DÍA MUNDIAL DEL AGUA «LAS ENSEÑANZAS DE LA LLUVIA»

¡Buenas tardes!

Hoy comenzamos la última semana del trimestre y no por ello lo hacemos con menos ilusión.

Tras una extensa asamblea en la que hemos puesto en común lo más significativo de nuestro fin de semana, acompañamos al «súper-ayudante» del día en sus tareas diarias. Además de entrar ya en la composición de la segunda decena (con el uso del día del mes), revisamos nuestro calendario para planificar el resto de semana y aprovechar al máximo las actividades programadas.

LUNES: Hoy tenemos de especial la celebración del sexto cumpleaños de Mateo A. Acordamos entre todos que aunque juguemos en clase, el dibujo que hagamos será para regalárselo a él, como detalle por su día especial. A media mañana en lugar de fruta, como veis hemos tomado un riquísimo bizcocho, soplando las velas con todas las medidas de seguridad necesarias.

Claudia nos vuelve a recordar que el pasado viernes fue el santo de su papá y que el sábado fue el suyo, así que también conocemos que entre ayer y hoy se han sucedido dos celebraciones especiales (si pinchas en las imágenes hay información al respecto):

21 de marzo día mundial de la poesía. Para conmemorar este día, y dado que la jornada se presentaba «cargada» de experiencias, les leo sendos poemas de Federico García Lorca y Gabriela Mistral, ambos evocando de una u otra forma a la primavera. El primero nos resulta muy significativo al haber dado lectura al libro de investigación acerca de las mariposas y encontrarnos en varias ocasiones una mariposa blanca que merodea nuestro parque y el segundo porque su título incluye el nombre de la estación, que trabajamos el viernes pasado para aprender cuántas letras tenía: PRIMAVERA.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

22 de marzo día mundial del agua. Hablamos un poquito acerca de la importancia que tiene el agua en nuestras vidas y que en algunos lugares de nuestro planeta es un bien escaso. Repasamos todas las acciones que podemos llevar a cabo para ahorrar agua y también el porqué se decidió que este día era digno de celebración. La red de canalización de agua potable es para ellos algo natural, ya que tenemos la suerte de disponer de agua potable tan sólo abriendo un grifo, pero no es así en otros países así que intentamos crear algo de conciencia social desde pequeñitos.

De cara a nuestra Semana de la lectura, vamos a preparar (independientemente del proyecto de aula) un teatro para representar al resto del ciclo. Está basado en una antigua leyenda africana titulada «Las enseñanzas de la lluvia» y ya hemos llevado a cabo el reparto de personajes definitivo.  Para ir adelantando trabajo, aprovecharemos esta semana para preparar el atrezzo de cada uno e intentaremos comenzar el decorado, así a la vuelta de vacaciones podemos «meternos de lleno» con los ensayos.

MARTES: Será un jornada más tranquila, en la que podremos alternar nuestro aprendizaje a través del juego simbólico, con la lectura de los ejemplares de investigación y sesiones de taller creativo para el teatro.

MIÉRCOLES: La mañana dará comienzo con nuestros problemas de cálculo global y daremos paso a las áreas de inglés y música. Por la tarde disfrutaremos de actividades para el fomento de la lectura en nuestro árbol reunión ¡Hay sorpresa!

JUEVES: Si para ese día todo ha sucedido según lo planificado, podremos empezar a pintar el decorado para el teatro y hacer un dibujo para nuestra compañera Lucía que cumple 6 años el siguiente sábado. Como actividad especial está la entrega de las carpetas trimestrales, con aquellos trabajos individuales enfocados a talleres creativos, alfabetización…

VIERNES: Cerramos semana y trimestre con la celebración del cumpleaños de Lucía (comiéndonos un rico bizcocho) y un concierto de violín (que ya os conté en la reunión de grupo) que pondrá un especial broche final a nuestro trimestre. 

Os recuerdo que, como es habitual, el último día de cada trimestre el horario es hasta las 15.00 horas. 

¡Feliz semana!,

Esther Justicia.

 

 

¡CREATIVAD Y MATEMÁTICAS!

