Archivo de la categoría: Sin categoría

Juego sensorial con espaguetis

Buenas tardes familias,Ver las imágenes de origen

Os dejo a continuación algunas de las experiencias que hemos vivido en clase desde la última entrada. 

El miércoles, comenzamos la mañana realizando el «Cuaderno de Campo» . Utilizamos acuarelas en momentos especiales, y el paseillo por la vega lo requería,jajaja. Nuestros peques ya pueden de manera autónoma manejarse con diferentes colores, limpiando el pincel cada ve que cambian de color. Les permite experimentar la mezcla de colores y a diferencia del dibujo, que inicialmente trabaja la línea, trabaja con la superficie.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

ZAPATOS MÁGICOS

¡Qué importante es tratar bien a los demás !

Francisco es el encargado de narrar a los compañeros y compañeras un cuento que trabaja la empatía.  «Ponernos en el lugar del otro» , difícil tarea a los 4 años. 

Y tú, ¿Qué quieres ser de mayor? Policías, Bomberos, Cuidador de animales, Spider-man, Veterinaria…..Les queda mucho aún para escoger una profesión, nuestro objetivo ahora es mostrarles cómo ser felices. 

Nos intercambiamos los zapatos para saber qué se siente en el lugar del otro. ¡Qué disfrutones son! Sacan siempre el máximo partido de todo lo que les ofrecemos. 

LÓGICA MATEMÁTICA

El conteo es una de las actividades que nuestros peques hacen de manera espontánea. Utilizamos piedras…

Con intención de seguir aprendiendo a identificar cada uno de los números y asociarlos a la cantidad, jugamos una divertida partida de «bingo». Se trata de que todos completen el cartón y comprobemos que juntos avanzamos en el aprendizaje de los números.

TALLER SENSORIAL

La mañana del jueves los sorprendo con una actividad sensorial la mar de divertida. Tal vez alguna vez les ofrecemos pasta para jugar pero ¿Cocida y de colores? 

Por parejas y sobre recipientes han teñido de colores los espaguetis. Los movemos bien y…¡Listo! 

No han dudado en cogerlos y experimentar de todas las maneras: los han cogido con una mano, los han estirado, han formado líneas rectas sobre la mesa con ellos, los han utilizado de pulseras, mezclamos colores… Y es que sentir sus dos manos dentro del recipiente y sentir  la suave sensación de la pasta  ha sido una experiencia sensorial divertidísima.

Una vez agotado el tiempo de manipulación pasamos a darle otro tipo de entretenimiento: RECORTAMOS.

¡Gran espíritu de experimentación el de este grupo!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

DIBUJAMOS LÍNEAS VERTICALES EN UN ESPACIO LIMITADO

Preparamos tiras de cartulina perforadas. La actividad consiste en dibujar líneas rectas de colores que partan de los agujeros y que vayan hasta el fondo de la tira sin ir más allá.

ÁREA ALFABÉTICA

En el área alfabética seguimos practicando  a través del reconocimiento de las vocales, «mandonas», y de las iniciales de nuestro nombre, incluimos letras grandes con  los patrones correctos para realizar el sentido correcto de la grafomotricidad.

El lunes iniciaremos nuestro proyecto de «RECICLAJE» y las sesiones de juego con materiales alternativos en el aula. Gracias a todos por vuestra colaboración.

Por cierto, hoy en música han estado percutiendo un villancico con vasos, «Los peces en el río». Es de suponer que también la cantarán en casa, avisados quedáis,jajaja.

Disfrutad del fin de semana pero, ¡Abrigaditos!

Silvia.

P i r a t a s en la clase rojita

 

Comenzamos la semana pasada por agua.¡Qué cerca está el invierno!

Ver las imágenes de origen

En la asamblea inicial del lunes uno a uno cuenta con detalle los momentos más significativos del fin de semana.

La propuesta de juego elegida ha sido la de «los PIRATAS», deciden hacer uso de los disfraces del perchero. 

