«POR 4 ESQUINITAS DE NADA»

Hola familias,

¿Qué tal el fin de semana?

La Asamblea de los lunes es un momento muy importante en el que todos expresan lo que han hecho en el fin de semana con mucha ilusión. Es una asamblea más larga  porque cada uno/a participa de manera individual, se expresan verbalmente recordando momentos significativos y vemos las fotos que me enviáis al correo. Las actividades que más destacan son las excursiones al aire libre también celebraciones de cumpleaños de familiares, momentos de cocinar en casa, barbacoas…. Os dejo algunas fotos de estos momentos que han querido compartir en clase:

La expresión gráfica la realizamos hoy sobre las actividades del fin de semana y los dibujos que han hecho se intentan acercar cada vez más a la realidad teniendo en cuenta la evolución de cada uno.

Antes de llevar a cabo el juego en el aula, anotamos en la pizarra las distintas propuestas y llevamos a cabo la votación para llegar a un acuerdo de los materiales que van a utilizar. El grupo se ha decantado una parte por los legos y otra parte por el picnic y el bosque ( en el que han introducido a los bebés y algunos animales).

En el Parque, nos toca la zona de las montañas y el bosque de bambú (como lo llaman algunos). En este espacio ellos saben que podemos sacar las motos, los cubos y las palas y algunas pelotas, y ellos van eligiendo a lo que quieren jugar según los intereses que van surgiendo durante el tiempo que estamos en el exterior.

Como va haciendo más calor y el sol está apretando, estamos poniéndoles crema solar en la cara y sería conveniente traer una gorra con su nombre puesto.

BIBLIOTECA EN EL ÁRBOL REUNIÓN

Como cada lunes, por la tarde nos reunimos en el árbol reunión con dos compañeras de la clase naranja y Silvia. Siempre seguimos una misma dinámica que a ellos y ellas les gusta que es relajarnos a través del audio de «La ranita» (en este caso un nuevo audio de la técnica del espagueti). Son capaces de mantener la atención en lo que nos va contando la voz y reproducir lo que nos va pidiendo que hagamos.

Una vez que ya hemos vuelto a la calma, les planteamos primero un cuento titulado «EL DÍA DE LOS PIES», en el que nos cuenta los importantes que son nuestros pies y lo que tenemos que hacer para cuidarlos: quitarnos los zapatos para liberarlos, tocar diferentes texturas con ellos, hacerles masajes…. y eso es lo que hemos hecho. Nos hemos quitado todos las zapatillas y hemos jugado  y bailado con nuestros pies descalzos ¡¡cómo les gusta esta actividad!!

Que nos os extrañe si os piden hacer en casa «el día de los pies» que es super divertido.

Además, Silvia les tiene una sorpresa, les cuenta y representa el cuento «POR 4 ESQUINITAS DE NADA» a través de figuras geométricas de fieltro. Esta historia  nos hace entender que no todos somos iguales y que no es un problema ser diferente, que entre todos tenemos que buscar soluciones a pequeños problemas. Es un cuento sobre la aceptación, superación y autoestima.

Terminamos el día reponiendo fuerzas con una rica merienda antes de irnos a casa.

Os recuerdo que mañana tenemos nuestra reunión a las 18:00 H., despide al grupo Natalia.

Hasta mañana

Carmen

 

 

 

BIBLIOTECA ÁRBOL REUNIÓN «POR CUATRO ESQUINITAS DE NADA» Y «DÍA DE LOS PIES DESCALZOS»

MISCELÁNEA: MEDIOS DE TRANSPORTE, ALFABETIZACIÓN, NUMERACIÓN, EXCURSIÓN A LA VEGA …

¡Buenas tardes familias!,

Debido a lo «extraordinaria» que se presentó la semana pasada, quedaron algunas actividades sin relatar a través de este medio. Como veréis a continuación, han sido el «hilo conductor» para las experiencias vividas hoy en el aula.

