TALLER DE COCINA: GALLETAS DE PARMESANO Y TOMILLO

Buenas tardes, ¿qué tal han ido estos días sin cole?

Por lo que cuentan vuestros hijos e hijas en la asamblea, me consta que bastante bien y aprovechados al máximo, para realizar todos esos «pequeños planes» que el día a día no nos deja acometer o al menos no con tanta tranquilidad. Las visitas a la playa, el campo o a la casa de los abuelos, han sido temas muy nombrados. Algunos han aprovechado también para visitar la Alhambra, ver documentales de Nueva York e incluso pedir comida a domicilio, ja, ja, ja. Estos peques… ¡que lo cuentan todo!

En el cole hemos comenzado de una forma un tanto especial, con un taller de cocina en el que hemos elaborado estas riquísimas y fáciles galletas saladas con queso y tomillo. Receta que ha surgido de lo mucho que celebraron el comer «salaíllas» el último día de la semana pasada, con motivo de la celebración del día de Andalucía.

Aunque sea un tema reiterativo he de deciros que nuevamente hemos tenido que adaptar el proceso de elaboración, para poder respetar en todo momento el protocolo Covid establecido este curso escolar. Así que la primera fase, en la que se consigue la masa ha corrido de mi cuenta, haciéndoles partícipes de cada ingrediente a incluir, de la necesidad de controlar las cantidades, la adecuada textura, el manipulado de los distintos alimentos… Colaborando ellos en el proceso de cortado, mediante un utensilio que ha favorecido la no manipulación conjunta. Así cada uno ha podido luego acompañar la merluza al horno del almuerzo, con sus riquísimas galletas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Durante la primera fase y para que no se les hiciese demasiada tediosa la espera, hemos alternado con el juego libre. Volviendo a escoger el juego de «casitas con personajes» como tema común en el grupo. Aunque algunos han preferido disfrutar de lectura individual.

La tarde de los martes ya sabéis que solemos reservarla para llevar a cabo un taller creativo (y así estaba programado), pero han solicitado escribir los ingredientes de la receta. Así que como veis, adaptamos la programación a sus intereses y sobre todo a lo significativo que les sea el aprendizaje.

Aprovecho el taller alfabético para el seguimiento de este área de desarrollo, ya que lo han llevado a cabo de forma totalmente autónoma. Yo iba nombrando el ingrediente a escribir y cada uno «a su manera», es decir, mediante el desarrollo que posee en cuanto a conciencia fonológica ha ido escribiéndolo en su plantilla.

En la reunión de grupo que tendremos antes de finalizar el mes os aportaré algunos detalles más.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Os dejo a continuación los ingredientes, por si queréis hacer la receta en casa:

  • 60 gr de MANTEQUILLA en pomada
  • 1 HUEVO
  • 1/2 cucharadita de SAL
  • 1 cucharadita de TOMILLO
  • 35 gr de ACEITE de oliva
  • 160 gr de HARINA de repostería

Como decoración hemos incluido una hojita de romero fresco y se nos ha olvidado incluir en la escritura de los ingrediente el queso.

  • 40 gr de queso parmesano rallado

Les ha cundido tanto la tarea, que incluso hemos tenido tiempo de disfrutar un ratito de este material, específico para trabajar temas de geometría de manera manipulativa : LOS GEOPLANOS

El próximo jueves retomamos la actividad de las conferencias-experto, con nuestra compañera Lucía y su investigación acerca de las jirafas.

También disfrutaremos de una especial sesión de yoga, que os contaré en otra entrada.

¡Hasta pronto!,

Esther Justicia.

 

JUEGO SIMBÓLICO

Buenas tardes familias de la Clase rojita,

Terminamos una semana en la que disfrutan de un nuevo material que nos ha llegado a clase: casitas diferentes, animalitos y muñecos pequeños. Todo ello unido al mobiliario que ya teníamos para completar las viviendas (camas, mesas, sillas, chimenea….) se ha desarrollado un juego muy interesante. El ambiente  es tranquilo, se  organizan muy bien y llevan a cabo el JUEGO SIMBÓLICO, de imitación o de roles. Este, además de desarrollar su imaginación, les proporciona beneficios educativos importantes para su desarrollo intelectual y social,  basándose en los pequeños muñecos con los que van explorando e imitando diferentes acciones que al mismo tiempo les dan la oportunidad de ir aprendiendo.

