Archivo de la categoría: Sin categoría

ESCRIBIMOS AL SEÑOR OTOÑO Y SEMBRAMOS HABAS

Seguimos con el proceso de curación de las aceitunas que recogimos el pasado lunes, rajándolas y echándolas en agua-sal, que cambiaremos al menos dos veces a la semana. Con este proceso conseguiremos quitar el amargor y estarán listas para su aliño, dentro de unas semanas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

También hemos escrito una carta a nuestro querido señor Otoño, para que un año más venga a visitarnos el día de la fiesta y nos deleite con su entrañable presencia. Para ello trabajamos en el área alfabética cómo es un formato de carta y las diferencias existentes con otros formatos, como por ejemplo «las listas» que utilizamos habitualmente para los ingredientes de las recetas de cocina.  Mediante una plantilla que incluía ya algunas palabras, cada uno escribe, sin copia, las palabras que voy diciendo en voz alta y que remarco muy intensamente a nivel fonológico. Quedando estas bonitas cartas que luego han decorado. Cada miembro del grupo posee un desarrollo que debemos respetar y a partir del cual trabajar para poder ir avanzando con paso seguro en este área. No debemos tener prisa por ver sus textos escritos legibles, ya que la adquisición de la conciencia fonológica es previa y hasta que no esté asentada, no es significativa la fase de escritura. Sin embargo, realizar actividades como esta va mucho más allá del mero hecho de escribir, abarca muchos aspectos alfabéticos y de funcionalidad de la escritura que van sentando bases para futuros aprendizajes.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En el taller creativo, comenzamos con el decorado que utilizaremos en nuestro teatro. Para ello nos trasladamos hasta el lugar donde tendrá lugar la representación y mediante pasos (estrategia planteada por ellos mismos) medimos la longitud que necesitamos, para saber cuánto papel utilizar. Una vez preparado el soporte y comprobado que las medidas correspondían, nos pusimos manos a la obra con un gran árbol y una nube, a las que dimos color mediante un collage de papel de seda. Aún nos queda bastante, pero hemos tenido que repartir esfuerzos, para seguir confeccionando disfraces y realizar tres o cuatro ensayos ¡que estaba la cosa muy verde!, ja, ja, ja.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La semana pasada arreglamos nuestro huerto, preparando la tierra para la siembra de las habas y este miércoles la hemos llevado a cabo. Realizando un trabajo medioambiental cercano y vivencial que además permite observar todo el proceso de crecimiento y el posterior disfrute con la ingesta de este fruto, en la celebración del día de la Cruz. Hablamos de la diferencia entre sembrar y plantar, utilizamos un libro muy ilustrativo para conocer cómo es el ciclo de crecimiento de esta planta y recordamos que debemos plantar ajos a su alrededor, para que ahuyenten a los posibles pulgones (esto lo haremos la semana próxima). A través del reparto de cantidades y la adición (área lógico-matemática) deducimos en grupo cuántas semillas necesitamos, cuántos agujeros hay que hacer, cuántos caben en cada hilera … Como veis una forma divertidísima de trabajar «las mates» y conocer su funcionalidad.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

La inauguración de la actividad de los expertos, con la participación de Paula, ha sido detallada en la entrada anterior así que no me extiendo en explicaciones, tan sólo animar a los siguientes participantes para ir investigando sobre sus temas y realizando sus cartulinas.

En el taller de biblioteca realizamos un nuevo préstamo para llevar a casa y aprovechamos el tiempo restante para recortar y dar color a unas letras gigantes, con las que anunciaremos la fiesta a todo el colegio.

El anuncia se hace mediante el siguiente cartel, que ha sido confeccionado en ciclo. El grupo naranja ha dado color al fondo, el grupo rojo ha hecho las figuras para decorar y nosotros hemos averiguado cómo se escribe «FIESTA DE OTOÑO». Hemos trabajado la conciencia silábica y fonémica, contado cuántas palabras son, cuántas letras componen cada palabra, etc.

Ayer, para despedir la semana, cambiamos el agua de nuestras aceitunas, realizamos un par de ensayos del teatro (incluyendo ya algunas gesticulaciones) y celebramos la tarde cooperativa. Aprovechamos este encuentro para mostrar al resto de los grupos y viceversa, las cartas que hemos escrito al señor Otoño, las introducimos en un gran sobre para enviar por correo postal y comprobamos que los datos de éste estén bien puestos (Calle del pino nº64, Bosque encantado -Granada-). Después nos trasladamos hasta el jardín para recoger hojas secas, que adornarán el rinconcito del «señor otoño muñeco», el día de la fiesta.