¿Por qué jugar a disfrazarse es tan importante para los niños?

Disfrazarse permite a los niños expresarse libremente interpretando cualquier personaje. También porque es un juego en el que los niños no deben limitarse ni tener limitaciones.

Además de desarrollar la imaginación y la creatividad, nuestros pequeños aprenden a vestirse y desvertirse,( practicamos  desde un punto de vista lúdico).

El desarrollo de la autonomía personal es un objetivo prioritario en la educación de nuestros niños.Ver las imágenes de origen A esta edad debemos presentarles nuevos retos que supongan un incremento en la dificultad y valorar el esfuerzo que realizan al enfrentarse a ellos.

Autonomía: capacidad que tienen de tomar decisiones sin intervención o influencia externa y  capacidad que tienen de realizar actividades básicas de la vida diaria.

Tras la recogida pasamos a dibujar todo lo vivido en el tiempo de juego.

El tiempo no nos permite bajar al parque así que para reanudar de nuevo las actividades necesitamos bajar la intensidad.

¡Nos encanta la historia del Capitán Cacurcias! Ver las imágenes de origen

El martes comienza con las láminas de estimación. Trabajamos la cantidad sin necesidad de recurrir a las grafías, o apoyándonos muy poco en ellas.Ver las imágenes de origen

Cuanto más ordenado está el conjunto de objetos que le mostramos  más fácil es descifrar la cantidad total de ese conjunto.  Poquito a poco les ofrezco conjuntos en los que no se guarda ninguna ordenación:Ver las imágenes de origen

 

En la imagen anterior, la disposición de los objetos facilita la agrupación mental y el cálculo de la cantidad, lo cual no ocurre tan fácilmente en esta otra.

Siguen entusiasmados con la  propuesta de los piratas. Hoy nos preguntamos qué sabemos sobre los piratas:

  • Tienen gorro.
  • Viven en un barco.
  • Son malos.
  • También hay buenos,jajaja.
  • Tienen un garfio (mano de gancho).
  • Buscan tesoros.
  • Tienen cañones y una espada.
  • Los tiburones son sus amigos.

Os seguiré contando…

El tiempo nos permite realizar nuestro paseíllo mensual a la vega. Disfrutamos de una agradable caminata por el entorno cercano al centro. En esta ocasión llegamos hasta donde desemboca el río Beiro y se une con el río Genil. Mañana llevaremos a cabo el dibujo para el «Cuaderno de Campo». 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Al llegar al parque del cole, ¡Sorpresa!

¡Volvemos el viernes! Gracias por todo el material que seguís aportando. El lunes comenzaremos el proyecto con el material reciclado, ¡Qué ganas!

Silvia.

C O M P A R T I M O S

A lo largo de la semana hemos compartido en el aula los juguetes de casa.  La actividad se ha desarrollado de forma satisfactoria. Poco a poco irán interiorizando que cuando compartimos nuestro tiempo y los juguetes con otros niños, conseguimos disfrutar mucho más de cualquier juego.

Ver las imágenes de origen

A diario nos encontramos con el escenario en el que varios compañeros quieren el mismo juguete, pero como les cuesta compartir, cada uno de ellos juega un rato con el juguete. Estos días han decidido jugar juntos con los mismos juguetes. Han inventado historias en la que todos participaban y el juguete formaba parte del juego. Todos han disfrutado por igual.

Debemos respetar el ritmo de cada uno, ya que no todos maduran y aprenden esta habilidad al mismo tiempo. Las habilidades sociales  se aprenden por imitación y repetición. El trabajo realizado a lo largo de la semana no dará resultado de inmediato, sino que lo irán interiorizando con el tiempo y con mucha paciencia por nuestra parte.

El concepto de compartir implica confianza, respeto, amistad bondad, y todos estos sentimientos deben aprenderse «poquito a poco».

