Archivo de la categoría: Sin categoría

Cerramos trimestre en la clase rojita

Cerramos este trimestre inmersos en la elaboración de nuestros pareados, pero de esto os hablaré con más detalle a la vuelta, cuando os presentemos el Proyecto de Aula de los Pareados. ¡Seguro que os encantará ver todo lo que hemos creado con rima y ritmo!

Esta última semana hemos disfrutado de una nueva salida a la Vega, y la primavera nos ha regalado un paisaje lleno de sorpresas y aprendizajes.

Durante nuestro paseo, observamos que las acequias que bordean el camino ya llevan agua. Pudimos comprobar en directo cómo funciona el sistema de riego tradicional de la Vega. Vimos cómo se abren las compuertas para regar los campos de espárragos que hay cerca del cole, y también para llevar agua a las zonas donde crecen las habas.

Al final del camino, nos emocionamos al ver que al gran árbol que siempre nos espera allí… ¡ya le están brotando las hojas! La primavera lo está vistiendo de verde, poquito a poco.

Además, muchos bichitos curiosos se acercaron…. Y descubrimos una planta muy especial, si la tocas y te acercas a ella, ¡se queda pegada como el velcro de las zapatillas! Eva nos contó que un señor, al que le encantaba pasear por el campo, se inspiró precisamente en esta planta para inventar el famoso sistema de velcro. Observó cómo las pequeñas semillas se enganchaban a su ropa, ¡y así nació una gran idea! La naturaleza es, sin duda, una gran maestra.

Tras conocer un poco más sobre las profesiones de los papás de Lola, (entrada que enlazaré a la vuelta de vacaciones),  ayer disfrutamos del  día soleado sembrando girasoles junto a los compañeros de la “clase verde”. Esta semilla, tan fácil de sembrar, crece con gran facilidad, pronto veremos cómo se alzan altos y fuertes.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Para cerrar con broche de oro, llevamos a cabo un taller muy creativo en el que los rojitos debían reproducir mandalas utilizando piezas sueltas de diferentes materiales. La idea era buscar la homogeneidad en nuestras creaciones, y, ¡vaya que lo conseguimos! Los resultados han sido  divertidísimos y coloridos, cada mandala ha reflejado  la creatividad única de cada uno.
Este taller no solo nos ha permitido explorar patrones y simetría, sino también trabajar la concentración y la coordinación. Los pequeños artistas se mostraron muy orgullosos de sus creaciones,jajaja.

Este blog recoge un pedacito de nuestras aventuras y descubrimientos. Cerramos el trimestre con el corazón lleno de  todas las experiencias vividas y la ilusión de que el próximo trimestre nos traiga aún más aprendizajes y sorpresas.

 ¡Gracias por acompañarnos!¡Nuestros rojitos se hacen mayores!

¡Feliz descanso!

A la vuelta nos espera una S e m a n a   d e  l a  L e c t u r a  cargada de actividades.

Silvia.

El Vivero: Un Proyecto Cooperativo de Aprendizaje

Desde el mes de enero, nuestra clase rojita ha estado inmersa en un emocionante proyecto dentro del marco de las «Tardes Cooperativas» y los «Talleres Medioambientales» junto a los grupos de 3 a 6 años. Esta iniciativa, que culminará con la venta real de plantas a las familias, ha sido una experiencia enriquecedora en muchos sentidos.

A lo largo de estos meses, hemos trabajado para cumplir una serie de objetivos fundamentales:

  • Conocer las plantas y aprender sus nombres.
  • Experimentar con la siembra y el trasplante de diferentes especies.
  • Colaborar en el riego y mantenimiento de las plantas.
  • Asignar un valor económico a cada planta.
  • Participar en la venta de las plantas a la comunidad educativa con el objetivo de recaudar fondos para la adquisición de libros.
  • Fomentar el trabajo cooperativo y el aprendizaje compartido.

Este proyecto no solo ha servido para acercarnos al mundo natural y comprender el ciclo de vida de las plantas, sino que también ha permitido a los niños aplicar sus conocimientos de lógica-matemática al establecer precios y cantidades, así como desarrollar habilidades de alfabetización al escribir e identificar los nombres de las plantas.

Nuestros «rojitos» han demostrado gran entusiasmo y satisfacción con los logros alcanzados. Montar una pequeña empresa con tan solo 5 años no es tarea fácil, pero gracias a la colaboración de las familias, que han aportado tetra-briks y esquejes, hemos conseguido tener un vivero listo para la venta.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

A través del juego, hemos practicado la organización de los productos, la rotulación de las plantas y la dinámica de compra-venta. Cada sesión ha sido una oportunidad para que los niños desempeñaran diferentes roles: unos escribían los carteles, otros atendían la tienda y otros participaban como clientes. De este modo, el aprendizaje se ha convertido en una experiencia significativa y motivadora.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Concluiremos este proyecto con la satisfacción de haber aprendido jugando, experimentando y cooperando. La venta de nuestras plantas será el broche final de un camino lleno de descubrimientos y logros .