Volvemos el próximo martes, con muchas más actividades y experiencias para vivir el grupo. Como apertura de semana celebraremos el cumpleaños de Andrés, seguiremos a toda marcha con los ensayos del teatro y la confección del decorado, el jueves haremos las tradicionales galletas de coco y cerraremos semana con nuestra extraordinaria fiesta de otoño (de carácter interno) y la puesta en escena del teatro, para toda la etapa.

Orientaciones para vestimenta el día del teatro:

  • Sol (deben venir vestidos de naranja, rojo, amarillo o una combinación de éstos)
  • Nube (deben venir vestidas de color azul, en toda su gama)
  • Viento (deben venir vestidos de blanco)
  • Árbol (deben venir vestidos de marrón u ocre)
  • Pájaros (deben venir vestidos/vestidas de verde, azul o una combinación de ambos)

¡Os deseo un buen puente!

Esther Justicia.

Talleres de Otoño

El miércoles, retomamos nuestra propuesta de juego sobre los «medios de transporte». Continúan llegando aportaciones de casa, la motivación de nuestros niños y niñas no ha decaído en absoluto.

 

Tras la sesión de juego, la asamblea y la representación gráfica del método, disfrutamos del parque, dejarles libremente desarrollar sus juegos les da autonomía., ¡Me encanta verlos compartir experiencias de juego!

Dedicamos gran parte de la semana a la elaboración de los adornos para el cartel que anunciará la fiesta del otoño. El tiempo en Alquería da mucho de sí, los cambios de actividades son constantes para mantener la atención de nuestros peques. Una de las actividades que más les ha gustado es utilizar el punzón. Es una actividad que estimula el desarrollo de la habilidad ocular-manual, ya que exige coordinación de movimientos y delicadeza de movimientos para perforar el papel. Incidimos en la importancia de coger correctamente el punzón, es similar al lápiz y la forma de utilizarlo es la misma solo que los resultados son diferentes. Les encanta la textura que produce la perforación, lo que se pica por un lado saldrá por el otro lado y esto es bastante novedoso y mágico para ellos.

Os muestro un pequeño ejemplo del ambiente de trabajo:

El jueves tenemos un día muy especial, bajamos al huerto de nuestro cole para sembrar las habas. Comenzamos la mañana repasando cómo va a ser  el proceso de crecimiento de una semilla de haba. Ver las imágenes de origen

 

 

 

 

 

 

Este tipo de trabajos prácticos van encaminados a conocer el funcionamiento del huerto del cole, las necesidades y el cuidado de las plantas que sembramos. Observación, exploración, manipulación y experimentación  de la realidad,  principal objetivo de las actividades medioambientales, «nuestros pequeños aprenden lo que viven». Participar en el proceso de obtención de las habas hasta disfrutar su consumo  el día de la Cruz será una actividad realmente significativa para el grupo.

El interés por la lectura se debe convertir en un habito, es por ello que en la clase rojita lo hacemos de manera constante. Nuestros niños y niñas son capaces de centrar su atención durante más tiempo y a entender, poco a poco, el argumento de las historias. Convertir este hábito en un placer será fundamental para que en el momento que comiencen a leer, lo hagan con interés, olvidándose de que es una fase más de su aprendizaje. Me consta que sois muchas las familias que cada noche, pasáis un buen rato junto a vuestros hijos, gracias. 

La composición del cartel anunciador de la Fiesta de Otoño ha sido elaborado por el ciclo  3-6 años. La clase naranja ha realizado el fondo, rojitos la decoración y la clase verde el texto. Simpáticas hojas con caritas y animalitos del bosque forman parte del gran trabajo cooperativo elaborado a lo largo de la semana.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Cerramos nuestra semana en compañía de todo el ciclo 3-6años.

 

Como no podía ser de otra forma enviamos las cartas que escribimos eVer las imágenes de origenl pasado lunes al Señor Otoño. Las introducimos en un sobre:

SR. OTOÑO

CALLE DEL PINO 64,

BOSQUE ENCANTADO

GRANADA

Salimos al jardín para recoger hojas que regalaremos al Sr. Otoño. Deseamos que el Sr. Otoño se encuentre con buena salud y pueda visitarnos. Será un día realmente entrañable para los rojitos. Estoy deseando  ver sus caritas….