  • El miércoles comenzamos trabajando el cálculo y el conteo a partir de la recta numérica. Para ello utilizamos los animales de clase como unidades a clasificar. Trabajamos los números anteriores y posteriores. Después colocamos en cada número la cantidad de animales correspondientes. ¡Les encanta!

 

  • Realizamos un taller creativo en el que trabajamos la figura humana (con muchos detalles) y las diferentes técnicas plásticas para llevarla a cabo han sido:
  1. Témperas con rodillo, para dar color al fondo de nuestra obra.
  2. Dibujo con cera blanca y pegado(después de que yo hubiese recortado las figuras).

Las composiciones han quedado muy visuales y me han permitido valorar en qué fase de la figura humana se encuentra cada uno.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • Tras el almuerzo,  cada día  visitamos el huerto y la granja para realizar las tareas de cuidado. El súper-ayudante del viernes se llevará a casa un huevo de nuestras gallinas. ¡Qué ilusión!
  • En el taller de biblioteca damos lectura a Ecoeducación: Ver las imágenes de origencosas que debes saber para comportarte ecológicamente. 
Para conseguir un mundo más habitable, conservar el medio ambiente, ahorrar energía… seguiremos los consejos del lobo rojo.
  • El jueves nos visita virtualmente Javi, papá de Lucía. La familia de Lucía se encuentra especialmente implicada con el tema del reciclaje. Javi se encarga del programa ALDEA en el centro en el que trabaja.  Ayudar a preservar nuestro medio ambiente, ¡Qué bonito! Gracias Javi.

Javi ha querido aportar su pequeño granito de arena con un video en el que intenta  transmitir al grupo la importancia de reciclar. Con sencillas explicaciones  podemos iniciar fácilmente una rutina de reciclaje en casa. ¡Nos ha encantado la sorpresa! Gracias familia.

¡A   b a i l a r!

Ya veis, seguimos de lleno con el mundo del reciclaje, estoy segura que en breve empezaréis a notar en casa el verdadero significado de la palabra REUTILIZAR, todo les puede servir para algo, así que no os dejarán tirar a la basura nada,jajaja.

  • Ensartamos e hilamos con una actividad muy sencilla que mantiene al grupo bastante ocupado,jajaja. Es una actividad en la que desarrollan la paciencia y practican la coordinación bilateral asimétrica, es decir, necesitan que sus dos manitas trabajen en un mismo objetivo pero con la diferencia de que cada mano tiene su propia función.
  • Hoy celebramos el Día universal del niño, así que dedicamos un ratito de nuestra tarde cooperativa a hablar sobre los derechos de los niños y las niñas de todo el mundo. Es un término un poco complejo para nuestros peques pero nos hacemos un poco conscientes de la suerte que tenemos de vivir donde vivimos y tener una familia que nos cuida y nos quiere.

Os recomiendo los videos de «Andaluna y Samir», proyecto que trata sobre los derechos de la infancia contado por niños y niñas.

NOTA: Para el lunes espero un «aluvión» de materiales reciclados para poder iniciar nuestro juego en clase. Habéis traído cositas pero….¡NECESITAMOS MUCHÍSIMAS MÁS! Ánimo y gracias.

Hoy vuelven a llevarse los juguetes a casa. Esperamos comenzar a jugar con el material reciclado en una semana, mientras tanto el lunes os contaré  si existen propuestas de juego nuevo, ya que el martes estrenamos las actividades de las profesiones (Toni, papá de Enzo).  Esperamos vuestros videos, ¡Tenemos muchas ganas de conocer vuestras profesiones!

Feliz fin de semana. Silvia.

¡Reciclamos en el cole y en casa!

La semana comienza con la increíble energía de nuestros rojitos. Pasan todo el día corriendo,Ver las imágenes de origen saltando  y da la impresión de que no se cansan nunca, jajaja…..La actividad física es el mayor aliado, y el mejor modo de hacer ejercicios con los pequeños es a través del juego.

