Archivo de la categoría: Sin categoría

¡SEGUIMOS EXPLORANDO FRANCIA Y LOS CASTILLOS!

Buenas tardes ¿qué tal el fin de semana? Por lo que cuentan vuestros hijos e hijas en la asamblea, ha sido de lo más divertido, con visitas a casas de los abuelos y abuelas, compras en el supermercado, juegos compartidos con vecinos, disfrute de la playa de Salobreña, subidas a árboles para dar de comer a los animales…

Nosotros hemos comenzado una nueva semana y con ella nuevas tareas a realizar. Hoy hemos iniciado las tareas del/ de la SÚPER -AYUDANTE DEL DÍA, aunque de momento esta «primera vuelta» tan sólo ejecutaremos las más básicas ( repartir el material de clase, ir el primero o la primera del tren y ayudarme a mí en todo cuanto necesite). Este curso la lista de súper-ayudante no incluye símbolos identificativos, así que cada día practicaremos el reconocimiento alfabético dentro de nuestra rutina de la mañana. El orden es el que sigue el abecedario, así que hoy le ha tocado el turno a Alba, que ha demostrado gran responsabilidad en sus tareas.

Han llegado a la asamblea, desde casa, nuevas aportaciones en torno a la propuesta de juego-aprendizaje que estamos llevando a cabo «NUESTRO VIAJE A FRANCIA».

Luisa nos ha traído un carruaje para que viésemos una de las formas de transporte que existía en la época hasta la que nos trasladamos (recordad que estamos ambientando Francia en la Edad Media, porque les ha motivado el tema de los castillos). Nos ha explicado que en realidad eran de madera y dorados, pero este al ser de Lego pues es rosa, ja, ja, ja.

Por otro lado, Alba nos ha traído unas fotografías alusivas al museo del Louvre, la Gioconda y Marie Curie. Las hemos colocado en nuestro tablón expositor del aula, junto al resto de materiales que ya tenemos y hemos hablado un poquito de ellas.

Del Louvre nos hemos quedado con que es un museo muy famoso de Francia, de la Gioconda con que es uno de los cuadros más conocidos y visitados de ese museo y con Marie Curie, que aunque no nació en Francia, en su país no dejaban estudiar a las mujeres y se trasladó hasta Francia, según Alba «era una científica muy importante que inventó las fotografías de los huesos», ja, ja, ja. Ya sabéis aunque no es exactamente así muy desencaminada no iba, no.

El juego hoy vuelve a transcurrir alrededor de «los castillos» pero eligiendo otro tipo de materiales. Han utilizado piezas de construcción para construir fortalezas y el material de «casitas» para simular a los campesinos y campesinas.

A la hora de la representación gráfica nos hemos centrado en la precisión del trazo, que es uno de nuestros objetivos este curso. Así que utilizamos tan sólo lápiz de grafito para esta tarea y previamente realizamos una fase de investigación, a través de un mini documental, que nos muestra a rasgos generales cómo era un castillo de la época Medieval.

Nos hemos quedado con algunas características principales, que son las que hemos intentado plasmar en nuestros dibujos:

  • Comenzaron a construirse de madera, pero ésta se quemaba con el fuego, así que pasaron a construirse de piedra.
  • Solían construirse sobre una colina, de manera que la visibilidad fuese mejor y además dificultase la llegada de «los enemigos».
  • Todos los castillos contaban con una torre más alta que las demás y mucho más fortificada «la torre del Homenaje», en la que habitaban los señores y señoras del castillo.
  • A lo largo de la muralla existían otras torres que servían de vivienda a los sirvientes y de almacenaje para la comida.
  • El camino que unía esas torres y desde el que se realizaban los turnos de vigilancia se llama «camino de Ronda».
  • Las ventanas pequeñitas y alargadas situadas por todo el castillo y que servían para disparar las flechas, se llaman saeteras.