Como os anuncié en la anterior entrada, la semana pasada disfrutamos de algunas experiencias bastante significativas, que necesitaban algo de extensión a la hora de trasladarlas a través de este medio. De ahí deriva que hoy haya dos entradas distintas, una para relatar lo citado anteriormente y otra en la que incluyo la jornada de hoy y la planificación para la última semana del trimestre.

El taller creativo grupal,  en relación a los medios de transporte, era algo que teníamos pendiente de terminar ya que otras experiencias e intereses fueron intercalándose con la propuesta y necesitábamos algo de tiempo y tranquilidad para que el objetivo se alcanzara.

Más allá del resultado final os diré que detrás hay todo un trabajo relacionado con las matemáticas en torno a las líneas rectas/curvas, línea paralelas/secantes, líneas discontinuas, geometría, proporciones entre los distintos elementos presentes en la composición, etc.  A la vez que también estuvieron muy presentes aspectos en relación a la motricidad fina: presión, prensión, recortado… y por supuesto a la autonomía a la hora de la realización, ya que mi papel fue tan sólo el de ofrecer los materiales necesarios, dejando la creación TOTALMENTE LIBRE.

Estas fotos muestran el proceso y creo que hablan por sí solas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Tras haber vivido el experimento de flotación y coincidiendo nuestro taller de biblioteca con el disfrute en el arenero, me pareció una excelente idea dar lectura a estos dos ejemplares que teníamos en clase.

Además de mostrar el «método científico» como herramienta de aprendizaje y satisfacción de curiosidades insaciables, nos ofrece una visión muy positiva de la creatividad y de cómo debemos ser perseverante en nuestras «pasiones».

¡No dejéis de leerlos, son totalmente recomendables!

Además la tertulia que llevamos a cabo tras la lectura de «Ada, magnífica científica», que quizás en más accesible en cuanto a comprensión para estas edades, fue extraordinaria. Analizaron cada una de las decisiones de la familia de Ada, de las acciones que ella realizaba, las valoraron, ofrecieron otras posibles soluciones, se identificaron en algunas ocasiones con ella e incluso se atrevieron a «llamar la atención» a los padres de Ada por enviarla al rincón de pensar. ¡La disciplina positiva está calando en el grupo, je!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.


Relacionado también con el reciente interés acerca de los cambios que están observando en nuestro entorno más próximo, y la coincidencia fortuita de descubrir muchos insectos nuevos en el parque, decidí incluir esta colección en el aula. Libros destinados a la investigación, que contienen imágenes reales que les posibilitan una cierta autonomía a la hora de comprender lo que muestran, sin necesidad de saber leer.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

De todas formas yo les voy a ir dando lectura, en nuestros momentos de asamblea, merienda y biblioteca. Hasta el momento hemos tenido oportunidad de conocer el de la mariquita y el de la mariposa, muy significativos ambos en estos días ya que las hemos podido observar de cerca.

Nuestros tiempos de juego en el exterior también se están combinando con momentos más reflexivos o tranquilos, en los que disfrutar de «las pequeñas cosas» que suceden a nuestro alrededor.

El viernes cerramos con la tarde cooperativa, en la que compartimos «Libro de contar» y «Un elefantito algo inoportuno» con todo el ciclo.

¡Estad atentos y atentas, que hoy hay «doblete» de entradas!

Esther Justicia.

 

«VIAJE EN BARCO». EXPERIMENTO DE FLOTACIÓN

Siguiendo con la propuesta de los medios de transporte, el martes decidieron realizar un curioso viaje en barco.

La propuesta aglutinó a todo el grupo, aunque en principio establecieron dos espacios y tramas distintas, que terminaron por unificarse.

Nacho y Máximo comenzaron con un pequeño paseo en lancha motora, en la que uno hacía de papá y conducía y el otro de hijo. El hijo se entretenía con unos juegos lógico-matemáticos (pentaminós) mientras duraba el paseo por la playa y así no «distraía» a su papá para conducir. Un reparto de roles totalmente autónomo y con un alto componente simbólico e imitativo que interrelaciona sus vivencias en otros ámbitos, para implementarlas en las distintas propuestas de juego-aprendizaje.

