Archivo de la categoría: INICIO

Proyecto de ciclo: El Vivero

Buenas noches familias,

Con mucha ilusión, quiero compartir con vosotros que ya hemos puesto en marcha uno de los proyectos más bonitos y esperados del curso,

E L    V I V E R O

Este proyecto, que lleva siendo parte de nuestro colegio desde hace más de 25 años, nos dará la oportunidad de aprender, experimentar y disfrutar juntos mientras cuidamos de nuestro entorno y aprendemos sobre las plantas.

Durante aproximadamente cuatro meses, vuestros peques se convertirán en auténticos exploradores, científicos y pequeños comerciantes. A través del juego, la imaginación y la curiosidad, iremos descubriendo el mundo de las plantas: cómo crecen, qué necesitan para vivir, sus partes y cuidados, ¡y muchas cosas más!

El juego simbólico será uno de los grandes protagonistas. Imaginaremos que somos vendedores y clientes en una tienda de plantas, conectando este juego con todo lo que vamos aprendiendo. Además, combinaremos esta propuesta con otras actividades que nazcan de los intereses de los rojitos, porque son ellos quienes marcan el ritmo.

Al final del proyecto, celebraremos todo lo aprendido con la creación de una tienda-vivero, donde las familias podréis participar. El «dinero» que se genere (simbólico, claro) servirá para seguir enriqueciéndonos como cole, ya sea con nuevos libros para la biblioteca o material educativo.

Sin embargo, lo más importante no es el resultado final, sino todo el proceso que viviremos hasta llegar a ese momento. Para empezar, ya hemos tenido nuestras primeras tardes cooperativas, donde nuestros peques recordaron todo lo que aprendieron el año pasado y aportaron nuevas ideas para este curso. Ahora, necesitamos vuestra colaboración:

  1. Tetra-bricks (limpios y cortados) o cualquier envase que podamos usar como macetero. ¡Reciclamos y cuidamos del planeta mientras aprendemos! 
  2. Esquejes de plantas que tengáis en casa y que podamos plantar. Algunas ideas: potos, cintas, hierbabuena, romero, menta, geranios, tomillo, rosales… ¡Lo que tengáis a mano! Cuanto antes lleguen, antes podremos ponernos manos a la obra, porque las raíces tardan un poquito en salir.

En el cole ya hemos empezado a recoger esquejes de nuestro jardín y parque. Por ejemplo, papiros, que ahora tenemos en agua para que enraícen, y también estamos sembrando caléndulas y otras plantas.

A lo largo de este tiempo, os iré contando cómo va avanzando el proyecto, los descubrimientos que hacemos y en qué momentos necesitaremos un poquito de vuestra ayuda. 

Esta semana ya hemos tenido las primeras aportaciones, varios tetra-bricks y esquejes de crasas y aloe vera, que nos han servido para inaugurar nuestra primera sesión de plantación en la tarde cooperativa.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Feliz semana,

Silvia.

¡COMIENZA EL PROYECTO DEL VIVERO!

Queridas familias,

A través de esta entrada me gustaría informaros que ya hemos iniciado el proyecto del vivero. Un proyecto del ciclo  3-6 años (adaptado a cada uno de los niveles del mismo) que se lleva acometiendo desde hace más de 25 años en nuestro colegio, siempre encuadrado dentro de la programación medioambiental, pero íntimamente conectado con todas las áreas de desarrollo y otros ámbitos de conocimiento.

Un proyecto que abarca aproximadamente cuatro meses de duración, en los que la experimentación e investigación están muy presentes. El juego de compra-venta, como hilo conductor del mismo, será la propuesta que prevalezca en los tiempos de juego simbólico, combinando ésta con otras propuestas, basadas en el interés del alumnado. De manera paralela iremos trabajando e investigando, con el objetivo de alcanzar muchas de las competencias clave (conocimientos, capacidades y actitudes) marcadas para la Educación Infantil.

El producto final de este proyecto de trabajo será el montaje de una tienda-vivero, que vendrá a poner el colofón a todo el trabajo realizado en este tiempo y cuyos beneficios económicos (simbólicos en cualquier caso) revertirán en la compra de nuevos ejemplares de lectura para la biblioteca del colegio u otro material de carácter pedagógico.

A través de este proyecto trabajamos de manera transversal, contenidos de todas las áreas de conocimiento y conocemos un sinfín de curiosidades acerca de las plantas, sus cuidados, sus funciones, sus partes, etc.

Aunque el cierre del proyecto es el puesto para la venta de plantas, que cada clase hace para sus familias, todo el proceso que va desde ahora hasta finales de abril es lo verdaderamente enriquecedor y significativo.

A través de este medio de comunicación os iré relatando en qué fase del proyecto nos encontramos, por dónde van nuestras averiguaciones, cuáles son nuestros aprendizajes y por supuesto os demandaré colaboración en uno u otro sentido.

De momento hemos llevado a cabo su presentación oficial en la tarde cooperativa, mediante una «lluvia de ideas» acerca de lo que recordábamos del curso pasado. Solicitando de momento colaboración con la aportación de tetra-bricks (lavados y cortados) o cualquier otro envase que penséis que pueda servir a modo de macetero, de esta forma reciclamos y reutilizamos para colaborar en el cuidado del Medioambiente.