Continuaron en clase con el juego en relación a los medios de transporte, eligiendo en esa ocasión el tren de manera exclusiva. Algunos se decantaron por volver a recrear un espacio de juego en el que el elemento principal era el tren de madera con sus vías y construyeron elementos accesorios en los alrededores, tales como puentes, etc. Otros en cambio decidieron ser los viajeros de un singular tren, construido con mesas, sillas, telas, construcciones grandes…

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En la asamblea realizada tras la propuesta enfocamos nuestra atención en la diferenciación entre medios de transporte de personas o mercancías, clasificándolos también según fuesen de tierra, mar o aire.  A través de la lectura de algunas páginas de los ejemplares que se muestran a continuación, tuvimos oportunidad de conocer nuevos detalles y algunos interrogantes nada fáciles de resolver ¿porqué flotan los barcos? y ¿porqué un submarino se hunde?. No os podéis imaginar la cantidad de hipótesis que se lanzaron y de las que surgió la posibilidad de llevar a cabo en clase (intentaremos hacerlo mañana) un experimento de flotación con diversos objetos, que validen o no sus primeras hipótesis. También surgieron aspectos en relación a la invención de los aviones, las primeras bicicletas (con la rueda delantera mucho más grande), etc.

Junto a este rinconcito de «investigación» colocamos algunos carteles relacionados con la propuesta y que también tuvimos oportunidad de comentar a lo largo de la semana. Reconocemos algunas señales de tráfico habituales y repasamos las normas que nos incumben como usuarios de medios de transporte y peatones.

Realizamos una combinación de taller alfabético-creativo, con el que pusimos en práctica la conciencia fonémica. Para ello tomamos como referencia nuestro nombre propio y lo segmentamos en las unidades más pequeñas de escritura (letras o grafemas), haciendo corresponder cada una de ellas con un vagón de tren. Así pudimos establecer diferencias entre sílabas y letras, dentro de una misma palabra, de manera más significativa.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En el área alfabética, se están sucediendo con más asiduidad los momentos de «lectura silenciosa», en los que cada componente del grupo, intenta «leer» un ejemplar del aula, en función de su propia evolución. Es decir, algunos establecen la narración mediante la observación de las imágenes que incluye el texto, otros juegan a identificar grafemas conocidos, otros intentan establecer correspondencias entre grafemas y fonemas, algunos se inician en la decodificación y también aparece la pre-lectura. Como veis, una muestra más de esa personalización del aprendizaje que nombramos en la pasada reunión, centrada en el respeto a los ritmos individuales, la diversidad (en su acepción más general) y las capacidades e intereses de cada miembro del grupo.

En el taller creativo lo pasamos súper bien, creando nuestras propias carreteras mediante la huella que dejaban distintos vehículos de juguete de la clase, al mojar sus ruedas en pintura. Mañana las llenaremos de vehículos, a ver qué tal queda.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

En el área lógico-matemática, contextualizada dentro de las tareas diarias que realiza el o la súper-ayudante del día, hace semanas ya que incluimos los conceptos temporales de ayer/mañana en nuestros «pollitos de los días de la semana». Desde el lunes de la semana pasada también hemos incluido el número anterior y posterior al día del mes, para seguir profundizando en el trabajo de la recta numérica, así como aprovechamos ese momento (y otros de la jornada) para el trabajo grafomotriz de direccionalidad.

Otro ejemplo de cómo personalizar el aprendizaje o mejor dicho la educación, en función de intereses, capacidades y respeto a los distintos ritmos podría ser la siguiente actividad de composición y descomposición de números del 1 al 10. Contextualizada nuevamente en «la tarea diaria» de poner la fecha en la pizarra, aprovechamos la primera decena para descubrir qué operaciones aritméticas de suma o resta sabemos, para obtener como resultado el número en cuestión. La representación que se muestra en las fotografías corresponde al tercer día de implementación, ya que claro está desconocían totalmente la dinámica y en las dos primeras sesiones yo fui la encargada de ir transcribiendo sus verbalizaciones.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Tras todas estas experiencias, más lo relatado en la entrada del lunes, la vivencia del experto de Daniel y las consiguientes clases con nuestras especialistas de inglés, educación física y música, aún nos quedaron fuerzas para realizar nuestra salida mensual a la vega.