 

Próxima semana :

  • Celebraremos los cumpleaños de nuestros compañeros Gael y Anto.
  • El jueves tendremos taller de cocina (galletas de coco).
  • El viernes cerraremos semana con la celebración de la fiesta de otoño (carácter interno). ¡Os echaremos de menos!

Feliz puente.

Silvia.

Propuesta de juego: Animales Marinos

Buenas tardes familias,

El grupo rojo se siente más consolidado como GRUPO, ello no quiere decir que en nuestroVer las imágenes de origen día a día no surjan conflictos.  A esta edad los niños y niñas practican su autonomía con tenacidad. Siguen descubriendo su poder, de ahí que con frecuencia contradicen y se oponen a las propuestas. Esto en realidad, es un sano ejercicio de autonomía, nuestra labor es acompañarles y seguir enseñándoles a aceptar las reglas de convivencia dVer las imágenes de origenentro y fuera del aula. Debemos ver los conflictos como una manera de descubrir las sensaciones, de aprender a interactuar y de sentir los afectos.

M I É R C O L E S

La llegada de material relacionado con  ANIMALES MARINOS, nos lleva a acordar que durante la próxima semana esta será la propuesta principal, y  sobre la que investigaremos.

¿Qué sabemos?

  • Los animales acuáticos viven en la playa y en las charcas.
  • En el mar hay tiburones y una medusa que picó a mi papá.
  • El océano está en Torre Nueva.

¿Qué queremos saber?

  • ¿Las serpientes son animales acuáticos?
  • ¿Los peces tienen mamá?
  • ¿Por qué los tiburones son malos?
  • ¿Por qué el erizo de mar pincha?

¡Son maravillosos!

Telas, cajas de cartón, cilindros y animales del mar nos han bastado para hacer un viaje al fondo del océano. 

La tarde del miércoles la dedicamos a trabajar y vivenciar los números a través de juegos y actividades manipulativas.

J U E V E S

¿Cuáles son los animales marinos?

El uso de vídeos y material audiovisual nos acerca  a comprender y captar nuevos conocimientos. Aprovechamos el potencial de las imágenes de este video para seguir estimulando el aprendizaje de nuestros pequeños. Cambiamos el ritmo habitual en nuestra rutinas para sorprenderlos con el proyector a modo de cine.  Decían…»pero Silvia… no hay palomitas,jajaja».

Tras la sesión de cine, jugamos a gran escala con las sombras y la luz del proyector. Les encanta explorar y descubrir el fascinante mundo de las sombras. Curiosidad, espontaneidad y asombro. 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Acordamos que el miércoles retomaremos el tema de los animales acuáticos.

Llega uno de los momentos más esperados de la semana, la clase de Educación Física con nuestro profe Alberto:

  • Realizan actividades para desarrollar la habilidad de lanzamientos a objetos en posición estática (bolos).
  • Desarrollan su orientación espacio-temporal y sus desplazamientos (habilidades básicas) con juegos tan divertidos como el comecocos  o Águilas y Palomas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Compartir cosas es algo importante, compartir libros es mucho mejor. Rebeca comparte con el grupo esta preciosa historia sobre El Pez Arcoiris. Este pececito orgulloso y vanidoso que no quiere compartir sus escamas, aprenderá que no hay nada mejor que compartir lo que tienes con los demás. 

El cuento nos ha dado pie a realizar el taller creativo: «Marioneta del Pez Arcoíris». Me encanta la creatividad que les aporta que dibujen con sus manos o sus pies. El contorno de sus manos se ha convertido en un divertido pez  que han podido decorar libremente con rotuladores especiales y purpurina. Finalmente le pegamos un palito y listo….realizaremos la representación del cuento.

Es una forma de que los cuentos vayan más allá de sus páginas, que los personajes se convierta en compañeros de juego y que les ayude a poner en marcha su imaginación.

V I E R N E S:

Tras las clases con los especialistas llega otro momento esperadísimo por el grupo: el primer cumpleaños del curso. Nuestra compañera Luisa celebra su cuarto cumpleaños. ¡Muchísimas felicidades!

En la tarde cooperativa  realizamos una visita guiada por el jardín del cole. Descubrimos nuevos árboles, encontramos nidos de pájaros, vemos las tortugas del estanque e incluso comprobamos que en el  hotel de insectos no vive nadie,jajaja.