También os pedimos colaboración a través de la aportación de esquejes que nos permitan obtener nuevas plantas. Nosotros en el colegio recurrimos principalmente a nuestro estupendo jardín y parque de juegos, en los que recogemos esquejes para reproducir plantas mediante fragmentación. También se lleva a cabo la siembra de caléndulas y otras plantas ornamentales. En nuestra tarde cooperativa del pasado viernes recogimos papiros, que tenemos en agua para que salga la raíz. Os dejo ejemplos de plantas que pueden servirnos: potos, cintas, hierbabuena, romero, tomillo, menta, geranios, rosales, etc. ¡Cuanto antes lleguen antes podremos ponernos manos a la obra!, que luego tardan en enraizar.

Visitar el jardín y aprender sobre naturaleza y medioambiente es un privilegio que en ocasiones no valoramos lo suficiente. Estos paseos proporcionan experiencias significativas e inolvidables.

Tras esa presentación, en clase hemos hablado acerca de qué es un vivero, su diferencia con una floristería y también qué sabemos acerca de las plantas, a nivel general. Hemos tenido oportunidad de hablar sobre algunas de las partes más reconocibles de una planta, sobre las utilidades de las plantas (ornamentales, culinarias, medicinales…) y también sobre las distintas formas de obtener una nueva planta, a partir de una «planta madre» (semillas, esquejes o división).

Algunos compañeros/as han aportado ya esta semana tetra-bricks y aprovechando que en el grupo naranja habían traído algunos esquejes de crasas, junto a un montón de aloe vera que he traído yo, hemos realizado un sesión de plantación hoy, en la tarde cooperativa.

El alumnado que mantiene «horario corto» ayudó ayer con la preparación y cribado de la tierra, en el espacio de huerto.

Relacionado con la temática medioambiental y las plantas, el grupo verde ha llevado a cabo además una sesión de siembra con guisantes.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En la próxima entrada os contaré qué tal nos ha ido con la inauguración de la actividad de «los expertos/as», que abrió ayer nuestra compañera Elena.

¡Buen fn de semana!

Esther Justicia.

 

La expresión libre y la comunicación

Como cada lunes, cuando el grupo esta al completo, dedicamos un momento especial para intercambiar las aventuras y desventuras que han vivido durante el fin de semana. Este espacio no solo nos ayuda a empezar la semana con energía, sino que también fomenta algo fundamental en esta etapa de desarrollo, la expresión libre y la comunicación.

El que mucho habla, mucho yerra: ¿cómo puedes evitarlo? » Alvaro MendozaYa os he hablado sobre la importancia de que nuestros rojitos puedan contar sus vivencias, ya sean grandes aventuras como una excursión al parque, o pequeñas experiencias del día a día, como jugar con su mascota o ayudar en casa. En este intercambio, no solo comparten, sino que también aprenden a escuchar a los demás, esperar su turno y valorar las historias de sus compañeros.

¿Por qué es tan importante este ejercicio?

A los 4-5 años, los niños están en una etapa en la que sus habilidades comunicativas están floreciendo. Hablar sobre sus experiencias les permite:

  1. Organizar sus ideas: Contar lo que hicieron implica recordar y dar estructura a sus pensamientos.
  2. Desarrollar el lenguaje: Cada vez utilizan más vocabulario y construyen frases más complejas.
  3. Fortalecer la confianza: Poco a poco, se animan a hablar delante de los demás sin miedo ni vergüenza.
  4. Practicar la empatía: Al escuchar a sus compañeros, entienden que todos tienen vivencias diferentes y aprenden a interesarse por ellas.

Por mi parte, es esencial reforzar positivamente sus intentos y demostrarles que sus historias son valiosas. Preguntarles cómo se sintieron, qué les gustó más o qué aprendieron de lo que hicieron, les ayuda a profundizar en su relato y a sentirse escuchados.

Lucía, nos deja a todos fascinados al contarnos lo mucho que ha disfrutado con Pepita, nuestra mascota viajera. Su relato nos llevó hasta la Fortaleza de la Mota, donde aprendió y nos enseñó qué es una catapulta y un bolaño. Nos explicó que los bolaños eran unas grandes piedras que se utilizaban como proyectiles en las catapultas para defender los castillos. ¡Guau! Es increíble cuánto están aprendiendo estos rojitos. 

Además, el lunes tuvimos nuestra sesión mensual de yoga con Marta. Esta vez trabajamos un tema importante para los peques, «el volcán que llevamos dentro».

Marta explicó de una forma muy cercana cómo, a veces, las personas nos sentimos como un volcán cuando estamos enfadados o frustrados. A través de posturas sencillas y dinámicas, los rojitos aprendieron estrategias para reconocer y gestionar estas emociones.

Por ejemplo, exploramos cómo una respiración profunda puede ayudarnos a «apagar» el volcán antes de que explote, o cómo usar movimientos de relajación para liberar la tensión. Muchos compartieron momentos en los que se habían sentido como «un volcán» y pudieron practicar formas de canalizar su energía de manera positiva.