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Durante este día, cada peque se encargará de ofrecer plantas a sus familiares. Para que todo funcione a la perfección, es importante recordar que solo usaremos monedas de 1 y 2 euros y billetes de 5. Queremos que se tomen el tiempo necesario para hacer bien los cálculos al cobrar y devolver el cambio, utilizando para ello herramientas visuales como palillos de colores.

No olvidéis llevar una bolsa para transportar las plantas, lo que también ayudará a cuidar nuestro entorno mediante el reciclaje. Al terminar la venta, os pido recoger a los peques  para esperar al grupo en el parque, de manera que evitemos aglomeraciones y se mantenga la calma entre los protagonistas.

Os espero el martes 1, a las 16:15

Silvia.

Tu cuerpo es tuyo

Buenas tardes familias,

La semana comenzó con la propuesta de juego de los bebés.  Es un juego clásico cuanto menos que no deja de ponerse en práctica por los niños de una y otra generación. Y es que…¿Puede haber algo más habitual que jugar a «papás y mamás?

Aunque para nosotros barrer la casa o coger el coche sean actividades de los más rutinarias y cotidianas, para ellos son grandes acontecimientos que incluyen mientras juegan. Algunas de las acciones  más comunes en nuestra propuesta de los bebés tienen que ver con la cocina, de ahí también la idea de «jugar a las cocinitas» porque, en definitiva, las horas de la comida y cena son momentos que más compartimos todos juntos.

La aportación de «Tu cuerpo es tuyo» por parte de India, nos ha permitido poder hablar de como es nuestro cuerpo, que partes tiene, cuales son sus nombres, sin miedo a tener vergüenza. Si, también podemos hablar de nuestras partes privadas. Podemos verlas, podemos llamarlas por su nombre (la palabra testículos los ha dejado algo sorprendidos) y, es más, debemos hacer todo esto para que sepamos que nadie debe tocarnos sin permiso.

Tras su lectura, todos a una- ¡Silvia! los bebés de clase tienen sus partes privadas sin ropa,jajaja…..¡A vestirlos!

Cuando alguien te dice que no le hagas una cosa, tienes que hacerle caso. Igual que cuando lo dices tú.

¡Gracias India!

 

Entre los 3 y los 4 años los niños empiezan a adquirir habilidades manuales cada vez más complejas, entre ellas el uso de tijeras. Aprender a recortar con las tijeras es un paso mas en su desarrollo, ya que el uso de este instrumento requiere la máxima coordinación entre el cerebro y la mano. 

El entrenamiento previo se trabajó el curso pasado en la clase naranjita, «rasgando» con los dedos trozos de papel grandes e ir poco a poco haciendo con papeles cada vez más pequeños. Poco a poco iremos adquiriendo más destreza. podéis ver que al principio cogen las tijeras con las manos tensas haciendo posturas algo extrañas y casi siempre sacan la lengua,jajaja.  

En esta ocasión recortamos  las páginas de una guía de teléfonos que ya no usamos.

Os muestro un pequeño video del ambiente de trabajo en clase,

¡ Me encantan!

¡Jugamos con espuma de afeitar!

Una de las actividades sensoriales que más ha gustado a nuestros rojitas esta semana ha sido jugar con la espuma de afeitar.  La gran mayoría ha sentido la curiosidad por tocar las espuma, manipularla y sentirla entre sus manos.

Les ha sorprendido gratamente y me han pedido que quieren  repetir la actividad.  Basta una simple bola pequeña, se extiende bien encima de la mesa y a trazar letras, formas geométricas e incluso  se han atrevido a escribir su nombre. 

¡Rojitos disfrutones!

Jugamos a adivinar animales, ¡Qué risa! Colocamos una diadema en la cabeza de los más atrevidos. El objetivo del juego es que cada jugador adivine el animal que tiene colocado en su cabeza, haciendo preguntas a los demás compañeros/as. Los otros jugadores solo pueden responder a sus preguntas con si o no. ¡Imaginad! No hay ninguno que no haya podido controlar el impulso de decir de que animal se trata,jajaja (Control inhibitorio).

