«MEDIOS DE TRANSPORTE»

¡Buenas tardes!

Comenzamos nueva semana y parece que nueva propuesta de juego : «LOS MEDIOS DE TRANSPORTE».

En esta ocasión ha sido sugerida por mí, tras la observación del juego en las últimas sesiones llevadas a cabo y los intereses subyacentes. Hemos estado conversando acerca de la idoneidad de interactuar con distintos materiales que nos aporten otras experiencias y por tanto aprendizajes. Hablar abiertamente acerca de cómo aprende el cerebro y hacerles partícipes de ello, también es una excelente fuente de motivación extrínseca.

De momento hoy nos hemos lanzado a jugar, tras poner en común algunas ideas previas sobre el tema en cuestión y valorar los posibles escenarios a recrear, así como los materiales a utilizar. Claro está que el transcurso del juego han ido surgiendo nuevas ideas y se han puesto en práctica, incluso construyendo de manera sencilla rampas, aparcamientos…

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Es imposible transcribir todo lo que se vive en el aula, ¡ojalá las fotos hablasen! para que pudieseis escuchar las conversaciones que se suceden mientras juegan, es aprendizaje en estado puro. No solamente están desarrollando sus inteligencias múltiples de forma integral y constructiva, sino que están poniendo en práctica «el método científico», mediante el planteamiento de hipótesis, la experimentación, la búsqueda de soluciones, las comprobaciones, etc.

En la asamblea que realizamos, posterior al juego y previa a la realización de la propuesta gráfica, se enorgullecen del buen clima generado en el aula, de sus recursos lingüísticos a la hora de resolver conflictos, de su flexibilización cognitiva… y lo más importante no es este hecho en sí, sino que son conscientes de ello y eso es un avance muy positivo en el gran objetivo de «APRENDER A APRENDER» que nos marcamos este año a principio de curso.

Os dejo la muestra de sus representaciones gráficas, ya que de forma excepcional he incluido un elemento novedoso en el soporte, que ha proporcionado un acercamiento al ejercicio de metacognición, en relación al aprendizaje llevado a cabo hoy.

Si os ponéis «gafas de maestra» seréis capaces de ver más allá del resultado figurativo. Quién mejor que vuestros peques para que os expliquen qué han representado y la intencionalidad de ello.

El jueves tendremos el experto de Daniel en «Lego»  y el viernes excursión a la vega.

¡Nos vemos mañana!,

Esther Justicia.

 

SALIDA A LA VEGA, YOGA Y OTRAS ACTIVIDADES

Hola familias,

Ya estamos a viernes, ¡¡cómo pasa el tiempo!!

Llegamos al final de este segundo trimestre y parece que fue ayer cuando comenzábamos el curso con tantas incertidumbres. Que contentos estamos de poder estar en el cole, disfrutar y compartir actividades, juegos y aprendizajes.

Os resumo las actividades más significativas:

MIÉRCOLES: «SALIDA A LA VEGA»

Qué afortunados somos de poder disfrutar de estas salidas mensuales en plena naturaleza, todo lo que nos rodea nos aporta gran energía ( el sol y el aire puro) y  hace  que nos sintamos muy bien.

Vamos descubriendo los diferentes cambios que se suceden con el paso de los meses y en esta ocasión observamos cómo han crecido muchas flores silvestres en los campos alrededor de la casa de la bruja ,y nos sorprenden los árboles con flores blancas preciosas que con la brisa se iban cayendo y parecía que estaba nevando.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

Como novedad, nos tomamos la fruta sentados con unas vistas muy bonitas a los cultivos y  nuestro cole al fondo.

Al llegar al cole, tenemos la suerte de poder ver a uno de los conejitos que han nacido. Laura con mucho cuidado lo saca para que podamos verlo de cerca, ¡¡ya tiene mucho pelo!!