Como veis, no existe una temática bien definida en esta primera propuesta del curso, ya que han ido confluyendo diversos intereses individuales y grupales, que hemos integrado para que existiese cierta coherencia e hilo conductor ¡debemos aprovechar esta riqueza para mantener la motivación de aprender a aprender, sea de lo que fuere!

¡Esto marcha viento en popa!

Un abrazo,

Esther Justicia.

 

Bienvenida al nuevo curso escolar 2022-2023

Queridas familias,

Tras unas estupendas vacaciones de verano en las que ya me han contado vuestros peques todas las actividades, aventuras, viajes y experiencias vividas, ha llegado la hora de comenzar un nuevo curso escolar.

En esta ocasión el comienzo es aún más significativo si cabe, ya que con él culminamos la etapa de Educación Infantil y eso es ¡muy importante! A lo largo de este curso tendremos oportunidad de consolidar todos los objetivos, contenidos y competencias que durante los dos niveles anteriores han venido consiguiendo. También disfrutaremos de nuevos aprendizajes, desaprendizajes, juegos, intercambio de experiencias, relaciones, etc.

Soy consciente, ya que he sido testigo directa, de la ilusión con la que cada uno de vuestros peques (desde ahora «mis niños y niñas») han iniciado esta nueva andadura. He de deciros que tras más de dos décadas dedicada a la Educación Infantil en este proyecto, la ilusión la conservo intacta ¡tengo ganas de conocer qué me van a enseñar este curso mis verdecitos! Yo por mi parte les guiaré en su crecimiento integral de la mejor manera que se y por supuesto, acompañada por vosotros y vosotras en estrecha conexión.

A lo largo de estas jornadas que llevamos, hemos aprovechado para el reconocimiento de espacios, recordatorio de normas de convivencia social, descubrimiento de los nuevos materiales, intercambio de juegos, relato de vivencias y nos hemos puesto muy contentos al conocer que tenemos una nueva compañera, ROCÍO, que se está adaptando como si llevara con nosotros toda la vida, ja, ja, ja.

Os dejo unas imágenes que muestran el ambiente de estos días, esperando que os acerquen un poquito más a nuestra realidad cotidiana.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

A modo de consideraciones generales a tener en cuenta, os enumero las siguientes:

  • La publicación del blog sigue como el curso pasado, los lunes y los viernes. Añadiendo alguna que otra entrada más cuando se considere necesario. Os recomiendo suscribiros para recibir notificación de cuándo publicamos y así poder seguir con regularidad la información que a través de él se transmite. También os animo a realizar un feedback periódico de las experiencias que en él se relatan, con intención de convertir esta vía de comunicación en algo bidireccional y «vivo».
  • Se mantiene la aportación de dos botellas de agua (una para clase y otra para el patio) de manera semanal, de forma que sigamos contribuyendo al cuidado medioambiental mediante la reducción de residuos.
  • El horario de atención tutorial por las mañanas es de 8.45 a 9.15 y por las tardes de 16.45 a 17.15 horas, de manera que podamos intercambiar información diaria.
  • La exposición de los trabajos individuales se hará en el tablón del aula que hay en el pasillo y por tanto ya tenéis acceso a ver los trabajos junto a vuestros hijos e hijas, en el momento que consideréis más oportuno.

Deseando que este sea un curso muy, muy especial, que quede en el recuerdo para siempre, pondré todo mi empeño, cariño, paciencia y profesionalidad en ello.

Un fortísimo abrazo,

Esther Justicia.

DÍA DEL MEDIOAMBIENTE Y … ¡COLABORAMOS PARA LA FIESTA!

Fundación Biodiversidad | La Fundación Biodiversidad se suma a la celebración del Día Mundial del Medio AmbienteEsta semana la comenzamos con una asamblea en la que tratamos un poquito el tema del respeto al Medioambiente, dado que el pasado domingo se celebró el «Día Mundial del Medio Ambiente», que además este año cumple 50 años desde que la Conferencia de las Naciones Unidas lo designara en esta fecha. 