También hemos tenido tiempo de trabajar con la recta numérica. Comprender qué significa que un número sea anterior o posterior tiene un sentido, el orden es fundamental para realizar operaciones matemáticas. Y para ello, debemos asegurarnos que entienden bien los números del 1 al 10. La línea numérica es una herramienta excelente para entender estos conceptos de forma visual. A lo largo del trimestre seguiremos incidiendo en la importancia de asociar la cantidad( * * *) a la palabra (tres) y al signo ( 3, grafía) que lo identifica. 

Estimulamos el pensamiento lógico del grupo al completo con tarjetas  para construir formas con palitos de madera de colores. Concentración, lateralidad o la atención visual son muchas de las habilidades que hemos puesto en práctica a lo largo de la sesión.

Para el taller artístico decidimos llevar a cabo un collage con algunos recortes que guardábamos en un cajón. Ha sido un taller creativo y divertido en el que nuestros rojitos han podido desarrollar su imaginación y habilidades finas.

Los doy a elegir un tema, como un paisaje, un animal, una figura humana, o simplemente dejar que su creatividad los guie. Efectivamente su creatividad los ha guiado,jajaja.

En esta ocasión hemos trabajado a usar pequeñas cantidades de pegamento. Han podido experimentar con diferentes combinaciones y a superponer el material  en diferentes ángulos para crear imágenes interesantes. 

Han pegado todos los recortes hasta que se han sentido satisfechos con su creación, ¡en el collage no hay límites!

Dos cohetes, una ciudad, un árbol de otoño, una flor y un robot, ¡Guau!

¡Cómo aprenden y se divierten mis rojitos! Pareja linda con el globo del corazón Foto de archivo - 16703621 Cute ...

Me gustaría agradecer vuestra asistencia a la reunión, espero que haya servido para tener una visión general de cómo será el curso junto a los rojitos.

S i l v i a. 

Los rojitos seguimos creciendo

Buenos días familias,

Aprender jugando es fundamental en  la etapa de infantil y por ello ofrecer a nuestros rojitos un entorno seguro y estimulante en el que puedan experimentar y aprender es nuestro principal objetivo.

En el desarrollo del juego a lo largo de la semana la dinámica está bastante dividida, un grupo recrea escenarios de juego en los que han ido incluyendo elementos y reparten roles, y otro grupo se decanta por el juego motriz. 

Animales, maderas para construir casas y fruta fue el material elegido para la sesión de  juego que llevaron a cabo el martes. Añadir el uso de materiales de construcción es sumamente relevante ya que facilita el desarrollo de competencias intelectuales. Apilar objetos, alinear las piezas como si fuera un tren, armar casas, puentes….

Entre los beneficios de las piezas de construcción podemos mencionar el hecho de que potencia la creatividad y capacidad de concentración y como muestran las imágenes facilita el juego compartido. 

Aún las propuestas de juego no perduran en el tiempo y el jueves tuvimos una nueva sesión de juego en el que los medios de transporte se convirtieron en los protagonistas de la jornada.

Os recomiendo ver el blog con vuestros peques, seguro que pueden verbalizaros la riqueza de las imágenes. El viaje en avión ha sido la mar de divertido, se han pasado la mitad de la sesión sirviendo desayunos,jajaja.

Los lunes serán los días destinados a completar todas las fases del Método de Propuestas, expresión gráfica incluida. 

 

Vamos a ir componiendo poco a poco nuestra cesta de otoño, así que todas las aportaciones son bienvenidas. Incluimos una poesía sobre la que trabajaremos los próximos días.

Tan, tan
(Federico García Lorca)
Tan, tan.
¿Quién es?
El Otoño otra vez.
¿Qué quiere el Otoño?
El frescor de tu sien.
No te lo quiero dar.
Yo te lo quiero quitar.

 

Tan, tan.
¿Quién es?
El Otoño otra vez.
El otoño ha llegado, trayendo consigo una paleta de colores cálidos. Esta estación transforma el mundo en un paisaje de rojos, naranjas, amarillos y marrones. La actividad artística de la semana ha sido el momento perfecto para capturar la esencia del otoño a través del dibujo. Reciclamos unos viejos sobres  y utilizamos ceras acuarelables. ¡No hay ninguno igual!

me porto siempre bien (bueno, casi siempre)-anna milbourne-9781474996396

Me porto siempre bien (bueno, casi siempre) es un precioso cuento  que nos habla sobre lo que es portarse bien… o no… ¿según quién? Si es que lo que puede ser bueno para ti, no siempre lo es para la otra persona. Ser amable siempre no es nada sencillo.

Y quizá podamos ver que «portarnos bien» con otra persona puede hacernos feliz a nosotros también. Y así al final, la bondad acaba contagiándose a TODO EL MUNDO.