En esta ocasión nos acompañaron Natalia y Alba, en su compañía pudimos observar los distintos cambios que se están sucediendo en nuestro entorno más próximo, con la incipiente llegada de la primavera. Decidimos ponernos nuestras «gafas de observación» y hasta nos llevamos un bote lupa, para ver si encontrábamos mariquitas para echarlas en nuestras habas del huerto (ahuyentan los pulgones), aunque sin mucho éxito. Lo que sí descubrimos fue el crecimiento de algunas flores silvestres, el florecimiento de los almendros y un sinfín de bichitos que encontramos a nuestro paso.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Observar las plantas de nuestro entorno y algunos de los bichitos que nos visitan en el parque, ¡nos encanta! ¿Cuántas patas tiene?, ¿pica?, ¿es un insecto?, ¿qué come?…

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El viernes cerramos semana con nuestros compañeros y compañeras de ciclo, en la tarde cooperativa. Nos ofrecimos para mostrarle cómo llevamos a cabo nuestras sesiones de Mindfulness enfocadas al escáner corporal. Teniendo de referencia una meditación anterior (narrada por mí), Mateo de la T. se ofreció voluntario para poner voz a ese «viaje corporal» que acompañó de manera extraordinaria con la respiración pausada. ¡Estos peques no dejan de sorprendernos!

Esta mañana hemos empezado también con muchas ganas, practicando en la comunicación verbal de la asamblea la técnica del «resumen». Hemos hecho un ejercicio de memoria de todo lo que habían vivido en su fin de semana, para seleccionar aquello que les hubiese resultado más significativo: visitar la Alhambra, jugar con mamá por la noche a muñecas, bajar a pasear con el patinete, ver a los abuelos en el parque, compartir un postre con la abuela, comprar un bolsita para los días especiales, ir a la playa, subir a Sierra Nevada y  la visita del tito y la  abuela.

Después hemos continuado con la propuesta de los medios de transporte. El medio de transporte elegido hoy ha sido el barco, en el que se han ido de viaje hasta las islas Canarias, para poner rumbo más tarde a las «islas hawaianas» . Aunque el reparto de roles y la trama parecía estar consensuada de forma autónoma por ellos mismos, el transcurso del juego ha sido algo más «alborotado» que en sesiones anteriores. Hemos decidido por tanto reflexionar sobre ello en la asamblea de comunicación posterior, analizando los distintos aspectos puestos en juego y qué posibles soluciones sería conveniente implementar en el juego de mañana.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

No sé muy bien explicaros cómo, o al menos brevemente, pero en una de las muchas intervenciones ha entrado en juego el reparto de personajes mediante la numeración (si somos… uno hace de … otro de … cinco aquí, tantos allá… ) Y de ahí a la descomposición del 10 nuevamente y el concepto de decena.

De modo que, adaptando la rutina preestablecida en la que nos hubiese «tocado» llevar a cabo el dibujo de la propuesta, decido proponer una sesión de conteo de cantidades grandes y la necesidad de realizar agrupaciones distintas que nos faciliten el trabajo. Comenzamos contando de uno en uno, después lo intentamos de dos en dos, de cinco en cinco (con mucha ayuda para algunos) y finalmente decidimos hacerlo de diez en diez, ya que algunos sí que lo controlan y los que no, disponen de las «casitas» que enmarcan nuestra pizarra en cuyo tejado se incluyen las diferentes decenas.

Distintas formas de agrupar, distintas estrategias, pero un objetivo común ¡formar grupos de 10 palitos!

Una vez formados contamos lo que cada uno o una ha conseguido individualmente y luego juntamos todos los palitos y obtenemos la cantidad de 489 palitos. Número poco significativo salvo porque al verlo escrito han dicho ¡cuántos!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El objetivo es «crear la necesidad» de formar grupos de 10 en sus conteos habituales para que el concepto de decena les sea más fácil de interiorizar más adelante. Así que os animo a manipular con cualquier material que se os ocurra y contar, contar mucho, ¡manipulativamente!

¡Feliz tarde!,

Esther Justicia.

 

 

 

EXPERIMENTACIÓN, JUEGO Y APRENDIZAJES

Buenas tardes familias,

Seguimos avanzando en nuestra programación de actividades semanales y como siempre lo hacemos a través del juego y la experimentación para llegar a los aprendizajes significativos.

