Archivo de la categoría: Sin categoría

UNA SEMANA MUY VARIOPINTA

Esta semana celebramos la fiesta de Carnaval y los preparativos para la misma están siendo el eje principal de nuestra actividad en el aula.

CADENETAS PARA ADORNAR LA ESCALERA. Hemos fabricado estas coloridas cadenetas para colgar en la escalera de acceso al pasillo de Infantil. Con este taller creativo hemos practicado la motricidad fina, las seriaciones y el trabajo en equipo.

El resto de decoraciones han sido elaboradas por los grupos Naranja y Rojo, de forma que todo el ciclo participa para adornar una zona común.

 

MARACAS CASERAS.  El lunes Sofía nos trajo esta maraca y nos propuso reproducirla en el taller creativo. Tod@s aceptaron la propuesta, así que os dejo el resultado de la misma. En esta ocasión volvemos a trabajar motricidad fina recortando los círculos y pegando las diminutas decoraciones. Vuelve a estar presente la creatividad individual, para que cada uno le de su toque personal.

ENSAYOS DE LA CHIRIGOTA. Aún nos quedan unas cuantas sesiones para pulir algo más la intervención vocal de los verdecitos. ¡Atentos a la letra, que creo que salís en ella!, ja, ja, ja.

Aprovechamos las distintas invitaciones recibidas desde Primaria, para asistir a algunas actividades de la Semana Cultural. El lunes quedó inaugurada en un acto al que acudió toda la etapa, ataviados de color azul (acorde a la temática de la misma: el agua). Os invito a que visitéis los distintos blogs de Primaria (tenéis enlace directo desde este) porque los proyectos de aula llevados a cabo no tienen desperdicio. ¡A cuál mejor !y de un nivel …

Visitamos una exposición de pintura, ubicada en la biblioteca. El pintor es Juan Antonio García López (el papá de David 1º EPO) y la temática es el agua. En nuestro tablón tenéis un librito que contiene los cuadros que fueron expuestos el lunes.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Acudimos al aula de 3º EPO para que nos cuenten cosas acerca de los ecosistemas. Aprendemos qué es un ecosistema y cuáles son los que han trabajado los distintos equipos. Formulamos preguntas e intentamos recordar tres o cuatro cosas significativas de cada uno de ellos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Aunque la actividad ha sido intensa en estos dos días que llevamos, hemos guardado fuerzas para el juego libre en el aula y para una especial sesión de yoga.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Estaban algo «chisposos» así que Isabel fue adaptando lo que tenía programado para ir canalizando toda esa desbordante energía. Una sesión muy dinámica que poco a poco se fue tornando en relajada, hasta acabar con un estupendo masaje de relajación por parejas. ¡Magia!.

Como habéis comprobado, nuestra actividad sigue frenética y nos quedan dos días más antes de Carnaval. Mañana iremos a otra actividad de la Semana Cultural, a cargo de 4º EPO, el jueves haremos nuestros taller de cocina y el viernes… ¡CARNAVAL!. A ver quién es el valiente o la valiente que viene con disfraz.

Como regalo de fin de jornada, hemos recibido la visita de unos antiguos alumnos que cursaron con nosotros las etapas de Infantil y de Primaria. Visita sorpresa que hemos aprovechado para preguntarles cómo les va, si se acordaban de su conferencia de experto … ¡Qué orgullo que recuerden su paso por este colegio con tanto cariño que aun habiendo pasado tantos años, les mueva el deseo de visitarnos!

Esther Justicia.

 

LEO S. : EXPERTO EN BICICLETAS DE TRIAL

Leo S. ha sido el encargado esta semana de realizar su conferencia-experto. Hemos tenido la oportunidad de conocer con mayor profundidad aspectos relacionados con las bicicletas de trial.

Nos comenta que ha elegido este tema, gracias a su amigo Hugo, que practica este deporte y es campeón de Andalucía.