Antonio  nos contó todo lo que ha hecho a lo largo del fin de semana con Pepita, ¡Cuántas aventuras  está viviendo nuestra rana!

Reforzamos positivamente a nuestros niños y niñas ya que todos han mostrado una actitud muy positiva  con los juguetes de casa. Compartir es una habilidad importante que necesitan para jugar y beneficiarse de la relación con el resto de amigos. Cuesta entender que compartir es divertido, pero el tiempo es un gran igualador: «poquito a poco».

Seguimos con nuestros talleres de alfabetización, el grupo está muy interesado por todo lo relacionado con las letras.  La conciencia fonológica juega un papel fundamental en el desarrollo del lenguaje del niño.

Descubrimos que las palabras pueden tener varias sílabas. Aplaudimos por cada sílaba que tiene una palabra, Comenzamos con palabras de dos y tres sílabas. CA-SA, MA-MÁ, CO-RA-ZÓN. 

Silvia,  DINOSAURIO , ¿tiene muchas verdad?

Realizamos juegos en los que tenemos que reconocer sonidos vocálicos («las mandonas») . ¿Qué mandona tiene la palabra MARTES?  Investigan las mandonas que tienen sus nombres competiendo por saber quién tiene más,jajaja.

Comenzamos a recibir material reciclado, ¡Qué bien! Esperamos vuestras aportaciones. 

Nosotros en clase seguimos trabajando aspectos de concienciación ambiental con nuestros niños y niñas:

El equipo de los súper-héroes CAPITÁN CEPILLO aprende la importancia que tiene cuidar el planeta en el que vivimos.

Interiorizamos de la importancia de la separación de residuos.

Una forma divertida de enseñar a reconocer los diferentes residuos  y  a separar los artículos, ha sido  crear nuestros propios contenedores  con el material que poco a poco vais trayendo de casa. Lo ideal es que los involucremos en el proceso tanto en el cole como en casa.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¡Han quedado divertidísimos!

 

En la tarde cooperativa del pasado viernes hablamos sobre las nuevas responsabilidades que tendremos en el cuidado del huerto y la granja.  Nuestro súper-ayudante del día, Anto, se ocupa de visitar la granja y supervisar el huerto.

¡Por cierto están saliendo nuestras habas! Con el tiempo que hace no nos extraña, al medio día se está genial en el parque.

Hasta el viernes. Feliz semana.

Silvia.

Salida trimestral (Aceitunas Granada)» Proyecto los alimentos»

Buenas tardes familias,

Comenzamos nueva semana y seguimos jugando al mercado. He recibido unas cuantas fotos, de la visita a los pequeños comercios de alimentación, que hemos comentado en asamblea. Espero el resto, para la confección del mural de clase. Así como material que enriquezca nuestra propuesta (que ya veréis más abajo como va ya).

Os dejo una crónica de lo acontecido la semana pasada, ahora que ya han pasado unos días tras las dos entradas anteriores (el teatro y la conferencia-experto), ambas bastante densas.

El lunes iniciamos la semana recordando nuestra fiesta de Otoño, comentamos lo que más nos gustó e hicimos un colorido dibujo, que evoca de manera ya más representativa, la merienda, la visita del señor Otoño e incluso el teatro. Si os detenéis en observar algunos detalles descubriréis que el volumen va haciéndose presente en la figura humana, así como el movimiento.

En nuestro rinconcito de experimentación, medioambiental… nos aguardaban nuestras aceitunas para un nuevo cambio de agua con sal, tras el cual las probamos con intención de comprobar si habían perdido el amargor y estaban listas para el aliño ¡aún quedan unos días más que esperar! También observamos cómo las semillas de habas habían germinado e incluso identificaron la parte correspondiente a lo que se convertirá en raíz y la del incipiente tallo.  Algo un poco mágico para el grupo, que había trabajado el proceso de crecimiento mediante láminas y que no es ni de lejos igual de significativo.

