Archivo de la categoría: Sin categoría

¿Y SI PONEMOS UN ANUNCIO EN LA TELE? JA, JA, JA

Desgraciadamente esta imagen ha marcado nuestra semana y sobre todo nuestro juego en el exterior. Hasta el viernes no hemos podido disfrutar del parque, así que las jornadas las hemos variado un poquito en cuanto a organización para que no se hiciesen muy «tediosas».

En las asambleas la calima procedente del desierto y la contaminación atmosférica, han sido temas recurrentes. Nuestros verdecitos se hacen mayores y trasladan al ambiente escolar todas las noticias que conocen, los comentarios que escuchan y por supuesto se atreven a lanzar sus propias hipótesis del porqué de algunos acontecimientos. Verbalizar nuestros pensamientos, ponerlos en común en grupo y analizarlos entre todos y todas es una experiencia sin parangón que les permite ir interpretando el mundo con otros ojos ¡es un placer acompañarles diariamente en este proceso de crecimiento!

Han seguido llegando algunas plantas de la mano de Vega, Paola o Naia. Algunas las pudimos trasplantar el viernes por la tarde, aprovechando que el tiempo nos dio una tregua. Y como la naturaleza ya habéis visto que es caprichosa, además de sufrir la eventualidad de la calima también nos ha dejado imágenes y experiencias como ésta. La visita de una mariquita bebé a nuestra clase. Parece que nos escuchó cuando leímos el libro de consulta sobre ella ¡aún no puedo creerme que las casualidades se sucedan siempre tan acertadamente!

Respecto al juego de las tiendas, hemos seguido avanzando en su desarrollo, afinando aún más si cabe en la recreación del espacio de juego y la preparación que un juego simbólico requiere ya en estas edades.  En las asambleas de inicio ponemos en común como cada uno y una piensa organizar el juego, llegamos a acuerdos en grupo para que la propuesta no se convierta en individual y también analizamos las sesiones anteriores para ver cómo podemos enriquecer la presente. Como veréis en las imágenes siguientes, esta semana han focalizado las ventas en dos establecimientos «LIBRERÍA» y «TIENDA DE LEGOS». Para ello dividieron el espacio del aula en dos, incluyendo incluso una pared divisoria (nuestra colchoneta verde para relajación). También montaron una pequeña fábrica de construcción para construir todas las figuritas lego que querían vender (castillo, edificios, casitas, pájaros, tortugas, cárcel, coche…) Unos decidieron dar rienda suelta a su imaginación e inventar libremente su figura, otros en cambio siguieron las instrucciones que incluye el juego consiguiendo recrear a la perfección las figuras que incluye.

También utilizaron cartulinas para poner nombre a las figuras y unos marcadores especiales en los que, con ayuda de la tiza, fueron poniendo precio a los objetos.

Ambas tiendas fueron debidamente señalizadas con sendos rótulos que también hicieron solos y para los que utilizaron otra tipografía que otorgase mayor peso al cartel (como ellos dicen «LA LETRA DOBLE»).

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Si estáis siguiendo las distintas fases del proceso de este proyecto, estaréis comprobando como a través de él estamos trabajando de manera globalizada e interdisciplinar contenidos referidos a alfabetización, matemáticas, conocimiento del medio natural, artística y sin duda alguna entrenamiento en las distintas funciones ejecutivas (control inhibitorio, memoria de trabajo y flexibilización cognitiva) como medio para alcanzar una de orden superior como es la PLANIFICACIÓN.

Para la parte más artística o creativa, además de los carteles, hemos hecho unas originales flores que después han coloreado y recortado. Éstas irán adornando los distintos carteles que más adelante confeccionaremos para el día de la venta real de plantas. También trabajamos en grupo la conciencia fonológica con algunos nombres de plantas y cómo no, con la palabra VIVERO. A suertes nos dividimos el trabajo y entre todos conseguimos el objetivo propuesto ¡somos un equipazo!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Seguimos de manera paralela practicando el área lógico-matemática, no solo en nuestras rutinas diarias (conteo de asistentes, clasificación de materiales, resolución de problemas sencillos de la vida real, cálculo mental, trabajo sobre el calendario, diferenciación entre números ordinales y cardinales…) sino también a través de nuestro material específico manipulativo y los juegos de mesa. Nos estamos centrando en la recta numérica, los números anteriores y posteriores, el correcto trazo de la grafía y operaciones sencillas para el reconocimiento e interiorización de los símbolos de suma y resta.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

La autonomía que demuestran ya en las tareas permite que acompañe directamente a cada grupito de juego de manera más directa.