Comienza contándonos que se trata de una bicicleta algo especial, ya que no tiene asiento y es muy ligera.

Nos muestra imágenes de algunos circuitos de entrenamiento y de la entrega de premios en las competiciones. Nos explica que para ganar una competición de bicicletas de trial, lo que debes hacer es superar muchos obstáculos (de madera, de hierro o de piedra) sin poner los pies en el suelo y llegando el primero.

En esta segunda parte, la emoción por contar todo cuanto sabía acerca de las distintas partes que componen una bicicleta y nombrar todos lo tipos que conoce, le hace llevar una exposición algo «interactiva» con sus compañeros y compañeras.

Para ello les va preguntando ¿sabéis cómo se llama esta bici? , a cada una de las fotografías que aparecen. El resto, claro está, participó más que activamente, así que necesitaron algo de mi ayuda para que » el ponente» pudiese terminar su explicación.

Como ejemplo os dejaré algunas partes que componen la bicicleta, que les hizo mucha gracia escuchar y ahora entenderéis porqué: piñones, platos, radio, horquilla, cuadro … ja, ja, ja. Nombró todas y cada una de ellas, pero os podéis imaginar las caras de sorpresa y/o risas cuando nombró éstas en particular.

Con objeto que tengáis algo más de información (así es como si hubieseis asistido a la conferencia, je), os dejo la nomenclatura de algunos tipos de bicicletas: bici de paseo, triciclo, monociclo, bici-cargo, bici estática, bici eléctrica, bici de carretera, bici de montaña, bici plegable, tándem y bici BMX. En cada una de ellas se detuvo, nos explicó sus características diferenciadoras con el resto y nos comentó su funcionalidad.

Por último nos explica que las bicis de trial no tienen asiento porque así se facilita el equilibrio. Que sus ruedas deben estar poco infladas y tener tacos, para facilitar el agarre al suelo y unos frenos muy buenos, para que frenen mucho.

Nos presenta al «trialero» y las distintas protecciones que debe llevar (casco, guantes, espaldera y espinilleras). También nos aclara que hasta los 7 años no es recomendable empezar a practicar este deporte.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Antes de comenzar el turno de preguntas, nos enseña algunos de los libros o revistas de dónde ha extraído la información y los objetos que ha traído, relacionados con el tema.

Las intervenciones estuvieron muy enfocadas a términos concretos que no recordaban, al porqué de no tener sillín este tipo de bicis y un montón de felicitaciones, con el correspondiente «ozú qué bien».

Como el desarrollo del juego era algo complicado llevarlo a cabo dentro del aula (debido a la importancia de la prevención de accidentes), decidimos dedicar algo más de tiempo a la realización del dibujo. Que además complementamos con unas imágenes que nos ha traído ya recortadas, referentes a las protecciones de los trialeros o trialeras.

En el juego, deciden realizar una excursión a la Alhambra.

¡Felicidades a Leo S. por su esfuerzo y a su familia por el acompañamiento!

Nos vemos,

Esther Justicia.

¿QUÉ TAL ESE PUENTE?

Tras estos días sin cole, hemos vuelto cargados de energía para afrontar una nueva semana. Como no podía ser de otra forma, hoy dedicamos la asamblea de inicio a contarnos todo lo que hemos hecho en el «puente». Ha habido varios viajes, visitas a los abuelos y abuelas, celebraciones de cumpleaños y mucho juego en casa también.

En cuanto a los objetos que han aportado ha habido gran diversidad. Ha habido un juego de construcción espacial, un montón de enseres para mudarse de casa, un mini-ordenador y un plano con entradas de visita a la Sierra de Cazorla. Tras los comentarios y la puesta en común, no ha habido consenso en el juego a realizar ya que no ha salido ningún centro de interés común. Hoy jugamos de forma libre, posibilitando una interacción libre con todos los objetos del aula/casa y explorando las distintas posibilidades de juego simbólico que nos ofrecen.