Cada mañana trabajamos la conciencia silábica a través de unCartoon Concept Of Clapping Hands 2538679 Vector Art at Vecteezy divertido ejercicio en el que hay que dar tantas palmadas como silabas tenga la palabra. La conciencia silábica forma parte de la habilidades fonológicas, la idea es que nuestros rojitos entiendan que la palabra se divide en unidades más pequeñas llamadas sílabas y que se pueden manipular.

Usamos un juego manipulativo para crear mosaicos cuya mecánica es sencillísima: consiste en insertar pinchos de plástico en una lamina perforada. El juego adoptó diversas modalidades, colocar los pinchos a la libre elección del grupo, lo que favorece su creatividad y realizar series o cenefas. 

El insertar pinchos es un ejercicio que requiere concentración y atención, cinco minutos de absoluto silencio,jajaja. Y de manera transversal, tamaños, colores, figuras geométricas. ¡Les encanta!

Terminamos la semana  con las sesiones de nuestros especialistas de Música e Inglés y disfrutando de uno de los lugares con más encanto de Alquería Educación: el jardín. Exploramos cada uno de sus rincones y disfrutamos del juego con los compañeros del ciclo 3-6 años.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¿Qué nos deparará esta semana en la clase rojita?

Os recuerdo que el martes tendrá lugar nuestra reunión a las 16:00h. ¡Os espero a todos/as!

S i l v i a.

Proyecto vivero 3-6 años. ¡Vendemos nuestras plantas!

Por fin llega el gran día, y después de tanto trabajo nos encontramos preparados para vender nuestras plantas.

Desde muy temprano nuestros rojitos andaban emocionados con la idea de atender a las familias, se enfrentaban a un gran reto.

  • En la asamblea recordamos la premisa a la hora de establecer el precio de nuestras plantas: 1€ las plantas pequeñas y 2€ las plantas grandes. También repasamos el cartel con los cuidados de las plantas, atendiendo a la característica de interior o exterior, confeccionado  por el grupo verde (trabajo digno de mención).

  • Repasamos con ayuda de la «máquina de sumar» y «los tapones», cuánto tiene que pagarnos el cliente  y cómo podemos calcular, la vuelta, en el caso de pagarnos con un billete de 5€.
  • Muy importante la manera en que debemos tratar a los clientes, de forma educada y respetuosa y sobre todo con la mejor de nuestras SONRISAS.

Nos ponemos manos a la obra, en mayor o menor medida todos/as participamos en el montaje de la tienda física. Ultimamos detalles:

Escribimos, sin copia, los números para el turno de llegada y el cartel de VIVERO CLASE ROJA.

Decoramos el espacio con unas bonitas flores que nuestros vecinos «naranjitas» han elaborado para la ocasión. 

Intentamos reconocer las distintas plantas y las identificamos con los carteles que hemos  confeccionado en el trabajo alfabético del proyecto.

Antes de que lleguen las familias hablamos sobre la importancia de ser pacientes, ya que saldremos a vender cuando llegue nuestra familia, respetando el turno asignado. El grupo ha estado custodiado por Natalia que ha planteado varios juegos y no ha supuesto un problema para ellos/as. 

He intentado respetar un mínimo tiempo para cada uno de «nuestros rojitos», para que  fuesen capaces de desarrollar tranquilamente todo lo aprendido.  Agradezco enormemente la espera por parte de las familias, espero que haya merecido la pena.

¡Todo listo! Abrimos nuestra tienda:

Ponemos en práctica todo lo aprendido a lo largo del tiempo que ha durado nuestro proyecto. Aprendizaje significativo en estado puro:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Creo que la compra-venta ha ido fenomenal y mañana los felicitaré por el trabajo realizado. 

Como veis, todo el trabajo realizado desde enero en relación al VIVERO como actividad cooperativa del ciclo 3-6 años, tiene su culminación con la venta real de plantas a las familias de cada grupo.

Ha sido muy importante el trabajo de preparación  realizado en las tardes cooperativas y que ha cubierto con creces los diferentes objetivos que nos planteamos:

  • Conocer las plantas y sus nombres.
  • Experimentar durante el desarrollo de siembra y trasplantes.
  • Colaborar en el riego, cuidado y mantenimiento.
  • Adjudicar un valor económico a cada planta.
  • Vender en la comunidad educativa para adquirir libros. para la biblioteca del centro.
  • Valorar el trabajo cooperativo y colaborativo.

Y por supuesto, con la puesta en práctica de todo lo que hemos trabajo en cuanto a lógica-matemática (precio-cantidades-suma) y alfabetización (identificación y escritura del nombre de las plantas), comprobando  por ellos mismos sus capacidades. 

Solo me queda agradecer a las familias, no sin olvidarme de nuestros queridos abuelos, la estupenda participación y colaboración a lo largo de todo el proceso. 

 

Silvia.