Otra de las tareas que hemos llevado a cabo esta semana, de la cual se me ha pasado hacer foto que prometo incluir en la siguiente entrada, es la confección de un cartel que muestra las plantas que ya tenemos para nuestro vivero, divididas según la categorización de interior/exterior. En él hemos incluido unos símbolos que nos ayudan a identificar algunos cuidados básicos como la cantidad de sol o agua que necesitan.

Por último contaros que como ya vais viendo que los verdecitos no dejan de «darle al coco», diariamente las suposiciones sobre cómo será la venta de plantas, quién vendrá a comprar, cuántas venderemos, cuánto dinero ganaremos… van siendo habituales. En una de mis intervenciones les dije que somos poquitas familias así que igual no vendíamos todas las plantas que nos toquen en el reparto de clases. Les sugerí qué podíamos inventar para vender más y como era de esperar (¡me tienen fascinada!) se les ocurrió poner un anuncio. En primer lugar dijeron de llamar a Estados Unidos para salir en la tele, después estuvo la propuesta de Méjico y finalmente aterrizaron en el alcalde de Granada. Pensaron que él era la persona idónea para autorizarnos a poner un anuncio en la tele. Basándonos en la resolución de problemas, les formulé algunas preguntas abiertas que invitaron a la reflexión y finalmente nos dimos cuenta que igual esa convocatoria iba a ser demasiado multitudinaria para nuestra capacidad. Varias jornadas estuvimos lanzando ideas y validando o no las mismas, en función de nuestros conocimientos claro está. Hasta que finalmente salió el blog como medio de comunicación a otras familias del colegio y también la colocación de un cartel en la puerta del colegio. Hablamos sobre la normativa que impera en el centro en relación a disfrute de zonas comunes e interrelación entre grupos, así que debíamos pedir autorización. Dentro del área alfabética uno de los objetivos es la funcionalidad de la escritura en diversos textos escritos, así que enviamos un mensaje escrito a través del ordenador a Loli (dirección de Centro y coordinación Covid) para que visitase nuestra clase y así poder solicitar autorización para vender plantas a otras familias del colegio. Dejo a vuestros peques lo que conseguimos y el porqué, ya que lo entendieron perfectamente.

Aprovechando la visita de Loli al aula también le preguntamos sobre si este curso íbamos a poder realizar nuestro viaje a Parapanda (en el mes de mayo) y si nos íbamos a quedar a dormir una noche ¡Siiiiiii! Esto ha sido lo mejor de la semana para ellos, la ilusión que les hace dar este paso de autonomía y disfrute en grupo ha sido brutal. De este tema ya iremos hablando más adelante porque aún queda bastante pero … id mentalizándoos que me llevo a vuestros peques a dormir fuera.

¡Mañana nos vemos de nuevo por el colegio, con mil experiencias más que vivir!

Un abrazo,

Esther Justicia.

 

«NUESTRO HUERTO»

La propuesta de juego de esta semana se ha mantenido constante y ha versado en torno a las tiendas de juguetes, supermercado y artículos de bebés.

Como veis se han mantenido fijas las elegidas el lunes, a decisión exclusiva del alumnado, debido al interés despertado en estos objetos en particular. Las agrupaciones han ido variando un poquito a lo largo de los días, aunque el grueso de componentes ha permanecido. La estructuración del juego, el orden de los espacios, la búsqueda de material, el reparto de roles y sobre todo la trama ideada para mantener constante el juego han ido evolucionando conforme avanzaban los días.