¡Lo han pasado genial!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Hoy comenzamos con los «viajes de Pepita». Os recuerdo que Pepita se irá a casa durante todo un fin de semana con cada uno de los peques de clase (seguiremos el orden establecido por nuestro cartel de súper-ayudante). Les recuerdo que Pepita va acompañada de un diario de viaje en el que con ayuda de papá y mamá tendrán que escribir para contarnos qué cosas han hecho durante el fin de semana, a quién han conocido, dónde han estado…y que serán ellos los encargados de contar a sus compañeros la experiencia. Como os conté en la reunión de grupo, esta será una gran oportunidad para trabajar la expresión oral de forma individual. La gran afortunada ha sido LUISA.

Nos despedimos hasta el miércoles…espero que disfrutéis y que hagáis muchas cosas interesantes que nuestros niños puedan contar en la asamblea.

¡Feliz puente!Ver las imágenes de origen

Silvia.

«ASÍ ERA LA VIDA EN LA ALHAMBRA»

Comenzamos la jornada del martes con una asamblea, en la que acordamos cómo continuar nuestro juego en torno a «la ciudad». La inclusión de la Alhambra como elemento principal del escenario de juego, ha derivado la propuesta a esa temática exclusivamente, ya que el interés se ha focalizado en ella.

Antes de ponernos a jugar es necesario realizar una pequeña investigación o consulta acerca de cómo era la Alhambra en realidad. De esta forma la recrearemos más acertadamente y además se conforman una idea global de «por dónde» puede ir su juego. De modo que dedicamos un ratito de la mañana a la consulta de los ejemplares de la biblioteca del cole, en los que pueden informarse a través de las imágenes que contienen. La gran variedad de fotografías y escenas dibujadas, les encantó y me formularon muchas preguntas acerca de ellas. Hablamos de la puerta de la Justicia (de su entrada en recodo o L), del patio de los Leones, del artesonado mocárabe de los techos, de los alicatados de las paredes, de la torre de Comares y el salón de los Embajadores, de la torre de la Vela, de los jardines del Generalife …

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Después di lectura a parte del ejemplar que he incluido en la cabecera de esta entrada y que ha aportado a la clase Jaime C. Con él aprendemos de una forma muy amena y cercana a estas edades, aspectos como:

  • Quién fue el sultán que ordenó la construcción de la Alhambra (al-Ahmar).
  • En cuántas partes estaba dividida (Medina, Palacios y Alcazaba).
  • Quiénes habitaban cada una de esas partes.
  • Cuál es la torre más alta y quién vivía en ella (torre del Homenaje donde residía el jefe militar)
  • Para qué se utilizaba la campana de la torre de la Vela (aviso del horario de riego).
  • Qué era el «paseo de ronda», por el que paseaban los soldados para vigilar la fortaleza.
  • Cómo eran las viviendas por dentro. Tenían un patio central con jardín y estanque, estancias para mujeres y hombres diferenciadas, el mobiliario imperante estaba compuesto por muebles bajitos que les permitían sentarse en el suelo sobre cojines, ventanas a esa altura para poder observar el exterior desde ahí, una sola estancia para todo en la que se iba moviendo el mobiliario según se necesitase, un retrete apartado del resto  y bien ventilado…
  • Todas las casas y huertos tenían plantas aromáticas y medicinales.
  • Y algunos otros detalles en relación a las acequias, la producción de seda en Granada en aquella época, la inclusión de algunos alimentos hortofrutícolas, la llegada de nuevos instrumentos musicales, etc.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El dibujo de la propuesta lo hemos hecho en el horario destinado al taller creativo. La gran significatividad del juego de la mañana lo requería y aprovechamos para disfrutar plasmando en el papel todos nuestros recuerdos de lo vivido, a la vez que nos centramos en la precisión de nuestros trazos (para ello dibujamos con lápiz negro y repasamos con rotuladores de colores).

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

A través del ordenador de la clase, como material para la búsqueda de información, visionamos algunos elementos ornamentales presentes en la Alhambra, centrándonos en sus preciosos alicatados. Descubrimos formas geométricas que conocemos, otras que no sabemos nomenclar pero que nos recuerdan figurativamente a algo conocido, observamos con detenimiento la repetición de patrones, la conformación de dibujos a partir de un elemento central y también la gran simetría existente (que experimentamos con el espejo de la clase y algunos objetos cotidianos).

Decidimos bajar al exterior para descubrir en las paredes del cole algunos de estos elementos (estrellas de ocho puntas, aspas y pajaritas).