La recreación del espacio de juego y la elección de materiales para simular los distintos elementos (lancha, agua, volante -a modo de mando de timón- asiento delantero, asiento trasero..) trae consigo un «trabajo previo» de puesta en común de intereses, toma de decisiones, organización, planificación, etc.  Si lo extrapolásemos a edades más avanzadas estaríamos ante una organización en toda regla de cualquier actividad a llevar a cabo (incluso en edades adultas y entornos laborales).

Conforme avanzaba el juego decidieron aumentar el tamaño de la lancha y cambiar roles. Un análisis DAFO a pequeña escala (debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades de mejora).

El otro grupo optó por una embarcación de recreo a gran escala. El barco estaba capitaneado por Nora y Claudia, que pusieron rumbo a distintos destinos: las islas Canarias, Australia y hasta Costa Rica. De igual modo que en el grupo anterior, prepararon su espacio e incluyeron hasta luces (los contenedores que cuelgan de las patas de las sillas) por si les cogía la noche en alta mar.

Mateo de la T. escogió ser el cocinero del barco, preparando todo lo que la familia a bordo necesitaba o demandaba.

La familia estaba compuesta por Lucía, que hacía las veces de madre y sus hijos (Daniel, Mateo A. y Emma), a los que iba cubriendo necesidades de manera ordenada. Mientras uno descansaba (con su mantita, peluche y linterna incluidos) los otros almorzaban con ayuda de su mamá.

La capitán del barco y su ayudante se encontraron con un pequeño «problema» y es que no sabían poner rumbo a su destino si no disponían de mapa que les guiase, así que apareció en escena un pequeño mapa mundi, en el que reconocieron España y Australia, y con el que acordamos viajar por el océano Atlántico, bordear África y entrar en el océano Índico, para llegar a Australia.

Una vez transcurridos unos 30 minutos aproximadamente de juego, ambas propuestas se unificaron, distribuyéndose algunos roles para incluir a todos los componentes del grupo.

Tras la asamblea de comunicación, dimos paso a la representación gráfica del juego. Dibujo que tiene como principal objetivo poner en práctica un acercamiento al proceso de metacognición, reflexionando sobre la experiencia vivida y todos los aprendizajes llevados a cabo. Hace las veces de «resumen» en etapas posteriores.

Aprovechamos para practicar de forma paralela el trabajo alfabético, mediante la inclusión del título de forma autónoma. Para ello primero acordamos qué debemos escribir y cuántas palabras componen la frase (ejercicio totalmente oral, con la ayuda de palmadas -una por cada palabra-) de manera que vayan adquiriendo o consolidando su conciencia fonológica: «VIAJE EN BARCO o VIAJE EN LANCHA MOTORA».

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Como dedicamos bastante tiempo a la representación gráfica por la mañana, sustituimos nuestro taller creativo de la tarde por uno en el que llevar a cabo un experimento de flotación. 

Antes de «ponernos manos a la obra», Mateo A. nos explica lo que ha descubierto acerca de cómo se hunde un submarino y qué hace para salir de nuevo a la superficie. Una sencilla explicación  de las compuertas que poseen en su parte inferior y cómo las llenan o vacían de agua, para tal fin, bastó para cubrir la curiosidad del resto.

Damos lectura a varias páginas de los ejemplares que tenemos en clase, referidas tanto a ese interrogante como al de la flotación de los barcos. Entre otras cosas descubrimos que:

  • Los submarinos tienen dos «cascos» para que ese agua que entra no llegue al interior del mismo.
  • Los submarinos tienen una hélice en su parte posterior y aletas parecidas a las de los aviones, unas horizontales para guardar el equilibrio y otras verticales que les ayudan a girar a un lado u otro.
  • Las compuertas de los submarinos se llaman exclusas.
  • Un señor llamado Arquímedes, que era científico y matemático, daba explicación al porqué flotaban los barcos. Aunque como habréis supuesto, el principio de Arquímedes se nos queda bastante lejano para comprenderlo, si que extrajimos conclusiones como que no dependía de si pesaban mucho o no, ni de su tamaño. Y que de algún modo influía el aire que cada embarcación tenía dentro.