En nuestro centro el tema medioambiental se trabaja de manera transversal y bastante significativa a lo largo de todo el curso, en cada una de las programaciones de aula.

En varias entradas anteriores he comentado de forma bastante extensa, el trabajo que en nuestro centro se lleva de forma sistemática en torno a este tema tan importante. Como todos sabéis, son muchas las acciones cotidianas que realizamos, los contenidos curriculares que se trabajan y el alto grado de concienciación que existe en nuestra comunidad educativa. Cada curso intentamos seguir mejorando un poquito más, para incidir significativamente en el respecto y cuidado al Medio Ambiente y no cesaremos en nuestro empeño, para cuidar nuestro planeta.

Aprovechamos para repasar algunas de las responsabilidades de «la patrulla verde» y cómo inciden éstas en el cuidado del medio ambiente. En ocasiones asumen la responsabilidad, incluso la ejecutan pero no poseen aún la madurez suficiente como para trasladar las consecuencias positivas de manera global y no está mal que vayan sabiendo que nuestro comportamiento incide mucho más allá de nuestro entorno más próximo.

Como en nuestro viaje a la granja escuela les gustó mucho la experiencia de hacer papel reciclado (va en las carpetas trimestrales), os dejo un vídeo que hice hace un par de cursos (durante el confinamiento) que muestra una forma bastante casera de hacerlo, por si os queréis animar estas vacaciones.

 

A lo largo de estos días hemos seguido con la temática de la feria en nuestro juego de clase. Han ido variando los roles que cada uno ha asumido pero han mantenido la trama.

Hemos participado de forma activa en la decoración de la fiesta, mediante el pintado de cartones ¡a ver si luego adivináis en qué parte están! y el coloreado de imágenes representativas de feria y circo, que también formarán parte de la decoración general.

La celebración del sexto cumpleaños de Arturo y el consiguiente dibujo para regalarle han formado parte de nuestra actividad esta semana.

También asistimos a otra conferencia-experto sobre los perros, a cargo de nuestro compañero Arturo. 

El contenido de la misma lo enlazaré en la próxima entrada (casi seguro durante el fin de semana).

Una semana variopinta que deja asomar ya las ganas de finalizar el curso y que comience el esperado «campus de verano«. Han ayudado a ordenar trabajos para las carpetas trimestrales, a ir recogiendo materiales e incluso a limpiar un poquito.

Mañana les espera una jornada de «especialistas» que culminará con la espectacular fiesta de fin de curso.

¡OS ESPERAMOS A TODOS Y TODAS CON MUCHAS GANAS DE PASARLO BIEN! y… a ser posible, disfrazados para la ocasión.

Un fuerte abrazo,

Esther Justicia.

 

Proyecto de trabajo «La granja»

Buenas tardes familias,

Faltan tan poquitos días para nuestra salida a la «Granja Escuela Parapanda» que esta semana nos hemos tenido que organizar muy bien para realizar parte del trabajo previo que llevamos a cabo dentro de nuestro proyecto «La granja».

El lunes comenzamos con una asamblea en la que la lluvia de ideas previas fue la protagonista. Tuvimos oportunidad de intercambiar información acerca de lo que era una granja, en qué se diferenciaba de una granja-escuela, qué podríamos encontrar allí, qué animales se encuentran en una granja, etc.

Una vez realizada la puesta en común acordamos profundizar un poquito en el tema de los animales de granja, dejando la parte de huerto para la semana próxima. Fui escribiendo en la pizarra todos los animales que iban nombrando y después ordenándolos por familias. De modo que repasamos (y en algunos casos conocimos) la nomenclatura de todos los miembros de una familia. Incluimos dos nuevos términos para nombrar a los «cerditos» y los «conejitos» , denominándolos ahora lechones y gazapos, de tal forma que vayamos ampliando nuestro vocabulario en torno a esta temática. Se nos quedó pendiente de investigar (ya que no posee el mismo valor que yo se lo diga) cómo se llamaban el macho y la cría de la oveja y de la cabra.