 

Por la tarde, tenemos taller creativo con acuarelas. Dibujamos nuestro paisaje de la Vega y lo que más nos ha gustado. Las acuarelas son un material que les gusta mucho y les da la posibilidad de experimentar con la mezcla de colores. La técnica a la hora de utilizarlas es delicada pero estos rojitos prestan mucha atención y cuidado a la hora de manejar los pinceles, son todos unos artistas je, je, je.

JUEVES:  «SESIÓN DE YOGA EN EL EXTERIOR»

Dentro de la programación de actividades complementarias y de enriquecimiento para nuestros niños y niñas de todo el cole, disfrutamos de una sesión de Yoga con la profe Isabel. Algunos ya la conocen del año pasado cuando  la etapa de infantil podía tener sesiones trimestrales  de yoga dentro del cole.

En esta ocasión lo hacemos en el exterior aprovechando el buen tiempo y la distancia de seguridad. Isabel supo captar muy bien la atención de amarillos, naranjas, rojos y verdes, a través de una historia que ocurría en Bután, un país asiático en el que sus habitantes tenían una serie de costumbres muy interesantes en las que se iban incluyendo las diferentes posturas de yoga, la relajación y los distintos estados de ánimo.. Desde el saludo al sol para estirarse por las mañanas ( incluyendo una canción), la forma de saludarse y saber cómo se sentían en cada momento, hasta la manera que tenían de buscar alimento  a través de la caza como valientes guerreros y guerreras. En esta aventura se encontraban con la postura del guerrero, la serpiente, el tigre, el cocodrilo, el tiburón….hasta el león.

Los rojitos se lo pasaron fenomenal.

Por la tarde, realizamos una actividad en la que tienen que ensartar círculos de cartulina y pajitas de colores utilizando la coordinación óculo-manual, creando  decoraciones que nos ambientarán la clase.

VIERNES: SESIONES INGLÉS, MÚSICA Y TARDE COOPERATIVA

A primera hora llega Ángela hablando en inglés y planteándoles diferentes actividades lúdicas en las que van conociendo e interiorizando nuevos conceptos y vocabulario: los números, los colores y los tamaños.

Después sesión de música con Elena en la que trabajan con diferentes juegos ritmos a través del ordenador:

https://youtu.be/V2mFuCvnZMw

 

Y para terminar la semana, tenemos Tarde Cooperativa todo el ciclo 3-6 años. Cada grupo se dedica a arreglar las jardineras de cada uno de los espacios del Parque. A nosotros nos toca en la zona del arenero donde vamos quitando las malas hierbas,  identificamos  las ortigas que quito yo con cuidado para que no se pinchen y las plantas que hay sembradas que no podemos arrancar. Les encantan estas tareas medio ambientales y de cuidado de los animales a los que le echamos estas hierbas frescas.

Con todo esto me despido hasta la semana que viene.

Buen fin de semana

Carmen

SESIÓN DE YOGA AL AIRE LIBRE

Buenas tardes,

Terminamos hoy una semana cortita y de la que ya conocéis la gran mayoría de actividades significativas llevadas a cabo en ella, gracias a las dos entradas anteriores. Aún así, quedan algunas cositas más que contaros, de modo que os escribo de nuevo.

Hemos tenido la suerte de poder disfrutar de una súper especial sesión de yoga al aire libre, a cargo de nuestra profesora especialista del centro, Isabel.

Digo especial, porque como ya sabéis  el yoga está contemplado dentro del currículum de Educación Primaria en nuestro centro, enmarcado en el área de Educación Física, pero este curso por protocolo Covid no se está llevando a cabo.

Nosotros, en Infantil, participábamos también de sesiones programadas en las que Isabel nos hacía disfrutar un montón y con las que aprendíamos posturas específicas de esta disciplina, aspectos relacionados con la concentración y relajación, a la vez que aprovechábamos para intercambiar el trabajo en torno al desarrollo emocional del grupo.

Incluir esta actividad, con las consiguientes adaptaciones que ha requerido, nos ha parecido una forma ideal para aportar riqueza al planing de actividades complementarias que se realiza este trimestre en el centro.

Nosotros la llevamos a cabo de manera simultánea al resto de la etapa de Infantil y nos ha encantado la experiencia.