Esta semana además de la propuesta de los animales del bosque, surgen juegos simbólicos con otros materiales del aula como son: las construcciones de lego grandes y pequeñas, los animales así como la cocinita con los bebés. A través de estos juegos se llevan a cabo distintos aprendizajes a partir de su capacidad para imaginar, desarrollan su propio lenguaje, aprenden a relacionarse con sus iguales, a desarrollarse emocionalmente, a representar el mundo que les rodea…. Y este tipo de juegos se llevan a cabo tanto dentro como fuera del aula, disfrutando de los espacios al aire libre.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

ALFABETIZACIÓN: de manera más específica trabajamos las letras, su correcta direccionalidad y la discriminación fonológica utilizando nuestras letras plastificadas.  De manera lúdica nombramos la letra, hacemos con nuestro lápiz mágico la grafía siguiendo la dirección correcta y vamos buscando objetos de la clase que empiecen por dicha letra. Es una manera divertida de que vayan asimilando las letras y su sonido fonológico.

 

LÓGICA- MATEMÁTICA: incluimos en nuestro día a día nociones matemáticas, desde el conteo diario de los que estamos en la clase (incluyendo variantes a la hora de realizarlo como retrocuenta, romper la cadena numérica contando desde un número determinado, contar de dos en dos…), los días que nos faltan para que llegue la primavera en nuestro calendario, pequeños problemas de cálculo mental ( de sumas y restas sencillas), formas geométricas, comparaciones, relaciones cantidad con grafía…. Todo ello está inmerso en nuestra rutina diaria como el tomar la fruta, comer y asearnos.

EXPERIMENTAMOS CON PATATAS:  esta semana les propongo experimentar con patatas. Primero les pregunto: ¿Qué es  una patata, una verdura o una fruta? Y ellos responden: «una verdura» y «una comida». Les explico que las patatas son «tubérculos» que crecen debajo de la tierra y que a partir de una pueden crecer más. Para que puedan entender y observar el proceso ponemos las patatas en unos vasos con agua. A través de este experimento trabajamos la espera ya que van a tener que pasar muchos días y algunas semanas hasta que germinen las patatas y crezcan las raíces y tallos.

TALLER CREATIVO: como su nombre bien indica, los rojitos me han demostrado su gran creatividad e imaginación. Les planteo a  partir de hojas cogidas de los árboles del Parque, la creación de animales.

Y mi sorpresa fue máxima al ver el resultado de las creaciones tan bonitas:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

SESIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA: disfrutan de la actividad física dirigida por Tatiana donde se lo pasan muy bien realizando diferentes juegos en los que tienen que seguir unas normas que cada vez entienden mejor.

CUMPLEAÑOS DE LEO:  hoy celebramos el cumpleaños de Leo que mañana cumple cinco años y hemos querido celebrarlo aquí en el cole con todos sus compañeros compartiendo un rico bizcocho.

¡MUCHA FELICIDADES LEO!

Y para terminarla semana en la Tarde Cooperativa, compartimos toda la etapa una sesión de Midfulness a cargo del compañero  Mateo de la Torre que lo ha hecho súper bien, hemos estado atentos y relajados escuchando sus indicaciones.

Espero que paséis un feliz fin de semana

Carmen

 

 