Para ello a lo largo de la semana hemos ido dando lectura a varios ejemplares aportados por Naia y Jaime C. Aunque no hemos descubierto, por ahora, los datos que necesitábamos sí que hemos conocido muchísimas curiosidades acerca de algunos animales. Entre otras muchas cosas:

  • Que la mamá gallina canta a sus polluelos mientras los incuba o la mamá cerda mientras amamanta.
  • Cuántos días tarda en incubarse un huevo.
  • Qué alimentos obtenemos de las gallinas.
  • En el planeta Tierra hay más gallinas que personas.
  • Cómo es de alta una gallina adulta, en comparación a nuestro cuerpo (tomando como referencia la estatura media de los seis años).
  • Cómo es un pollito recién nacido y cuándo le salen las plumas.
  • De qué color son los huevos. (algunos y algunas os vais a sorprender).
  • Algunas razas curiosas de cerdos.
  • Qué materias primas obtenemos del cerdo.
  • Cómo son las pezuñas del cerdo y el porqué de sus «andares»
  • Porqué los cerdos se revuelcan en el barro.
  • ¿Realmente son los cerdos animales a los que les gusta ensuciarse y algo «tontorrones»?

Los tiempos de juego han estado destinados a la elaboración de una maqueta en la que plasmar todos los conocimientos que tenemos y vamos adquiriendo.

Para ello en la primera jornada el juego y elección de los materiales fue totalmente libre. Dando opción a realizar múltiples ensayos en relación a la construcción de los distintos habitáculos donde ubicar las clasificaciones previas por familias. La formulación de hipótesis, tanto verbales como de acción sobre los objetos, fueron validándose o descartándose por ellos mismos atendiendo a criterios tan diversos como tamaño, apariencia, función que realizaban …

Conforme el juego evolucionaba las decisiones de ubicación de la maqueta, el soporte y tamaño iban quedando definidos. Llegado el momento no sabíamos cuánto papel debíamos cortar para cubrir las mesas utilizadas como soporte, así que debíamos buscar una solución. Hayamos varias, desde traer todo el «rollo» de papel a la clase para medir sobre el terreno o ir cortando trozos y juntando para cubrir toda la superficie hasta conseguir el total, hasta utilizar nuestros pies para calcular el largo del papel. Para elegir con cuál nos quedábamos fuimos diciendo pros y contras de cada una de ellas, quedándonos finalmente con la última.

Parte del grupo se encargó de esta función mientras otros se afanaban en construir o buscar los elementos básicos a incluir en nuestra maqueta.

Las distintas dependencias quedaron bien definidas y reflexionamos sobre posibles mejoras a incluir en próximas sesiones.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Otra parte importante relacionada con nuestra salida es la planificación de nuestra estancia allí. Aunque los talleres a realizar se organizan desde el lugar a visitar, hay una parte que les inquieta a la vez que les ilusiona:

¡Vamos a dormir todos juntos sin nuestras familias!

Nos os podéis imaginar (los que tenéis hijos o hijas mayores podéis dar fe de ello) la experiencia tan positiva y bonita que viven en esta salida. Aunque a estas alturas haya algunas incertidumbres, pequeños miedos y algo de nervios incluso.

Volvemos a recordar cómo son las habitaciones, dónde se ubica el baño e incluso les escenifico (en plan parodia) cómo pasamos la noche entre visitas al baño, toses, «sed contagiosa» y el canto del gallo, ja, ja, ja.  Dividimos el grupo en dos para realizar la distribución de habitaciones y deciden llamar a los equipos «AVESTRUZ» Y «CABALLO».