Os dejo una composición audiovisual del momento, para que os podáis hacer una idea de su transcurso.

Isabel nos introdujo las diferentes posturas de yoga (saludo al sol, el guerrero, la roca, el árbol, el león, la serpiente, el perro boca-abajo, la lagartija…) a través de una bonita narración ambientada en el país de Bantú y  cuyos protagonistas eran los niños y niñas que allí vivían, y a los que nosotros fuimos dando «vida».

A lo largo de la sesión, que tuvo una duración aproximada de una hora, Isabel nos fue guiando a través de la conciencia de nuestro cuerpo y respiración, hablamos de emociones y terminamos, como habréis observado, muy relajados.

Otro de los «momentos especiales» que hemos vivido estos días ha sido el poder contribuir en la búsqueda de fósiles en el arenero. Un compañero de 2ºEPO realizó una conferencia al respecto y algunos quedaron tan enterrados que no consiguieron localizarlos. El miércoles realizamos tareas de excavación y conseguimos éstos que veis aquí.

En el taller de biblioteca seguimos con lecturas, relacionadas de alguna u otra forma con el área socio-emocional. En esta ocasión el tema ha sido la amistad/enemistad y el tratamiento de los conflictos que pueden surgir en estas primeras relaciones sociales que establecen, en función de intereses compartidos.

Una simpática historia de cómo acabar perdiendo a tu «mejor enemigo» por convertirse en un nuevo amigo. Si tenéis oportunidad os aconsejo su lectura, a mis verdecitos desde luego les encantó e identificaron la moraleja sin problema.

Otra de las actividades llevadas a cabo en el taller de biblioteca ha sido: «técnica para inventar historias». Aprovechando la «caja de los sonidos» con la que solemos trabajar la conciencia fonológica de las distintas letras que componen el abecedario, escogemos al azar un objeto para cada componente del grupo. Por turnos (elegidos al azar por mí) cada uno debe intervenir para seguir «el hilo de la historia», introduciendo en la misma el objeto que le ha sido adjudicado.

Además de enfocarnos en el trabajo narrativo y los distintos conectores necesarios para unir un discurso con otro (para lo que por supuesto me necesitaban a mí), realizamos un gran ejercicio de atención (no sabían cuándo les tocaba intervenir), memoria de trabajo (para recordar el discurso que estaba teniendo el compañero compañera anterior) y la flexibilidad cognitiva ( a la hora de introducir en la historia elementos diversos que en un principio parecían no tener nada que ver con ella). Como veis un ejemplo claro de cómo trabajar las funciones ejecutivas de una forma lúdica y significativa.

Hoy cerramos semana con nuestra tarde cooperativa, en la que realizamos tareas de limpieza y adecentamiento de los arriates (cada grupo se ha encargado de un espacio, cercano a su lugar de juego de la jornada). La semana próxima continuaremos con la tarea a pequeños ratitos, ya que la primavera está próxima y hay que dejar el parque muy bonito.

Las fotos del momento me las quedo en el recuerdo, ya que han/hemos trabajado muy intensamente y ni tiempo nos ha dado de hacerlas. En la merienda y posterior juego, ya más relajados, sí que he tomado muestra del momento.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¡Buen fin de semana!,

Esther Justicia.

«CONFERENCIA-EXPERTA EN JIRAFAS» DE LUCÍA

Hoy hemos tenido oportunidad de conocer gran cantidad de aspectos, y algunas curiosidades, acerca de las jirafas. A través de la conferencia-experto que Lucía ha realizado y que por cierto, ha encantado al resto de la clase.
Aunque nos verbaliza antes de comenzar la exposición que la noche anterior estaba algo inquieta por si se le olvidaba algún dato y … ¡ya sabéis! , también ha expresado que la ilusión y ganas que tenía de realizar su experto eran enormes. Así que tras una profunda inspiración y la consiguiente presentación ante todos, ha comenzado con «paso firme y seguro», utilizando muchos recursos gestuales y de entonación logrando captar el interés del grupo.
Os dejo el contenido de su proceso de investigación-estudio, mediante la transcripción (casi literal) del guión que ha aportado su familia. Lo ha seguido de manera ágil y respetando la secuencia.
  • Las jirafas son animales mamíferos, porque se alimentan de la leche que producen sus mamás.
  • Son los animales terrestres más altos del mundo, miden más de 5 metros (como un autobús puesto encima de otro).