Una vez investigado un poquito acerca de ello, pusimos en práctica la experiencia. Cada uno escogió un objeto de la clase para introducirlo en el recipiente con agua, formulando la hipótesis de si flotaría o no y porqué. Los aciertos fueron casi del 100%.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Como veis, una jornada que merecía una entrada específica en el blog y a la que sucedieron otras, que os traslado en la siguiente entrada (exceptuando la conferencia-experto de Emma que ya os enlacé el jueves), por no ser menos interesantes y necesitar también algo de extensión.

¡Nos vemos mañana!

Esther Justicia.

 

 

 

¡¡DISFRUTAMOS APRENDIENDO EN NUESTRO COLE!!

Buenos días familias,

Seguimos disfrutando del día a día en nuestro cole  y como siempre lo hacemos jugando y experimentando. El grupo rojo como os comenté en la reunión que mantuvimos el martes, ha  tenido grandes  avances en su desarrollo y están cada vez más mayores.

JUEGO: Esta semana se han dado en la clase varios tipos de juegos que son de su intereses y  a través de los cuales se han ido formando diferentes grupos: los mini-legos, los animales y las casitas y un juego que nos trae Isa de «Operación». Estos juegos le aportan mucha tranquilidad, favorecen la concentración y los tiempos de espera.

LÓGICA-MATEMÁTICA: Para avanzar un poquito más en el concepto de cantidad, lo hacemos a través del juego de la casita de descomposición, en la que ellos tienen que separar la cantidad del número correspondiente en las diferentes formas posibles, en esta ocasión utilizamos pinzas de la ropa.

También llevamos a cabo esta semana el juego del Bingo, en el que no solo aparece la grafía del número sino la imagen de la cantidad con los dedos y con puntos. Jugamos por parejas y nos ayudamos mutuamente.

ALFABETIZACIÓN: El jueves les presenté un libro de poesías de Federico García Lorca, que lo tengo desde que era pequeña y les leí algunas poesías que para mí han sido muy significativas a lo largo de los años: «El lagarto está llorando», » Canción Tonta» y » ¿Agua dónde vas?

A través de la poesía como recurso educativo, aunque sean pequeños, estimulamos el desarrollo comunicativo, emocional y cognitivo y enriquecemos nuevo vocabulario.

ACTIVIDAD MEDIO AMBIENTAL: nuestro nuevo compañero Sergio nos trajo a la clase diferentes semillas de  hortalizas: pepinos, calabacín, berenjenas, guisantes y calabazas de decoración.

Lo que hicimos fue sembrarlas en pequeños contenedores que utilizamos como semilleros para poder cuidarlas en clase hasta que crezcan las plantas y poder trasplantarlas a nuestro huerto.

 

TALLER CREATIVO:  mañana entra oficialmente la primavera y ellos han estado toda la semana contando los días que faltan para que llegue este día. Como actividad creativa les propongo observar tras la cristalera de nuestro cole, el campo, los árboles, el cielo, las nubes… y realizar su propio cuadro utilizando el pincel y los colores necesarios.

Lo más importante en esta actividad es lo mucho que disfrutaron durante la creación:

EDUCACIÓN FÍSICA:  como cada semana se divierten en la pista con los diferentes juegos que les proporciona Tatiana.

INGLÉS: podéis conocer más detalles de esta área en concreto a través del blog de inglés 3-8 años.

MÚSICAesta semana realizan juegos musicales  siguiendo  los ritmos.

Y terminamos la semana con la Tarde Cooperativa en la que todo el ciclo en el árbol reunión, escuchamos la lectura de cuentos y compartimos la rica merienda de bizcocho y yogurt casero.

Espero que disfrutéis del fin de semana

Un abrazo

Carmen

 

 

 

«CONFERENCIA-EXPERTA EN BEBÉS» DE EMMA

Hoy cerramos el ciclo de conferencias-experto, con la intervención de Emma y su investigación acerca de los bebés.

Un reto especialmente difícil en esta ocasión, ya que aún no domina el español, en cuanto a construcción sintáctica se refiere y por tanto el esfuerzo ha sido tremendo. No sólo suyo sino de su familia, al tener como lengua materna el inglés.

