duda al mismo, una belleza incomparable. Los distintos cuadernos de investigación que visualizamos contienen múltiples documentos fotográficos que muestran con detalle cada uno de sus rincones, así que aunque no la hayamos visitado nunca nos podemos hacer una idea de cómo es.

Nos detenemos en la puerta de la Justicia, una de las entradas características a la Alhambra, para hablar de su construcción en recodo, como elemento fundamental para la defensa, su arco en herradura, su doble entrada con portón de hierro e incluso la leyenda que encierra la mano que está sobre ella.

En diferentes paseos por nuestro colegio jugamos a buscar algunos elementos que evoquen a la Alhambra y se sorprenden enormemente al descubrir que son muchos los «secretos» que encierran nuestros espacios exteriores. Preguntan sobre la historia del cole, si es de la época de la Alhambra, porqué «tiene cosas iguales», si aquí vivieron alguna vez reyes y reinas, etc.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Tras todos estos descubrimientos , se me ocurrió que era un buen momento para presentar esta lectura en clase.

Se trata de un cuento, del famoso pedagogo Francesco Tonucci, en el que nos acerca al mundo de la geometría de una forma muy vivencial y sobre todo divertida.

Tras escuchar la primera parte del libro (la segunda habla del país de los círculos), investigamos de manera directa si lo que va narrando el cuento es o no verdad. Para ello nos servimos de un montón de triángulos y cuadrados con los que experimentar manipulativamente e incluso crear figuras sorprendentes.

Clicando sobre la imagen del cuento, tenéis una reseña del libro desde una autoría distinta a la mía.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Para el taller creativo decidimos construir nuestro particular país de los cuadrados y triángulos (que como descubrimos en la narración, se juntaron tras un tremendo terremoto ¡una relación bastante directa con nuestras vivencias de las últimas semanas!)

Utilizamos como soporte cartulina negra y gran variedad de cuadrados y triángulos (de distintos tamaños) en cartulinas de colores. El primer paso fue la composición general y una vez tuvieron claro el resultado, realizamos la fase de pegado con sumo cuidado.

Dando opción a los que terminaban de ir otorgando color a una plantilla que simula un mosaico de la Alhambra, con la consigna de asignar un color distinto a cada una de las figuras geométricas representadas en él.

¡Vaya concentración, atención y tenacidad!, me tienen encantada con su esfuerzo diario.

Culminamos la semana con nuestro paseíllo mensual a la vega en el que tenemos oportunidad de ver cómo trabajan en los terrenos colindantes con el colegio. En uno de ellos, un tractor fumiga o fertiliza una enorme plantación de ajos, en otro dos investigadores se acercan para contarnos la importancia que tienen las encinas en la lucha contra el cambio climático y la repoblación de las dehesas. Nos muestran cómo han incluido diferentes materiales de protección a árboles muy jóvenes (tejas y plástico) y qué observan en el crecimiento de los distintos ejemplares, para poder tomar la mejor decisión. Sin duda, el enclave de nuestro centro permite tener vivencias únicas.

Llegamos hasta la confluencia del río Genil y el Beiro, hablamos de afluentes, meandros e incluso del caudal de cada uno de ellos.

Parecía que la semana tocaba a su fin, pero aún nos quedaban otras dos experiencias que vivir:

La invitación que, desde el museo de Bellas Artes de Sevilla, nos hacen (como centro educativo) para asistir en directo a la presentación animada del cuento » Revuelo en el museo», de mano de su propia autora Marina García Gurevich.

Una actividad muy dinámica en la que hemos tenido oportunidad de conocer de forma general algunas salas del museo por dentro mediante un pequeño paseo virtual, algunas de sus obras y nos hemos divertido un montón con las travesuras de este angelito que decide colarse dentro y pintar en algunos cuadros. De manera interactiva, Marina nos ha ido haciendo participar a través de preguntas, cuestionarios, observaciones, verbalizaciones manteniendo la atención en todo momento y haciendo que, pese a la distancia, hayamos tenido una actividad cultural muy enriquecedora y cercana.

 La participación en un concurso de dibujo, promovido desde ACES, para elegir una mascota que represente los valores que se promueven desde estos centros.

Nos ha servido para recordar valores muy cercanos a nuestro proyecto educativo y también la importancia de la participación frente a la competición.

P.D: Algunos chicos y chicas de la clase, andan preocupados por no poder ir a visitar la Alhambra debido a los confinamientos perimetrales, así que os dejo un pequeño regalo que tuve oportunidad de ver ayer. Solo las imágenes ya merecen la pena, espero que os guste.

¡Hasta el lunes!,

Esther Justicia.