Una vez en clase intentamos reproducir algunos a partir de figuras geométricas tridimensionales.

Después, de forma individual, coloreamos unas plantillas alusivas a la temática, que se convertirán la semana próxima en imanes para llevar a casa. La elección de los colores no ha sido aleatoria, también hemos indagado acerca de la gama cromática utilizada en la fabricación de los alicatados.

Como aún no hemos dado comienzo a las conferencias-experto, aprovechamos la mañana del jueves para seguir dando lectura a este ejemplar. Para ello nos trasladamos hasta nuestro jardín, donde además de seguir descubriendo curiosidades en relación a la Alhambra, decidimos recolectar algunas plantas aromáticas. Hemos hecho estos ramilletes para secarlas en clase y seguir indagando acerca de sus propiedades curativas y su uso culinario. De momento hemos aprendido a identificarlas, asociarlas con un plato de nuestro menú del cole y de paso a escribir mediante copia cómo se llaman: LAUREL, ROMERO, LAVANDA E HIERBABUENA. 

 

 

 

 

Aunque hemos utilizado la copia, hemos aumentado la complejidad de ésta al escribir en la pizarra los cuatro nombres a la vez. Mediante el trabajo de conciencia fonológica (base para el correcto aprendizaje de la lectura y escritura) hemos ido jugando con los sonidos e introduciéndonos en la conciencia fonémica, para deducir de manera aislada qué grafía se correspondía con el sonido correspondiente y así poder ir identificando qué ponía en cada palabra. Una vez trabajado en grupo cada uno ha escrito el nombre que correspondía sin ningún tipo de ayuda. Este tipo de actividad alfabética la haremos mucho a lo largo de todo el curso.

En la tarde cooperativa hemos cambiado la actividad programada de preparación del huerto para la siembra de habas, debido al calor. Realizamos una  visita al jardín (prevista para el próximo viernes), descubrimos nuevos árboles como el naranjo o el peral y también jugamos en grupo, respetando los espacios asignados a cada clase. ¡Nos lo hemos pasado genial hablando con el duende de los cumpleaños y jugando a reloj-reloj!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

P.D: Alberto me ha enviado unas fotografías de la sesión de hoy, que os enlazaré en la próxima entrada.

¡Buen fin de semana largo!

Esther Justicia.

 

 

 

 

Paisaje otoñal

Buenas tardes,

Comenzamos una nueva semana, y como cada lunes, la asamblea ha sido de «lluvia de ideas»; todos han tenido la oportunidad de contar a los demás que habían hecho durante el fin de semana, y algunos incluso han traído algún objeto que nos pudiera ayudar a entenderlo mejor.

Este ha sido el caso de Pablo, que ha contado a todos sus compañeros cómo había pasado la mañana del sábado en un Parque de animales. Ha traído un mapa en el que podíamos ver las diferentes zonas que formaban el recinto, consiguiendo motivar al grupo y elegir este como tema de juego.

Antes de ponernos manos a la obra comprobamos que en nuestra caja de animales hay pocos ejemplares de animales marinos, así que os animo a que durante la semana traigáis todo aquello que pueda enriquecer la propuesta. Pueden ser fotos, cuentos, juguetes…, todo lo que se os ocurra que nos pueda servir.

Mientras tanto, disfrutan del maletín de médicos para montar una clínica veterinaria con los animales disponibles en clase. Construyen torres y edificios para los animales.

 

Finalizamos el taller creativo que comenzamos la semana anterior:

1º. Dibujamos con pincel el tronco y las ramas del árbol.

2º. Con ayuda de corchos, estampamos sobre nuestro papel  los colores del otoño, consiguiendo unos maravillosos paisajes otoñales llenos de fuerza y personalidad.

¡Han disfrutado mucho con la actividad!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La tarde del lunes la dedicamos al maravilloso mundo de las letras. Tras la lectura de «Así es mi corazón» y «Gilles» , tenemos un primer contacto con las letras que componen nuestro apellido.

El parque tiene momentos de gran actividad física y momentos de muuuuuuchas risas en EQUIPO.

Jugamos de manera espontánea con telas del cajón de disfraces, en este caso como elemento de psicomotricidad…A  partir de la misma propuesta podremos trabajar variaciones de color, textura, peso. 

Tras el juego, aprendemos a doblar las telas correctamente para guardarlas en la caja, ¡Imaginaros que lío!jajaja… 

 

Os deseo a todos y todas una buena semana.

Silvia.