A la hora de la asamblea de comunicación, no tenían muy claro (la gran mayoría) el juego que habían llevado a cabo, ya que no han permanecido constantes en una misma propuesta ni tampoco han mantenido las agrupaciones entre iguales.

Para la representación gráfica utilizamos los rotuladores finos, intentando aplicar la presión necesaria para no estropear la punta.

Hace días que os quería trasladar estas líneas acerca de «los mandalas», como complemento al tratamiento de la gestión emocional, que de forma transversal llevamos en el aula, y acompañando también a la práctica del yoga o el mindfulness.

Andrea lleva varios días trayendo a clase un libro que los contiene y han sido muchos los interesados en ellos.

Se trata de una herramienta o recurso destinado a la apertura mental y relajación del alumnado y que nos permitirá adquirir mejores condiciones de calma y atención para abordar el esfuerzo cerebral.

Según Marie Pré (maestra, psicóloga e investigadora  en los campos del funcionamiento cerebral, la neuropedagogía y técnicas de relajación cerebral): «La palabra mandala designa una imagen organizada alrededor de un punto central. Es una manifestación simbólica de la psique humana. En todas las épocas, los hombres crearon mandalas: planos de ciudades, decoración de armas, joyas, vestidos y rosetones de catedrales. Numerosos ejemplos de mandalas se encuentran en la naturaleza, desde la organización de las flores hasta la del sistema solar. Los niños los dibujan espontáneamente: es la expresión de la unidad de su ser.

El mandala tiene una eficacia doble: por una parte, restablece y conserva el orden psíquico y, por otra, el recuerdo del centro, implícito en todo momento, reúne y reequilibra.

Indagar en este tema les ayudará a organizarse, a evitar la dispersión, a consolidarse y a concentrarse, para conseguir mejores resultados».

La presentación «formal» de este recurso pretende acercar al alumnado a la forma de proceder para su realización y por otro lado a la consigna de ser una actividad espontánea de rearmonización que nunca sea obligatoria.

Sin duda los mandalas son herramientas que sirven para trabajar elementos como el orden y la concentración o atenciónla paciencia y la perseverancia, y esto lo logran de una forma lúdica.

A continuación os expongo la forma de proceder para que lo podáis poner en práctica en casa, puede ser una actividad de relajación espontánea muy eficaz.

  1. El niño/a debe escoger de entre unos cuantos, el dibujo que más le llame la atención en ese momento.
  2. El lugar de realización debe ser tranquilo y exento de interrupciones.
  3. Debe tener a su disposición una amplia gama de colores y útiles para colorear.
  4. Puede transformar el dibujo y añadir todos los elementos que desee.
  5. El trabajo puede constar de varias sesiones.

Si lo que queremos es que exterioricen sus emociones, deberán colorearse desde dentro hacia afuera. Si por el contrario queremos conseguir una mayor percepción del yo en este momento, lo harán de fuera a dentro.

Espero que os resulte de utilidad.

Esther Justicia.

 

DESPEDIDA DE CURSO Y CAMBIO DE ETAPA

Queridas familias,

Ha sido un placer estar al frente de la tutoría del grupo verde este año y haber podido compartir con vosotros y vuestros peques, estos dos últimos cursos de Infantil.

En todo este tiempo he disfrutado viéndolos crecer de forma plena e integral. Es un grupo cargado de valores, aspecto imprescindible para la vida en sociedad, con gran motivación hacia el aprendizaje y un enorme potencial de ayuda mutua. Todo esto les hará conseguir lo que se propongan en la vida.

Estoy convencida que su adaptación a la nueva etapa educativa va a ser estupenda y que disfrutarán tanto como lo han hecho en Infantil.

Me gustaría agradeceros especialmente la confianza depositada en nuestro proyecto, la incondicionalidad demostrada y el afecto que me habéis hecho llegar, hacia mi persona y mi labor docente. ¡GRACIAS DE CORAZÓN!