Las casitas de muñecas son un escenario perfecto para simular la vida real, ensayar y experimentar las diversas situaciones en las que se desenvuelven cotidianamente, o practicar aquellas a las que se enfrentarán en el día de mañana.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Los beneficios que tiene jugar a las casitas:

  • Desarrollan la imaginación y la creatividad. Recrean escenas y situaciones con los muñecos dentro del escenario que supone la casita de juguete.
  • Desarrollo y autonomía. Este tipo de actividad lúdica les ayuda a madurar y a reforzar su autonomía. En su casita ellos y ellas tienen el poder de mando, toman decisiones y asumen responsabilidades.
  • Habilidades sociales, emocionales e intelectuales.  A través de este tipo de juego pueden ensayar situaciones sociales al representar jugando las situaciones cotidianas. Pueden ayudarles a gestionar las emociones recreando con los muñecos situaciones conflictivas y buscando soluciones focalizando el problema fuera de uno mismo.
  • Desarrollan y fomentan el lenguaje.

El JUEGO en el exterior también está presente  en nuestro día a día  aprovechando los espacios tan amplios que tenemos en nuestro cole. Es importante este tipo de juegos en los que se estimula la imaginación y la creatividad ofreciéndoles la posibilidad y la libertad de observar, explorar y experimentar por sí mismos al aire libre.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Ayer celebramos el cumpleaños de EINAR, que ya tiene cinco años. Lo celebramos cantándole en tres idiomas diferentes con Ángela: español, inglés y francés je, je, je

Sus compañeros y compañeras ,como es habitual en estos días especiales, le hacen unos dibujos muy bonitos que llevará en su carpeta trimestral como recuerdo de la clase roja.

¡¡MUCHAS FELICIDADES EINAR!!

Hoy  realizamos una Actividad Ambiental en la que vamos a experimentar cómo será el proceso de germinación y crecimiento del Alpiste que utilizamos como semilla. Lo original de la actividad es que los envases son vasos de plástico con fotos de sus caritas y la intención es que cuando crezcan las plantas a cada uno de ellos le crezcan pelos verdes je, je, je. Le damos mucha importancia a los nutrientes que llevaba la tierra donde hemos puesto las semillas, la necesidad de echarles agua y que tengan luz para su crecimiento. Las hemos colocado en el mueble junto a la ventana para poder observar el proceso y cuidarlas.

Durante esta semana estamos llevando a cabo en clase, los diferentes seguimientos de figura humana, alfabetización, juego….que serán incluidos en las valoraciones individuales trimestrales.

Y para terminar, hoy tenemos un desayuno saludable.  La fruta es acompañada de  «Saladillas» para celebrar el día de Andalucía.

¡Espero que paséis un feliz puente de Andalucía!

Un saludo

Carmen

 

ESTA SEMANA… ¡SEGUIMOS DISFRUTANDO DE LA AVENTURA DE APRENDER «HACIENDO»!

¡Buenas tardes!,

Aunque la semana ha sido algo más corta de lo habitual y ya el lunes pasado os adelanté que el nuevo material de aula iba a ser el «centro de interés» estos días, nuestras jornadas han dado para mucho más , como a continuación podréis ver.

En el aula sí que el juego libre ha girado en torno a ese material, debido a la novedad del mismo, así como a las posibilidades de interacción que presenta.

Recrear escenas, inventar historias, componer una trama común de grupo o proyectar en los «muñecos» nuestros pensamientos más íntimos, y en ocasiones ocultos, han sido algunas de las experiencias que hemos tenido oportunidad de vivenciar esta semana, durante las sesiones de juego.

No olvidemos que cada experiencia trae consigo un aprendizaje, y cuando ésta se realiza desde la más absoluta libertad (en cuanto a toma de decisiones) nos encontramos ante un hito bastante significativo, que les permitirá establecer relaciones entre acontecimientos pasados, presentes y futuros, base fundamental para el fomento de la memoria.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La observación directa y sistemática de sus propuestas, planteamientos, negociaciones, puestas en común, acuerdos, desacuerdos, estrategias de resolución de los pequeños conflictos, turnos de disfrute, etc. es una herramienta de evaluación con muchísimos aspectos a tener en cuenta, de cara al desarrollo integral evolutivo, tanto de forma individual como del grupo en cuanto a «comunidad de aprendizaje».