«CONFERENCIA-EXPERTO EN LEGO» DE DANIEL

Ayer disfrutamos de una nueva conferencia-experto, en torno al tema de «LEGO», que nuestro compañero Daniel ha preparado en casa, para el resto del grupo.
Como tuvimos oportunidad de comentar en nuestra reunión trimestral, esta actividad es una de las más significativas, por no decir la más, del grupo verde. Con ella se ponen de manifiesto muchos de los aprendizajes individuales y grupales que se están sucediendo en los distintos ambientes (casa y colegio) y también les proporciona un revulsivo muy potente en su desarrollo personal, de manera individual.
Tras su presentación y extensa explicación de cómo había decorado su camiseta, así comenzó Daniel su conferencia:
«Lo primero que quiero preguntaros es si sabéis que significa la palabra Lego … ¿no?, pues la palabra lego significa JUEGA BIEN.  Y ahora voy a seguir». 
  • «Lego es una empresa de juguetes de Dinamarca, son bloques de plástico que se pueden encajar y desencajar».
  • «Ahora os voy a contar la historia de Lego: hace más de… no recuerdo el número pero eran muchos (100 años), Kristian fabricaba juguetes en su taller y eran de madera».
  • «Este pato de aquí es el primer juguete de madera que construyó».
  • «En esta foto  están los trabajadores de la fábrica, haciendo juguetes de madera».  
«Pero su fábrica de madera se incendió dos veces, la primera con una vela malvada y la segunda no me acuerdo bien, así que los juguetes de madera se quemaron». 
«Kristian decidió construir un taller más grande y compró una máquina para hacer juguetes de plástico. El primer juguete que construyó de plástico fue este camión» (dice mientras señala la imagen).
Después construyó los primeros ladrillos lego, lo especial de estos ladrillos era que podían encajar y desencajar».
«En su taller de plástico hubo un tercer incendio y se terminaron de quemar, ah ya me acuerdo el segundo de los incendios fue por una tormenta eléctrica. En el tercero se terminaron de quemar los juguetes de madera que quedaban».
«Aquí pone que después creó los  Lego Duplo, que son de un tamaño más grande que los Lego tradicionales y los crearon para seguridad de los bebés. Si se lo llevaban a la boca no se podían atragantar porque eran piezas más grandes».
«Además las piezas pequeñas de Lego se pueden juntar con los Duplo. Por eso pone la suma porque es juntar».
«Este es el parque de Legoland, que primero se hizo en Dinamarca, pero que ya hay en más países. También fabrican ciudades, parques de atracciones.. con miles de piezas de Lego.
La torre más alta del mundo hecha con Lego está en Israel, mide 36 metros de altura  y lleva más de 500.000 piezas de Lego».
Y ¿cómo la construyeron Daniel? si tan alto no llegan los brazos de las personas (pregunté). «Ah, pues la construyeron con ayuda de grúas».
«Las personas que son adultas hacen cosas con Lego para decorar, por ejemplo mesas, servilleteros, este lapicero…» 
«Os voy a contar a que me ha ayudado a mí jugar con Lego:
  • A construir usando mi imaginación.
  •  A aprender a usar instrucciones, porque hay que seguir los pasos.
  • A mejorar la motricidad fina, porque hago así la pinza y luego cojo mejor el lápiz. 
  • A sumar, a restar y a contar…
  • A estar tranquilo y relajado».
«Esta cartulina es la última, he hecho cuatro porque no me cabían todas las cosas».
«También han hecho películas con figuras Lego en el cine».
«Sabemos que algunos animales viajaron al espacio. Pues los Lego también. Estas tres piezas de Lego viajaron al planeta Júpiter y tardaron 5 años en llegar. Son de aluminio porque el plástico se derretiría con el calor del planeta Júpiter».
¿Para qué enviaron Legos al espacio Daniel? «Pues para que los niños mostraran interés sobre el espacio». 
«Estas son algunas construcciones que he hecho yo, con mi papá: tarta, coche, avión, grúa…»

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El aplauso espontáneo de sus compañeros y compañeras, al ver a Daniel darse la vuelta como seña de finalización, le emocionó muchísimo pero aún así «aguantó el tipo»para recordar su final:

«Ah, gracias por escuchar mi experto». 

Durante toda la exposición el grupo estuvo atento a las distintas explicaciones y ejemplificaciones que su compañero les ofrecía y del «conferenciante» qué decir, disfrutó de la experiencia muchísimo, su gesticulación facial hablaba por sí sola y una vez finalizada la actividad de la mañana se encargó de decir a cualquier persona con la que se cruzaba que le había encantado hacer su experto y que estaba muy contento. ¿Se puede pedir más a niños y niñas con tan sólo 5 años? Atreverse a investigar un tema, trabajarlo en casa, organizar el discurso y exponerlo ante su grupo-clase. Estoy segura que muchos de nosotros (adultos) pasaríamos un «mal trago» ante semejante reto. Que finalicen con esa sensación de satisfacción por el trabajo realizado es la mejor motivación intrínseca que se puede generar. ¡FELICIDADES DANIEL! 