«Ahora os cuento cómo son»:

  • Tienen dos cuernecitos, los de las hembras tienen pelo y los de los machos no, porque se les cae cuando pelean con otros machos. «Así que si alguna vez os encontráis una jirafa, os fijáis en sus cuernos para ver si es chico o chica».
  • Su lengua es de color negro, para protegerse de las quemaduras del sol, porque como siempre están comiendo y es muy larga … «Es tan larga como mi brazo desde el hombro hasta la muñeca». Así llegan a las ramas más altas para comer. También es muy dura para no pincharse con las ramas y es flexible para limpiarse con ella las orejas y la nariz.
  • Tienen un cuello es muy largo, mide dos metros, más grande que una mamá o un papá. Aunque sea tan largo tiene los mismos huesos que nuestro cuello, siete, pero que son más largos.
  • Las jirafas están cubiertas de pelo amarillo y mancha marrones para camuflarse. Los arbustos del lugar donde viven son de color amarillento y la tierra por supuesto es marrón, así que … por eso.
  • Cada jirafa es única, ose que sus manchas son distintas a las de las demás, son como sus huellas dactilares. Las manchas más oscuras son jirafas más viejas y las más claritas de las jóvenes.
  • Las patas son delgadas y largas, las delanteras son más largas y las traseras más cortas. Corren mucho, son muy rápidas.
¿Dónde viven?
  • Las jirafas viven en África «por aquí hay muchas más y por aquí algunas menos» (dice señalando el mapa).
  • A las jirafas no les gusta vivir solas, les gusta vivir con otras jirafas, son tranquilas y pacíficas. Los grupos que forman se llaman torres.
¿Qué comen?
  • Son herbívoras, sólo comen plantas. «Tienen mucha suerte porque no tienen que pelear con otros animales para conseguir comida porque solo ellas llegan a las ramas más altas». Comen mucho, lo que más les gusta son las hojas de las acacias y a veces también se comen las ramas, por eso su boca es dura por dentro para no pincharse.
  • Pueden estar varios días sin beber agua y beben agua en postura rara. Hacen turnos para beber, mientras una jirafa bebe otra vigila por si algún animal ataca.

Depredadores
  • Los depredadores de las jirafas son el león, la hiena y el leopardo. Estos animales atacan cuando están muy hambrientos, pero atacar una jirafa es muy peligroso por que «de una patada te manda al quinto pino». Así que atacan a las más viejecitas, las más pequeñas y las que están enfermas.
Curiosidades:
  • Duermen muy poco, sólo siestas de unos minutos «por ejemplo unos 10 o así…» y duermen de pie. Aunque a veces si están muy cansadas se tumban de esta manera tan rara.
  • Las mamás tienen a las crías de pie, así que cuando nacen se caen y se pegan un buen golpe, pero «tranquilos que nos pasa nada, eh».  Al rato de nacer empiezan ya a andar.

«Ah y otra cosa que no está en las cartulinas, que cuando hay una tormenta de arena son capaces de cerrar su nariz y no respirar nada, ni por la nariz ni por la boca. También que además de los depredadores, algunos humanos las cazan para comer su carne».

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Tras el aplauso del grupo y algunas felicitaciones individuales, a las que ella ha respondido con un «gracias a vosotros por escucharme», llega el turno de preguntas del que ha salido airosa diciendo que aunque «eso no lo sabía seguro, pensaba que podría ser así».

El juego relacionado con esta propuesta del día se ha desarrollado en el parque, ya que entremedias hemos tenido una clase de yoga. Para ambientarnos un poquito más y conectar tras «esa pausa» los he maquillado para la ocasión y … ¡aquí tenéis a todas las jirafas verdes sacando sus largas lenguas!