Dentro del trabajo del calendario les comuniqué el día de nuestra salida trimestral y el destino. También hablamos del objetivo de la misma y de la relación que tiene con nuestro proyecto de trabajo «los alimentos».

En el juego simbólico estuvo presente el acto de compra-venta en el mercado, aunque sin orientaciones por mi parte, más que una lluvia de ideas previas que de manera grupal realizamos antes del comienzo.

El martes, continuamos con la propuesta de juego «El mercado», diferenciando ya distintos puestos como la frutería y la panadería, estableciendo clasificaciones y categorías, asignando precios, distribuyendo e intercambiando roles, implementando fórmulas de cortesía para la atención al cliente y realizando ensayos de sumas y restas de cantidades (de forma mental, manipulativa e incluso representativa).

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Un juego bastante organizado y con gran dosis de planificación, que se acerca mucho más a lo simbólico/representativo que a lo meramente imitativo. En el que además el rol de género no estuvo presente en ningún momento.

En el taller creativo semanal, fabricamos y decoramos estas simpáticas libretas para anotar (dibujar) en la salida todo aquello que nos pareciese relevante. La utilización de los «rotuladores especiales» como ellos los llaman, está reservada para ocasiones importante y esta lo merecía, añade un plus de motivación no solo por la parte de implicación creativa sino por el interés real en otorgar utilidad al producto.

Aprovechamos también esa tarde para llevar a cabo una actividad de alfabetización, centrada esta vez más en la funcionalidad o uso de la escritura, que en la parte fonológica. Escribimos (mediante copia) una nota para informar a las familias de algunos aspectos de nuestra próxima salida fuera del colegio. Comparamos diferentes tipos de textos ya utilizados en clase como la lista, la carta o la nota informativa. Sus características principales, su formato, la información que debe incluir…

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El miércoles, tras pasar la mañana completa con las clases de inglés y música, representamos nuevamente nuestra obra teatral, ya que nuestra compañera Naia no pudo acompañarnos en el estreno. Como el espacio es más reducido y no había público, la puesta en escena mejoró un poquito en relación a la vez anterior.

Por la tarde  tocó turno de material manipulativo, para la adquisición de conceptos lógico-matemáticos. Buscar el anterior y el posterior dentro de la recta numérica, formas las familias de los números (decenas), jugar al dominó, repasar la correcta direccionalidad en la grafía de los números, etc. fueron algunas de las actividades que ocuparon mayor tiempo.  El cambio de juego/actividad ya lo realizan con total autonomía, respetando la norma de dejar recogido el material utilizado y no sobrepasar los componentes acordados en cada grupo de interacción «¡Se les va notando el colorcillo verde, je»!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El jueves, como sabéis tuvimos la conferencia-experto de Jaime D. acerca de los guepardos (contenido específico en una entrada anterior). Aún así nos quedó un poquito de tiempo para bajar al huerto a sembrar los ajos alrededor de las habas. Una buena táctica para evitar las plagas de pulgones cuando nuestras matas estén crecidas, sin necesidad de utilizar ningún producto químico ¡qué suerte disfrutar de «huerto ecológico»!

Ese mismo día acogimos al canario de Arturo, llamado Otoño, ya que tenía mucha ilusión por mostrarlo al resto de la clase, al igual que sucedió con la tortuga de Sergio.

En esta ocasión tan sólo ha estado con nosotros un día porque el viernes nos fuimos fuera del cole y ya llegaba el fin de semana.

Una jornada con actividades muy diversas que dio cabida a otra más, la presentación del plan de emergencias, así como las acciones y las responsabilidades que nos atañen como grupo. Para ello Loli, en calidad de responsable de emergencias, visitó el aula para actualizar la documentación que permanece visible y para explicar al grupo en qué consistía una emergencia y porqué necesitábamos realizar simulacros. El grupo se mostró muy participativo y realizamos incluso un pequeño debate con cuestiones que les preocupaban o interesaban. Para finalizar Loli nos propuso realizar un dibujo que mostrara lo que habíamos aprendido.