Hemos aprovechado estos ratitos de juego para poner en práctica las operaciones de adición y sustracción que requiere un acto de compra-venta. En un principio establecimos que los artículos iban a tener un precio de 1 o 2 euros, para facilitar la operación. Como imaginaréis no se limitan a comprar uno o dos artículos, así que deben incluir múltiples sumandos y posteriormente realizar la resta correspondiente, algo que no es nada fácil sin tener ningún material manipulativo al alcance. De manera espontánea fueron surgiendo precios mucho más elevados, siendo 50 euros y 100 euros algo muy nombrado, ahí ellos mismos se han buscado la estrategia comprando tan sólo un artículo y realizando más que adición y sustracción, conteo hasta llegar a esa cantidad. Otro concepto incluido dentro del trabajo lógico-matemático que hemos practicado bastante también.

Tienen plenamente interiorizadas todas las etapas de nuestro Método de Propuestas, así que la asamblea posterior al juego en la que comentamos lo sucedido durante el mismo ya la piden de manera voluntaria y en esta ocasión ha sucedido igual con el dibujo, que no hicimos el lunes y que el martes fueron ellos quienes me recordaron que debíamos hacerlo. Les felicité por ello y les propuse hacerlo con algo más de dificultad. Les ofrecí las consignas de los distintos pasos a dar y pusimos encima de la mesa todo el material necesario, de manera que el trabajo se convierta en más autónomo cada vez.

Además de jugar un montón a las tiendas, hemos podido llevar a cabo un excelente trabajo medioambiental, con las plantas que habéis ido trayendo a clase: potos (Jaime C.), hierbabuena, dinero y crasas (Sergio), geranios (Benjamin).  Seguimos por tanto investigando la forma de obtener varias plantas a partir de una sola y observamos la diferencia existente entre unas y otras, sus tallos, sus raíces, si tienen flor o no … También realizamos una clasificación según sean de interior o exterior, incluyendo una tercera clasificación «las aromáticas».

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En clase realizamos un experimento basado en la germinación de un tomate y una fresa, con intención de obtener también plantas de este tipo y poder comprobar en vivo otra forma de obtener plantas, esta vez a través de una semilla. Dejamos la patata para otra sesión (aunque damos lectura al libro que tenemos en clase acerca de ella) ya que igual nos lanzamos a sembrarlas en nuestro huerto.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Aprovechamos la nomenclatura de las plantas para realizar el trabajo alfabético orientado al reconocimiento fonológico y una vez escritos ambos vocablos en la pizarra, por ellos mismos, los copiamos para identificar correctamente cada una de ellas.

También dedicamos un tiempo a la fase de investigación y profundización, ya que antes de realizar la parte práctica nos informamos a través de vídeos de cómo se debe hacer el proceso, de los cuidados que requiere y de cuántos días debemos esperar para ver los primeros brotes. Elaboramos unos sencillos calendarios para ir contando los días que pasan desde que se inicia el proceso y así poder comprobar si se cumplen o no las hipótesis previas.

 

Muchos han sido también los tiempos destinados a trabajar en nuestro huerto. El adecentamiento del parterre que está en «barbecho» nos ha dado bastante trabajo. Limpiar de malas hierbas nuestras plantas de habas, así como el orégano ha sido también algo en lo que hemos estado trabajando estos días con ahínco. Aprovechamos esta oportunidad para visitar con más regularidad nuestra pequeña granja y echamos de comer toda esa hierba a las gallinas y conejos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Con nuestro huerto ya preparado para la siguiente siembra, no nos quedaba más que ponerlo algo más bonito incluyendo carteles para identificar lo que tenemos en cada sitio.