En el parque también son muchas las interacciones sociales que se producen entre los niños y niñas del grupo verde, alternan el juego en pequeños grupos (normalmente establecidos por intereses comunes) con propuestas donde «todos van a una».

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Disponer de este maravilloso enclave, nos permite disfrutar del contacto diario con la naturaleza y vivir en primera persona cosas tan especiales como el nacimiento de los nuevos conejitos del cole o la floración de las habas de nuestro huerto.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Otro de los espacios emblemáticos de nuestro centro es el centenario jardín que tenemos a la entrada y que esta semana hemos tomado como marco de referencia para nuestras producciones creativas. Tras elegir el rincón del jardín que querían recrear y acordar cuáles iban a ser los colores a emplear, se pusieron «manos a la obra» de forma totalmente libre, obteniendo resultados algo más cercanos a lo figurativo o a lo abstracto, en función de la perspectiva que cada uno o una quiso otorgar.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Para que la actividad gozase del tiempo necesario y la atención estuviese garantizada, dividimos el grupo en dos equipos, que alternó sus tareas: «pintura al natural con témperas líquidas» y recolección de esquejes de plantas crasas para su plantación otro día (compaginado con juego libre y disfrute de este espacio).

El placer de escuchar un cuento, es algo que no deberíamos perder jamás. Nuestros momentos de biblioteca son mágicos, el ambiente alrededor del árbol reunión, la mini-sesión de Mindfulness previa (las dos últimas poniendo el foco en el escáner corporal, una visualización y la respiración diafragmático-abdominal) y sobre todo los comentarios y reflexiones posteriores, son dignos de ser vividos a diario. Cada vez demandan más y más lecturas, así que aprovechamos no sólo la tarde de los miércoles, sino cualquier momento del día para ello.

Los últimos ejemplares que hemos disfrutado juntos y que además nos ayudan a conocer mejor el mundo que nos rodea, las emociones, el comportamiento, etc. han sido los siguientes: (debajo de cada uno de ellos dejo reseña del aspecto que más enfatiza).

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Y hoy cerramos semana con una sesión de plantación de crasas, aprovechando los bricks de leche de la cocina como envases, para cuidar el medioambiente a través de la reutilización de material de desecho.

Con ayuda de un ejemplar de consulta de la biblioteca, conocemos las características principales de estas plantas y sus cuidados. También aprendemos las diferencias entre cactus, crasas y suculentas (recomiendo preguntar a vuestros peques). Realizamos una lluvia de ideas previas acerca de las distintas partes de una planta y algunas de sus utilidades más comunes.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Las cuidaremos en clase hasta que estén en óptimas condiciones para llevar a casa.

También hacemos una sesión de motricidad, concentración, geometría y destreza óculo-manual, a través de estos simpáticos «mantelitos» que Mateo D. nos propone al grupo.

Y la tarde la empleamos en practicar la decodificación de algunas sílabas de nuestros ejemplares de mayúsculas, en voz alta para los demás, y un ratito de «lectura silenciosa».

Hoy despide el grupo Natalia, me ausento un ratito antes para poder impartir la charla «Educación sin miedo a equivocarse. El error como oportunidad de mejora», enmarcada dentro de la formación lanzada por nuestro centro y CFI Reina Isabel, para familias, estudiantes y docentes.

¡Espero que disfrutéis de unos agradables días en familia, nos vemos el martes!

Y comenzamos fuerte… ¡taller de cocina!

Esther Justicia.

DIBUJAMOS NUESTROS DISFRACES

Hola familias,

Comenzamos una nueva semana que va a ser algo más cortita ya que se aproxima el puente de Andalucía al que se le suma  el viernes como  «Día de la Comunidad Educativa»; por tanto  viernes y lunes  no habrá cole.