La representación gráfica y el consiguiente trabajo alfabético de escritura del nombre, apellidos, fecha y título (ya sabéis la última palabra de manera autónoma) la hacemos por la tarde y ha quedado así de bien.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Enhorabuena a Lucía, por el interés demostrado en investigar acerca de un tema totalmente desconocido para ella (esa ha sido la argumentación de porqué lo eligió), por el esfuerzo previo a la exposición y por el transcurso del ejercicio de oratoria que hoy ha llevado a cabo. A su familia, por supuesto, gracias por acompañarla en todo «este lío» y colaborar en el desarrollo del proyecto educativo conjunto por el que apostamos en Alquería.

¡Hasta mañana!,

Esther Justicia.

PROPUESTA DE JUEGO: EL BOSQUE

Hola familias,

¿Qué tal han ido estos cuatro días en casa? Imagino que ha dado tiempo de hacer muchas cosas que normalmente no podemos en un fin de semana. En la Asamblea matinal me van contando las distintas vivencias en familia: salidas al campo, montar a caballo y en bici sin ruedines, juegos de mesa, talleres de cocina, esquí en Sierra Nevada, visitas a la playa, paseos a los perros, visitas a una granja con ponis y caballos….Algunas iban acompañadas de fotos y vídeos de estas experiencias  que quieren compartir visualmente con sus compañeros y compañeras a través del ordenador.

Iniciamos un nuevo mes, para ellos el mes de la PRIMAVERA (ya habíamos comentado  que queda poco para que llegue esta nueva estación).

Como solemos hacer escribimos en la pizarra los números desde el 1, contamos cuántos días tiene marzo y señalamos fechas importantes como el cumpleaños de Leo, salida a la Vega y el día que comienza oficialmente la Primavera. Iremos completándolo con otras actividades importantes.

La clase roja sigue inmersa en la aventura de «APRENDER JUGANDO» y la propuesta de hoy surge de manera espontánea por Jaime Castillo y ha sido aceptada por la mayoría del grupo.¡¡Vamos a jugar al bosque, a la primavera!! Se organizan en grupos por intereses: unas quieren hacer un picnic en el bosque, otros seleccionan los animales que suele haber en el bosque para recrear las escenas con dichos personajes y algunos representan con su propio cuerpo a las ardillas y a los lobos.

El escenario ha sido creado con mi ayuda aportándoles algunas telas y cajas para enriquecer la propuesta.

Durante el juego se producen diferentes situaciones e interacciones entre iguales que  tienen que ir solucionando de manera autónoma para ir adquiriendo confianza en sí mismos y aprender a resolver  los pequeños conflictos de la manera más adecuada.

Tras el juego llega el momento de la Asamblea de comunicación donde cada uno de ellos expone a los demás en voz alta a lo que ha jugado y con qué compañero o compañera ha compartido este momento. Ha habido quien  se ha desviado de la propuesta incluyendo a personajes como Elsa y Ana o algunos animales salvajes que no son propios del bosque, pero  ellos saben que la imaginación y la fantasía  son importantes dentro del juego y podemos darle cabida.

La última fase del Método de Propuestas , es la representación gráfica del momento de juego. Le damos mucha importancia a la manera que tiene cada cual de representar lo vivenciado a través del dibujo. Es sus creaciones podemos observar cada vez mayores detalles y una evolución en la representación de la figura humana.

Os dejo un pequeño vídeo en el que podéis ver el ambiente que se respira mientras llevan a cabo la realización del dibujo.

 

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

Por la tarde, disfrutan de la sesión de Inglés con Ángela en la que siguen avanzando en la adquisición de nuevo vocabulario así como normas de cortesía o «palabras mágicas» pero en otro idioma.

Mañana si no llueve, tenemos nuestra salida mensual a La Vega y el jueves una actividad especial de Yoga  en el exterior.

Espero que tengáis una buena semana.

Un saludo

Carmen