Para poder identificar allí las habitaciones realizamos una especie de concurso de dibujo en el que deciden no qué dibujo es el mejor sino el que a su criterio les gusta más. Nos da pie para hablar de la subjetividad de los gustos que tiene cada persona y el respeto hacia el trabajo de los demás. Estos fueron los escogidos:

Cada jornada han ido incluyendo aquellos elementos que acordamos iban a mejorar la maqueta para estar más completa. Han hecho con plastilina gallinas, huevos, comederos, zanahorias, granjeros… y hasta varios caminos con piedrecitas de nuestro parque. Han incluido la hiedra que nos regaló la mamá de Miguel (utilizada en la clausura Semana de la lectura) y ya nos quedan los últimos detalles y por supuesto ¡hacer barro para echar en la pocilga!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La última tarea o responsabilidad que teníamos que hacer esta semana era escribir la lista con todo lo necesario a llevar a la salida. Para ello volvemos a poner en práctica la escritura autónoma, respetando los ritmos individuales de cada uno y realizando la actividad en gran grupo. Una tarea alfabética nada fácil a estas edades y en la que han puesto gran empeño, cada uno en función de su desarrollo y capacidad en estos momentos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Aún nos quedan muchos aspectos que tocar en este proyecto de trabajo, pero como veis han respondido fenomenal en cuanto a planificación de tareas y ejecución de las mismas.

Cerramos semana con la asistencia a la representación teatral que ha puesto en escena el grupo de segundo de primaria, titulada «Las brujas». Un verdadero espectáculo que han estado ensayando muchas semanas y que han defendido con mucha soltura y una extraordinaria autonomía.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En la tarde cooperativa:

  • Ponemos en común el destino de nuestras salidas de fin de curso. Intercambiamos información con el resto de grupos y descubrimos por fin la nomenclatura de esos animales que teníamos pendientes ¡nos lo han dicho los naranjitas!
  • El grupo verde lee en voz alta al resto información acerca de los animales de granja. Con ayuda de unos cuantos voluntarios y voluntarias que ya se están «lanzando» a leer en voz alta (aún con bastante silabeo por supuesto) damos lectura a un libro que he aportado de casa que está en mayúsculas y les ha permitido en clase realizar la labor de investigación sin mi ayuda ¡se están haciendo mayores!

Tras la merienda común disfrutamos de juegos en el jardín y volvemos a nuestro parque, en un gran tren súper divertido.

Os deseo un buen fin de semana y... una recomendación especial ¡aprovechad para hacer la maleta estos días sin cole! Así vuestros peques colaboran en ello y tendrán suficiente autonomía a la hora de cambiarse de ropa allí para dormir y al día siguiente. El contenido de la misma debe ajustarse a lo explicitado en la lista, si echáis mudas «por si» la autonomía se complica y no es el objetivo. Por último recomendaros que el pijama sea de finito pero largo (por la noche refresca).

Un abrazo,

Esther Justicia.

 

 

SEMANA DE LA LECTURA. SEGUNDA JORNADA.

Comenzamos la segunda jornada de esta semana tan especial, dando protagonismo a los cuentos en otros idiomas.

Ver las imágenes de origen

Román ( papá de Luis, grupo naranja), Lía (mamá de Francisco, grupo rojo) , Brian (papá Leo, grupo verde) y Lola, maestra especialista de francés del centro, nos acompañan para narrar diferentes historias en alemán, portugués, inglés y francés. 

Aunque el texto estaba en otros idiomas, nuestros peques han estado atentos para poder seguir el hilo conductor de las diferentes historias. Debemos contaros que ha ayudado bastante los gestos y entonaciones con las que nuestras familias han acompañado  sus lecturas.

Agradecemos a las familias su participación con un fortísimo aplauso y un «ozú qué bien» en andaluz, ja, ja, ja.

Muchas gracias por vuestra participación, ¡Ha sido un éxito!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Por la tarde dedicamos el tiempo restante  a avanzar en los proyectos individuales de aula y  damos el último retoque de nuestro marca-páginas, que han quedado así de bonitos (se podrán llevar a casa al finalizar la semana).

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

 

¡Feliz tarde!

Ver las imágenes de origen

Esther Justicia y Silvia Ramírez.