Hoy comenzamos la Asamblea hablando del fin de semana así como recordando nuestra fiesta de Carnaval: los disfraces, las actuaciones, la merienda especial… y vemos en el ordenador el vídeo de nuestra Chirigota y  fotos del fin de semana de Vega y Naia.

Como actividad creativa, les propongo dibujar su figura humana en un folio con un tamaño algo más grande de lo habitual. Cada cual representa en negro, según su desarrollo evolutivo, diferentes partes del cuerpo (unos sólo  cabeza, ojos, nariz, boca y extremidades, y otros van evolucionando añadiendo el cuerpo y otros detalles).  Con este tipo de actividades y otras muchas a lo largo de las jornadas fomentamos el conocimiento de su esquema corporal.

A partir de esta figura tienen que dar color con temperas sólidas recreando su disfraz: colores, formas, complementos… Una vez finalizados todos, los exponemos en el corcho de la clase y entre ellos y ellas verbalizan lo satisfechos que están con el trabajo realizado.

Añadimos el nombre propio sin tarjeta y el nombre del disfraz sin copia utilizando el sonido fonológico de la palabra:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El taller creativo se ha ido sucediendo simultáneamente en otros dos rincones: juego con animales y juegos de mesa.

Por la tarde, como cada lunes tenemos el momento de Biblioteca o Cuenta-cuentos en el exterior. Estamos dedicando estos momentos a trabajar las  emociones y a aprender a identificar cada una de ellas según las distintas situaciones que se suelen dar a lo largo del día. Les vamos poniendo ejemplos en los que ellos tienen que elegir la carita que corresponde a ese sentimiento.

Seguimos leyendo los cuentos del libro «COSQUILLAS PARA EL CORAZÓN» y hoy nos ha tocado el de «Sonrisas contagiosas», donde se explica que todas  las emociones se pueden contagiar si nosotros nos lo proponemos.

Os animo a que me vayáis enviando los vídeos de las profesiones para poder continuar con la actividad.

Muchas gracias

Carmen

«NUESTROS DISFRACES»

Buenas tardes,

Damos comienzo a la semana, recordando con entusiasmo la fiesta del pasado viernes. Cada componente del grupo ha ido diciendo qué le pareció el transcurso de la jornada que vivimos, cómo lo pasó y qué es lo que más le gustó.

Les propongo realizar un dibujo en relación a esa experiencia o día de significación especial en nuestro centro, pero de una forma un tanto distinta a lo que hasta ahora estamos acostumbrados en el aula.

Aprovecho este interés para poner énfasis en el trabajo del esquema corporal y su representación gráfica, de modo que el soporte presentado se encuentra dividido en dos secciones: una en la que deben incluirse sin ropa y la otra en la que quede representado de forma notoria su disfraz.

Antes de dar comienzo el dibujo, realizamos un ejercicio de conciencia corporal ya que algunas partes suelen pasar desapercibidas, así como hablamos de la conveniencia de otorgar movimiento mediante la inclusión de articulaciones…

También prestamos especial atención a las dimensiones de nuestro dibujo, intentando ocupar todo el espacio disponible y las proporciones entre unas y otras partes representadas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Como sabréis, esos objetivos no son fáciles de conseguir a estas edades y menos aún si esperamos que el resultado tenga ciertos rasgos figurativos y/o realistas. Estamos en proceso de aprendizaje y actividades como ésta en las que ponemos un mayor foco atencional a ello, contribuyen a ir evolucionando en este campo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En la asamblea de la fruta hemos tenido oportunidad de ver unas imágenes de Claudia y Daniel en uno de sus paseos por la Alhambra, también Mateo A. nos ha contado que por fin este fin de semana había ido a visitarla.

En el juego de aula hemos podido disfrutar de nuevo material destinado al juego simbólico, que nos trajeron la semana pasada y con el que han pasado una mañana súper entretenida. La recreación de escenas, paisajes, ciudades, etc. dará mucho de sí esta semana, estoy segura.

La nueva configuración del mobiliario de aula para este fin, el orden, clasificación de materiales y por supuesto la nueva normativa de uso y disfrute del mismo, han formado parte también de nuestra jornada.  Sentirse partícipes les ayuda al cumplimiento de sus responsabilidades.

¡Hasta pronto!,

Esther Justicia.