En el taller de biblioteca nos quedamos en la clase, porque corría algo de viento frío en el parque. En este espacio intercambiamos de nuevo ejemplares de lectura para llevar a casa, hicimos un ratito de lectura silenciosa y el dibujo que nos había solicitado Loli (no tengo foto pero cuando lleguen a casa veréis como han representado simulacros de evacuación en fila, conmigo a la cabeza o de terremoto con ellos protegidos bajo las mesas).

Y por fin llegó el gran día, el viernes realizamos nuestra primera salida fuera del entorno cercano. Nos fuimos a visitar la fábrica envasadora de aceitunas «Aceitunas Granada».

El viaje en el autobús del cole era algo que algunos esperaban con ilusión y aunque fue cortito les gustó un montón. Una vez en nuestro destino, nos esperaba Javier que nos hizo de guía a lo largo de la visita y nos respondió muy gustosamente a todas las cuestiones que le planteamos.

En primer lugar nos regaló unas pegatinas identificativas con el logotipo de la empresa, que incluían nuestro nombre. Nos fue mostrando las distintas dependencias de las que consta la nave, explicándonos con detalle lo que había en cada una de ellas y su utilidad.

En la primera «parada técnica» vimos unos grandes bidones llenos de aceitunas en salmuera (agua con gran concentración de sal que además de curarlas las conserva durante casi dos años), después nos explicó cómo quitaban esa gran cantidad de sal y hasta nos puso en funcionamiento sólo para nosotros la única máquina presente en el lugar «la partidora de aceitunas». Digo la única máquina ya que el proceso de rellenado, aliño y envasado es totalmente artesanal. Durante nuestra estancia allí estaban rellenando aceitunas con almendras, respetando las distancias y con suma prudencia, nos dejaron acercarnos hasta la mesa de trabajo para verlo in situ. Después Javier nos llevó a una zona en la que situados en círculo nos presentó algunos de los ingredientes que utilizan para el aliño, como el orégano, el romero o el hinojo. Nos puntualizó que no pueden utilizar ingredientes frescos porque sus productos se envasan para que duren bastante tiempo. Nosotros sin embargo si podremos agregarlos. Nos mostró también otros alimentos encurtidos (explicándonos muy bien que el vinagre es un ingrediente que se utiliza en la conservación de los alimentos) como los pepinillos o las cebolletas. Especial interés les suscitaron las alcaparras, al explicarles la diferencia que había entre las pequeñas (que son la flor de la planta) y las grandes o alcaparrones (que son el fruto).

Tras todo este recorrido, Javier nos ofreció la posibilidad de realizar una degustación de cuatro variedades distintas de aceitunas, entre las que se encontraban las manzanillas o las verdiales, entre otras.

Antes de despedirnos para volver al colegio, aún le preguntaron algunas cosas ¿cómo podían bajar los bidones que estaban en la parte alta de la nave? o ¿porqué tenían una campana en lugar de un timbre? y también aspectos en relación a las aceitunas ¿cuántos tipos de aceitunas hay? o ¿cómo se le quita el hueso a una aceituna? Javier iba respondiendo de una manera cercana a la edad que tienen todas sus cuestiones y creo que quedaron plenamente satisfechos con la salida.

Aquí os dejo un montaje fotográfico de lo explicitado en los párrafos anteriores.

Para cerrar semana no podía faltarnos la tarde cooperativa, que destinamos en esta ocasión al arreglo de las jardineras construidas con los palets y también a la presentación de nuestras nuevas responsabilidades en el cuidado del huerto y granja, como ciclo.

Prometo que intento no extenderme demasiado en las entradas, pero es que vivimos tantas y tantas cosas distintas, a cual de ellas más apasionante y significativa, que no quiero «guardarlas solo para mí».

¡Hasta la próxima!

Esther Justicia.