En el semillero las caléndulas ya han brotado y los don pedros (que justo hemos sembrado hoy) pronto lo harán. Con nuestra visita vamos decodificando qué ponen los distintos carteles, apoyándonos en la imagen incluida para facilitar la tarea.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

Tenemos la primavera a las puertas, como se dice coloquialmente, y se va notando en el ambiente de clase. En general estamos más activos y revoltosos, costándonos algo más volver a la calma tras el juego, el patio o la realización de alguna actividad de movimiento. Analizamos en grupo porqué puede estar sucediendo y llegamos a la conclusión de que igual no estamos tan calmados como hace unos meses o hemos perdido algo de atención cuando habla otra persona, así que decidimos retomar la regularidad con la que hacíamos Mindfulness, ya que este trimestre las sesiones han estado más espaciadas. Revisamos nuestra postura, practicamos la respiración consciente y decidimos enfocarnos en los sonidos externos y las sensaciones corpóreas. Tras la práctica hacemos un ejercicio de reflexión individual en voz alta acerca de qué norma nos cuesta más asumir y por otro lado, una norma de comportamiento que pensemos que ya nos sale muy muy bien. Ha resultado bastante curioso escuchar el reconocimiento del resto de compañeros hacia el que le tocaba el turno, todos han tenido aspectos positivos que resaltar en los demás y algunos se han sorprendido muy gratamente de la imagen que proyectan en los demás. ¡Ha sido un ejercicio muy potente de conformación del autoconcepto personal! ¿Lo que los demás me proyectan de cómo soy, me reafirma o no en mis pensamientos de la imagen que poseo de mí mismo?

En la misma línea de lo descrito en el párrafo anterior, enfocamos nuestro taller creativo, con la intención de enfocar nuestra atención en un trabajo que requiere alta dosis de concentración, control inhibitorio, confianza en uno mismo y cómo no, precisión en el trazo. El objetivo es obtener un dibujo abstracto compuesto por líneas curvas que realizamos con los ojos cerrados siguiendo el ritmo de una música tranquila. Para ganar confianza probamos primero con nuestro dedo sobre la mesa, en una segunda ocasión lo hacemos directamente con el lápiz y como definitivo les dejo que lo hagan con los ojos abiertos. El resultado os lo mostraré la semana próxima, ya que lo están coloreando a ratitos, al ser algo que requiere mucho tiempo. De momento os dejo un pequeño fragmento del proceso, para que veáis el ambiente durante la realización.

 

Cerramos semana con la celebración del cumpleaños de Leo que ha pedido un deseo para que se le cumpla y al que le debemos el lunes el tradicional bloc de dibujos para colorear, que hoy el tiempo no nos ha dado para más, je.

 

Buen fin de semana ¡nos vemos el lunes!

Esther Justicia.

 

 

Profesión: Profesor de literatura. Pirata del reciclaje

Seguimos de lleno con el proyecto específico del grupo rojo: «Las profesiones». Ver las imágenes de origenDicho proyecto se lleva realizando desde hace 20 años en nuestro colegio, y el objetivo principal es fomentar entre nuestros pequeños el aprendizaje a partir de vivencias significativas con sus vidas personales y entorno familiar .

Vivencia la que ha experimentado el grupo rojo con la visita de Javier, papá de nuestra compañera Lucía.

Javi comienza la exposición explicándonos que su profesión es la de PROFESOR DE LITERATURA. Javi da clases  en un Instituto de Educación Secundaria de un pueblo cercano a nuestro colegio, situado también en la vega granadina. 

¿L I T E R A T U R A? Javi y Lucía nos aclaran que la literatura son todos los cuentos dirigidos a los niños, el conjunto de textos literarios adecuados para los lectores más jóvenes cuyo fin es que los puedan comprender y disfrutar.  Mi favorito es el de  «Los Tres cerditos», levantan la mano para participar en la sesión.

Destaca la importancia de la literatura infantil para motivar e involucrar a nuestros pequeños con la lectura a fin de despertar la creatividad y el desarrollo de su imaginación.

Pero además de ser profesor de literatura de «chicos y chicas mayores», Javi es el director del «Programa Aldea, Educación Ambiental para la Comunidad Educativa» en dicho centro.  El Programa Aldea tiene como objetivo contribuir a una sociedad más proambiental.