Emma se ha mostrado entusiasmada con que hubiese llegado su turno, manifestando que incluso tenía algo de «miedo» esta mañana antes de llegar al cole. Aprovechamos una vez más para implementar la educación emocional en nuestras rutinas, analizando qué sensaciones físicas sentía y verbalizando qué pensaba que iba a ocurrir o si era miedo lo que realmente sentía. Nos sorprende descubrir que existen muchas emociones que comparten sensaciones corporales y que a veces no tenemos una sola emoción, sino que coexisten varias en el mismo momento.


Su trabajo ha estado dividido en estas tres partes:

0-6 meses

  • Los bebés crecen en la barriga de sus mamás.
  • Están dentro durante 9 meses.
  • Están con la cabeza para abajo, así que su cabeza nace primero. «Algunas mamás les hacen una raja en la barriga, pero son las menos mamás, casi todas las mamás tienen los bebés por el culete».

Aprovechamos al final del experto para nomenclar de manera correcta el final del canal del parto, la vagina, y establecer algunas diferencias básicas entre el cuerpo de los hombres y las mujeres, con el fin de conocer porqué los hombres no pueden «tener» (alumbrar)  hijos e hijas.

  • «Cuando los bebés son pequeñitos sólo beben, no comen, y duermen mucho» .
  • Duermen unas 5 veces al día.
  • Cuando nacen, los bebés no pueden ver los colores «lo ven todo blanco y negro y luego cuando son más grandes (5 meses) ya sí pueden ver los colores». 
6-12 meses
En esta cartulina Emma nos ha ido señalando las distintas imágenes que se muestran, mientras nos explicaba qué representaban y con la formulación de algunas preguntas por mi parte nos aporta los siguientes datos:
  • Los bebés empiezan a comer papilla a los 6 meses.
  • A los 6 meses son capaces de quedarse incorporados (es decir de mantenerse sentados sujetando la cabeza).
  • A los 9 meses andan a gatas.

Con la último dibujo nos aclara que algunos bebés usan un chupete para dormir y otros pueden usar un peluche.

También nos dice que la primera vez que se visita un «bebé nuevo» tienes que llevar mascarilla.

1-2 años
Para explicitarnos el contenido de esta cartulina, que nos muestra con estusiasmo, al ser ella la protagoniza todas las fotografías, va narrándonos qué está haciendo en cada una de ella.
El objetivo es que conozcamos que entre el año y los dos años, los bebés avanzan muy rápido y hacen muchas cosas que antes no. Por ejemplo:
  • Aprenden a comer solos.
  • Aprenden a caminar.
  • Aprenden a hablar.

Finaliza la exposición con dos afirmaciones que nos deben quedar claras:

  1. Todos los bebés son diferentes y aprenden de una manera distinta.
  2. Cuando tienen dos años ya no son bebés, son niños y niñas pequeños.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Un experto cortito, en el que el objetivo principal no estaba enfocado en el contenido en sí, sino en todos los elementos necesarios para exponer un tema de forma oral. Teniendo en cuenta además que es la más pequeña del grupo y su lengua materna es el inglés. ¡FELICIDADES EMMA POR TU EXCELENTE TRABAJO!.

En el turno de preguntas se han sucedido las felicitaciones, elogios y agradecimientos, de manera individual y también grupal, mediante un gran aplauso y el tradicional «ozú qué bien».

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El juego ha aglutinado a todo el grupo, dedicándose de manera exclusiva al cuidado de los bebés. Algunos optando por cuidar a los bebés de juguete, otros en cambio escenificando con su cuerpo que eran bebés… hasta un pediatra ha aparecido en escena, con intención de vacunar del coronavirus a todo el que estuviese dispuesto.

Estas son las representaciones gráficas de lo acontecido en la experiencia, que como veis empiezan a ser mucho más cuidadas en su presentación final, ordenadas en ideas y figurativas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Celebramos que todo el grupo ya ha pasado por la experiencia más importante de este curso y como os adelanté en la reunión telemática, están dispuestos y dispuestas a hacer otro «mini-experto». Se han lanzado hasta con los temas: cocodrilos, piñas, espacio, pingüinos, leones, cómo nació la Tierra, tigres, monstruos y pez araña. Es importante que lo habléis en casa, para dejar puestas las fechas y temas antes de irnos de vacaciones, que el tercer trimestre «se pasa volando».

Esther Justicia.