En el turno de preguntas tan sólo hubo un interrogante en relación al porqué del envío de las piezas Lego al espacio, el resto de intervenciones fueron muestras de reconocimiento y felicitaciones ante su exposición.

El juego de la mañana, como no podía ser de otra forma, versó sobre la construcción libre con piezas que teníamos en el aula. Uniéndose por equipos, en algunos casos, para conseguir un objetivo común.

El momento de la representación gráfica, nos brindó la oportunidad de volver a trabajar el tema de la direccionalidad de la escritura, la proporción ajustada de las distintas letras, el proceso alfabetizador combinando copia y escritura autónoma y un montón de elementos referidos al lenguaje plástico-creativo (espacios, volumen, movimiento…) ¡Vaya artistas!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Traslado mi agradecimiento a la familia de Daniel por el esfuerzo realizado (por segunda vez, je) en el acompañamiento durante todo el proceso previo (que no es nada fácil) y por supuesto mi ENHORABUENA en mayúsculas a Daniel, porque ha cumplido las expectativas con creces.

¡Buen fin de semana!,

P.D: En estos días de fin de semana os enlazaré una entrada más, con algunas actividades de la semana.

Esther Justicia.

¡¡BIENVENIDO SERGIO!!

Buenas tardes familias,

Iniciamos la semana dando la bienvenida a un nuevo compañero, se llama SERGIO y hoy ha sido su primer día en la clase roja. Todos lo reciben con mucha alegría e ilusión y están muy pendientes de él para enseñarle la clase y los diferentes espacios. Sergio ha estado fascinado con los materiales, con los compañeros y compañeras y muy contento  de compartir con nosotros su primer día. Estamos encantados de dar la bienvenida a Sergio y su familia en este Proyecto y esperemos que tengan una buena adaptación.

Como cada lunes compartimos las experiencias del fin de semana y hoy me llegan fotos de Vega en su salida al campo, de Arturo haciendo un columpio en un árbol con su hermano Gonzalo y de Blanca experimentando con hielos de colores. Por todo lo que me cuentan estos rojitos no se lo pasan nada mal y son unos disfrutones je, je, je

Hoy sigue como propuesta de juego los animales del bosque y la primavera, la gran mayoría quiere que los maquille para jugar a «ser como»:  zorros y zorras, ardillas, conejos y conejas, pez…. A partir de la propuesta hacen sus cuevas, sus camitas y forman familias de animales. Otros se dedican a sacar todos los animales que tenemos y los van colocando y clasificando mientras los van nombrando y hablando de las características de cada uno de ellos.

Tras el juego, llega el momento de la recogida, que como siempre la realizan  de manera ordenada y muy rápido. Nos preparamos y nos sentamos cada uno en su equipo correspondiente para realizar la expresión gráfica del Método de Propuestas. Al compañero Sergio le adjudicamos el Equipo 1 como grupo para realizar los trabajos.

Aquí os dejo los dibujos que han hecho y en ellos  podéis ver como van reproduciendo gráficamente su nombre y primer apellido así como la representación de figuras humanas, objetos y detalles del momento de juego.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Como habréis podido comprobar nuestras semillas de alpiste han crecido y tenían muchas ganas de poder llevarse las macetas a casa, así que ahora toca cuidarlas para que sigan creciendo.

Por la tarde, tenemos nuestro momento de Biblioteca en el árbol reunión con algunas compañeras del grupo naranja. Lo primero que nos gusta hacer es relajarnos y tomar conciencia de nuestro propio cuerpo a través del audio de «La ranita». Los rojitos cada vez que realizamos esta actividad se muestran muy atentos y son capaces de permanecer quietos y concentrados en su cuerpo y respiración. Podéis practicarlo en casa con ellos y veréis los resultados.

Y una vez que estamos atentos y relajadas, pasamos a la lectura de cuentos. En esta ocasión leemos dos cuentos: «La vocecita» y «cuento sobre las emociones», donde un cielo muy gris y triste, llora a través de las nubes para descargar toda su ira y cómo con un rayo de sol cambia el estado de ánimo del cielo pasando del enfado  a la alegría.

Que tengáis una buena semana.

Un saludo

Carmen