Apoyándose en algunas imágenes que han resultado muy ilustrativas  nos ha narrado el intercambio de experiencias educativas y el trabajo en equipo que lleva a cabo en su instituto. 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Vemos  diferentes contenedores de reciclaje, nos sorprende el contenedor de los zapatos y la ropa, aunque al final comprendemos que antes de tirar algo, puede servirle a otra persona. ¡Se reciclan muchas más cosas de las que creíamos! Pilas, móviles, cargadores, rotuladores….

Durante la exposición el grupo ha intervenido para realizar preguntas y hacer sus aportaciones, intentando respetar a los ponentes y esforzándose por mantener la atención y la escucha. ¡Enhorabuena equipo!

Enseñar a nuestros peques a reciclar es fundamental para que se conviertanVer las imágenes de origen en unos adultos responsables y cuiden el medioambiente. Mostrarles cómo deben separar los elementos de uso cotidiano es el principal paso para que el reciclado se realice de forma correcta. Para ello Javi, ha preparado una divertidísima Gymkana con la que además de pasarlo en grande, han puesto en práctica todo lo expuesto:

«EL PIRATA RECICLAJE»   nos espera en la entrada del parque. Javi les propone un reto en el que tienen que llevar a cabo diferentes tareas para lograr las pistas que les llevarán al tesoro. El parque está lleno de residuos y tenemos que meterlos en el contenedor correcto lo antes posible. 

¡Al reciclaje! Gritaba el pirata:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¡Ha sido toda una aventura! Con tesoro en  mano, despedimos a Javi con el mismo cariño con el que él nos ha preparado un día de cole tan especial.

Y después del juego por supuesto, dibujamos a los protagonistas de la jornada y tratamos de plasmar en nuestros dibujos todos los detalles que hemos aprendido gracias al «Pirata Reciclaje» .

Como podréis ver la experiencia ha sido de lo más divertida y enriquecedora. Ver las imágenes de origenMuchísimas gracias a los dos (Javi y Lucía) por traernos esta propuesta tan creativa.

Lucía ha disfrutado mucho con la experiencia, compartir con sus compañeros el trabajo de papá ha sido todo un orgullo para ella.

Silvia.

Conozco mi cuerpo y lo cuido

Aprendizajes y vivencias del grupo rojo :

El viernes celebramos el primer cumpleaños del año 2022.

Nuestro compañero Antonio cumple 5 años.  Repleto de energía comparte con el resto de compañeros este día tan especial. ¡Enhorabuena Antonio!

El sentido de identidad de nuestros rojitos es cada vez más fuerte y más seguro, cada día dependen menos del adulto. Juegan en grupo en lugar de jugar cada uno por un lado. Comienzan a entender que no todos piensan igual y que cada uno de sus compañeros de juego tienen muchas cualidades únicas, algunas agradables y otras no. Mientras están creando estas amistades, van descubriendo que también tienen cualidades especiales, importantísimo y fundamental en su autoestima.

Mientras se vuelven más conscientes ante los sentimientos de los demás, poco a poco dejarán de competir y aprenderán a colaborar con sus amigos.  En lugar de arrebatar o llorar por algo, lo pedirán de una manera adecuada. Serán capaces de respetar  los turnos y compartir los juguetes en pequeños grupos, aunque no lo hagan siempre…¡Seguimos creciendo y aprendiendo!

PROPUESTA DE JUEGO

Continuamos la propuesta del cuerpo humano. Nuestros peques se expresan y sienten a través de su cuerpo, por ello, es importante que lo conozcan y lo exploren , no solo sus partes externas y visibles, sino  también aquellas que no ven pero sienten y generan  gran interés.

Aprendemos cosas  interesantes sobre los huesos y los músculos:

  • Los huesos son los que protegen todos los órganos importantes de nuestro cuerpo, como el cerebro o el corazón.
  • Tenemos 206 huesos en nuestro cuerpo, 52 se encuentran en los pies y 54 en las manos,ohhhhh!
  • El hueso más largo que tenemos  es el fémur y el más pequeñito está en el oído, se llama estribo.
  • Tenemos los mismos huesos en el cuello que una jirafa.
  • ¿Qué pasaría si no tuviésemos huesos? Nuestro cuerpo sería blandito como la gelatina,jajaja.
  • Los músculos son órganos que cubren los huesos y le dan forma al cuerpo.
  • El cuerpo humano tiene más de 650 músculos.  Al reírnos 400 se ponen en acción.
  • El músculo más fuerte de nuestro cuerpo es la lengua.