Os mando un fortísimo abrazo y mis mejores deseos para las vacaciones.

¡Nos vemos a la vuelta! (aunque estéis en el pasillo de abajo, je)

P.D. El viernes no despido grupo, así que mañana aprovecharé la entrega de las carpetas trimestrales, para despedirme de vosotros «oficialmente».

Esther Justicia Justicia.

EXPERTO EN PREHISTORIA

Aprendemos acerca de la Prehistoria, con la conferencia de experto de Manel.

Nos cuenta que la Prehistoria es un periodo de tiempo muy, muy antiguo, que va desde que aparecen los primeros seres humanos, hasta que se inventa  la escritura. Este periodo de tiempo se divide en tres etapas (en las que ha dividido también su exposición): Paleolítico, Neolítico y Edad de los metales.

PALEOLÍTICO: Significa piedra antigua.

  • En esta etapa las personas eran nómadas, es decir, que iban de un lado a otro buscando animales para cazar y poder alimentarse.
  • Los primeros seres humanos fueron desde África hacia Asia y Europa (para ello se ayuda de un globo terráqueo).
  • Evolucionaron desde el el Homo Habilis hasta el Homo Sapiens.
  • Las personas que vivían en el Paleolítico cazaban, recolectaban, usaban herramientas y vivían en cuevas o cabañas.
  • Los dólmenes servían para enterrar a las personas «son como unas tumbas pero que primero le hacen las paredes y después el techo. Y aquí no le han puesto pared, porque si no no podríamos ver lo que hay dentro».
  • Sus cabañas las construían con palos y pieles de animales.
  • Para pintar usaban piedras de colores, que ellos mismos machacaban y a veces mezclaban con agua.
  • Había herramientas como el bifaz, que servía para raspar, tallar, percutir y perforar. Y usaban la piedra de Sílex.

NEOLÍTICO: Significa piedra nueva.

  • En esta etapa los seres humanos se hacen sedentarios, que significa que viven en el mismo sitio.
  • Las piedras eran menos toscas que en el Paleolítico.
  • Aprenden a cultivar cereales como el trigo, la cebada, el maíz o el arroz.
  • Utilizan herramientas como la hoz ( nos muestras diferentes tipos, de sílex, de bronce y de hierro).
  • Sus cabañas las construyen con barro, paja y madera.
  • Aprenden a domesticar animales. Ya tienen rebaños de cabras u ovejas, que les proporcionan alimentos y así no tienen que ir a cazar.
  • Usan la cerámica para guardar cereales, agua, fruta, vino y otras muchas cosas.
  • En esta etapa también se enterraba la gente en dólmenes pero los cubrían con vendas, para que fuesen momias.

EDAD DE LOS METALES Y EL FUEGO:  Se llama así porque aprenden a hacer y usar metales.

  • En este periodo hacen poblados con murallas y torres de vigilancia y aprenden a domesticar a los caballos.
  • Necesitan fuego para hacer herramientas y armas de metal.
  • Utilizan el fuego para calentarse y no pasar frío, cocinar la carne para que no esté cruda, reunirse y contar historias  y también iluminar cuando se hace de noche.

En la última foto nos muestra su visita al pueblo de Píñar, entre un cráneo de Homo Sapiens y otro de Neanderthalensis.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Como suele pasar en todas las exposiciones (ya que están realizando unas preparaciones orales extraordinarias), sus compañeros/as le dan un merecido aplauso y le formulan algunas preguntas relacionadas con algunos de los nombres que ha citado y que para algun@s no son fáciles de retener.

En la propuesta de juego hubo todo tipo de personajes prehistóricos y claro está, animales que eran cazados. Las mesas y telas se transformaron en cuevas y el ambiente estuvo muy «prehistórico», dejémoslo ahí, ja, ja, ja.

¡Felicidades Manel, por la exposición y el trabajo previo!

Esther Justicia.