Casualmente, hoy recibimos la visita de una persona que ha estudiado mucho para conocer los huesos, los músculos, y en general todas las partes del cuerpo. Toni, papá de Enzo, es fisioterapeuta, así que aprovechamos para que nos cuente en qué consiste su trabajo.

Toni nos recuerda que los fisioterapeutas son los profesionales del movimiento, se encarga de ayudar a los niños que no pueden andar para que sus piernas se pongan más fuertes y también enseña ejercicios para que las articulaciones y los músculos de las personas funcionen mejor.

Toni nos da algunos consejos para cuidar nuestro cuerpo. Es muy importante respetar los hábitos y normas de alimentación, higiene y descanso….comer pescado, verduras, beber agua y jugar siempre que nuestro cuerpo lo permita,jajaja.

¡Gracias Toni!

TALLER DE GRAFISMOS

Comenzamos realizando  líneas horizontales paralelas con témperas sólidas en barra. A continuación realizamos trazos de puentes en cada uno de los huecos que se han creado entre las líneas paralelas con un lápiz. Trabajan con mucha concentración y cuidado y poco a poco vamos teniendo mayor control de los trazos realizados.

 

TALLER DE ALFABETIZACIÓN Y LECTURA

Se muestran muy motivados con las lecturas que se llevan a casa y se sienten orgullos mostrando los  dibujos que hacen sobre los cuentos. ¡Gran trabajo! ¡Ánimo! 

Damos lectura a un divertidísimo cuento que habla sobre la relación entre hermanos. Les ha gustado muchísimo, quizás porque muchos de ellos se sienten reflejados en los protagonistas. Si abrimos el cuento por un lado conocemos la versión del hermano pequeño:

-No me gusta mi hermana, me hace sentir pequeño…

Ver las imágenes de origen

Si la abrimos por el lado contario, encontramos la versión de la hermana mayor:

No me gusta mi hermano, siempre toca mis cosas…

Sin embargo, a pesar de lo molesto que puede ser un hermano, no podríamos vivir sin él. Los hermanos mayores nos guían, los pequeños nos divierte. Los grandes nos echan una mano, los pequeños siempre tienen ganas de jugar…..

¿Un tercer hermano? ¡Noooo!, eso sí que no!

¿De quéVer las imágenes de origen color es un beso? ¿Con qué color podemos definir esa emoción?

A R C O I R I S

A lo largo de la semana disfrutamos del nuevo material para el parque, bicis sin pedales….

TALLERES MEDIOAMBIENTALES

Esta semana llevamos a cabo un experimento a través del cual incidimos en el crecimiento de las raíces y los tallos de las plantas. Como veis en la fotografía hemos dibujado caritas a unas patatas que luego hemos colocado en un vaso. Tendremos que esperar varias semanas para ver si a nuestras patatas le salen raíces y tallos. ¿Qué ocurrirá?

 

 

El viernes pasado realizamos una sesión de siembra en clase ya que el tiempo no nos permitió llevar a cabo la tarde cooperativa. Sembramos semillas de don pedros. Los cuidaremos con paciencia y mucho cariño.

En breve comenzaremos con el proyecto de trabajo de vivero, necesitamos Ver las imágenes de origenesquejes para poder obtener más plantas para la venta que llevaremos a cabo en abril.  Podéis traer cintas, geranios, etc.

Pablo hoy nos ha sorprendido con una preciosa planta con flores fucsias. Gracias.

 

Finalizamos la jornada del lunes con la confección de aviones de papel,  ¡Una idea fabulosa Rebeca!

Volvemos el miércoles con la visita de Javier, papá de Lucía.

Feliz semana.

Silvia.

 

 

 

 

COMENZAMOS EL PROYECTO DE TRABAJO «EL VIVERO»

Hoy iniciamos este proyecto de ciclo (adaptado a cada uno de los niveles del mismo) que se lleva acometiendo desde hace más de 20 años en nuestro colegio, siempre encuadrado dentro de la programación medioambiental, pero íntimamente conectado con todas las áreas de desarrollo y otros ámbitos de conocimiento.

Un proyecto que abarca aproximadamente dos meses completos de duración, en los que la experimentación e investigación están muy presentes. El juego de compra-venta como hilo conductor del mismo será la propuesta que prevalezca en los tiempos de juego simbólico y de manera paralela iremos trabajando con el objetivo de alcanzar muchas de las competencias clave (conocimientos, capacidades y actitudes) marcadas para la Educación Infantil.

El producto final de este proyecto de trabajo será el montaje de una tienda-vivero, que vendrá a poner el colofón a todo el trabajo realizado en este tiempo y cuyos beneficios económicos (simbólicos en cualquier caso) revertirán en la compra de nuevos ejemplares de lectura para la biblioteca del colegio.

En cada una de las entradas de este blog, a partir de ahora, os iré relatando en qué fase del proyecto nos encontramos, por dónde van nuestras averiguaciones, cuáles son nuestros aprendizajes y por supuesto os demandaré colaboración en uno u otro sentido.

Hoy hemos llevado a cabo una «lluvia de ideas» acerca de lo que es un vivero, su diferencia con una floristería y también qué sabemos acerca de las plantas, a nivel general. Hemos tenido oportunidad de hablar sobre algunas de las partes más reconocibles de una planta, sobre las utilidades de las plantas (ornamentales, culinarias, medicinales…) y también sobre las distintas formas de obtener una nueva planta, a partir de una «planta madre» (semillas, esquejes o división). Aprovechamos para volver a poner en práctica esta última con una maceta de orégano que nos ha traído nuestro compañero Andrés y un gran aloe que nos ha regalado Isabel (tutora de quinto).

En clase el juego ha girado en torno a las tiendas de juguetes, ropa y complementos de bebé y ultramarinos (para ellos comida, je). El empleo de fórmulas de cortesía para atender a la clientela, el establecimiento de turnos de juego, la organización espacial y la práctica de sumas y restas, necesaria para ajustar la cuenta y dar la vuelta, han sido nuestros principales objetivos. En esta sesión no he participado ni influido en ninguno de los aspectos anteriormente mencionados, con intención de ir ajustando mi guía a las necesidades reales del grupo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La semana pasada, a modo de introducción, dimos lectura a estos tres ejemplares de consulta. El de la planta de haba dado que nuestras habas han florecido y no nos venía mal recordar el proceso de crecimiento de la misma. El de la mariquita venía a colación ya que muchos de ellos se acordaron de los tan temidos pulgones que suelen visitar estas plantas y de esta forma aprendimos cosas súper curiosas acerca de este pequeño insecto. Podéis preguntarles cuántas veces mudan su piel, de qué color son los huevos al principio o cómo es una mariquita recién nacida, entre otras muchas curiosidades. Por último dimos lectura al de la planta de la fresa, ya que Sergio nos envió por correo unas fotos de sus fresas en casa. Sus tallos rastreros, las semillas externas o cuántos pétalos tienen las flores son algunos de los datos que pudimos aprender.

Os dejo también un cortito vídeo que muestra el ciclo de vida de la mariquita y que nos ayudó a comprender el paso que va desde ser pupa a ser mariquita. También nos dejó comprobar como debajo de los quelíceros se encuentran unas alargadas alas y la gran variedad de mariquitas que existen.

Como la climatología no nos permitió celebrar nuestra tarde cooperativa en el exterior, llevamos a cabo una sesión de siembra en clase. Escogimos las semillas de don pedros ya que la época de siembra es precisamente ahora (a finales del invierno o principios de la primavera). Los cuidaremos en clase para ver si crecen con éxito, aunque tendremos que tener paciencia.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Seguiremos investigando acerca de las plantas y por supuesto, interaccionando de manera vivencial y significativa.

¡Hasta pronto!

Esther Justicia.