El lunes, el juego de cartas del alfabeto fue el protagonista. Las letras, hechas con lija en relieve, permiten a los rojitos tocarlas y aprender su direccionalidad para escribirlas correctamente. Nos divertimos manipulándolas, identificando palabras que comienzan con cada letra y, por iniciativa de los peques, ¡escribimos nuestras propias «letras-carteles»! Estas actividades son clave para trabajar la conciencia fonológica, y continuaremos desarrollándolas durante el trimestre.

Sin duda, la actividad estrella de la semana es nuestro taller experimental con la mesa de luz. Este recurso mágico les ha permitido explorar los colores y sus mezclas, los números, las letras y mucho más.

Ver sus caritas de asombro al descubrir cómo se combinan los colores es maravilloso. Este tipo de experiencias sensoriales no solo estimulan su creatividad, sino que también refuerzan conceptos importantes de manera lúdica y emocionante.

Los miércoles, además de las clases de educación física e inglés, nos enfrentamos a nuevos retos con nuestras láminas de estimación y problemas de cálculo global. Cada vez manejamos cantidades mayores, y el grupo responde fenomenal. Los problemas de las galletas siguen siendo sus favoritos, ¡nos reímos un montón resolviéndolos!

Por la tarde, nos adentramos en técnicas artísticas llenas de sorpresa y diversión. Probamos varias actividades, pero dos se llevan  nuestro atención. Primero, creamos rayas verticales con un cartón ondulado y gotitas de pintura sobre el papel.

Luego, usamos una pipeta para llenar un papel de servilleta con manchas de colores. Manuel resume la tarde diciendo: «¡Vaya tarde de experimentación, jajaja!».

Cada semana es una nueva oportunidad para aprender y crecer juntos.

Silvia.

 

«CRECER JUGANDO»

El inicio de este segundo trimestre ha traído consigo la necesidad de retomar ciertos hábitos y rutinas, que ya teníamos instaurados dentro de nuestro día a día, y que «favorecen» enormemente el  buen clima de juego y trabajo en el aula.

Sin ahondar mucho en el tema, pero confiriendo la importancia que tiene, me gustaría resaltar que el fomento de la autonomía unido a la iniciativa, en estas edades, es crucial para un correcto desarrollo y crecimiento personal. Quizás dedique  alguna entrada específica a hablar ampliamente sobre ello pero debemos tener presente que la autonomía revierte directamente y de manera exponencial, en aspectos como autoestima, auto-concepto, seguridad, frustración, libertad de pensamiento, búsqueda de soluciones, creatividad… formando parte todos ellos del aprendizaje, en término globales.

Por tanto debemos acompañar a nuestros peques en su crecimiento, con la premisa de «dejar hacer». Confiar en sus capacidades, otorgarles responsabilidades o alentarles en la consecución de metas reales, es una excelente forma de fomentar la autonomía en líneas generales.

Dentro del aula, otorgar libertad para escoger sus propuestas de juego, ofrece una excelente oportunidad al alumnado para poner en práctica todas las habilidades y competencias, en relación a este área en concreto y otras muchas. Socializar aprendizajes o lo que es lo mismo, integrar y aplicar ciertos procesos mentales que nos permiten una interacción efectiva y afectiva con nuestros iguales, es fundamental para fijar conocimientos y progresos. Sería algo así como la aplicación práctica de la teoría, en términos coloquiales y muy genéricos.

En estas primeras semanas, han sido varias las propuestas de juego llevadas a cabo en el aula, ninguna de ellas se ha mantenido constante en el tiempo, no teniendo por tanto cabida la  profundización o investigación. Sin embargo, todas y cada una de ellas nos ha aportado un amplio abanico de aprendizajes vivenciales y significativos, que hemos tenido oportunidad de poner en común de manera amplia en nuestras asambleas. La fase de comunicación, análisis y reflexión, que se produce tras el juego, enriquece considerablemente esta herramienta de aprendizaje, convirtiéndola en la herramienta por excelencia dentro de la etapa de Educación Infantil. 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Os invito a trasladar ese intercambio de comunicación al ámbito familiar, os va a sorprender la cantidad de aspectos susceptibles de análisis que se extraen de él.

De manera paralela al juego, hemos llevado a cabo otras muchas experiencias educativas, que os iré relatando poco a poco por aquí. Aunque de manera diaria tengo oportunidad de hablaros sobre ellas, en nuestras despedidas.

¡Espero los dibujos de los libros de la biblioteca, este jueves!

¡Hasta pronto!

Esther Justicia.

 

 

 

 

 

 

Diversión y aprendizaje en cada juego

Hola familias,

A pesar de que nuestros peques tienen cada vez más capacidad para contaros lo que hacemos a diario, quiero compartir detalles de las experiencias y aprendizajes que hemos vivido a lo largo de la semana.

¡Así que allá vamos!

El pasado martes llevamos a cabo nuestra primera salida a la vega en este nuevo año. La dirección elegida fue hacia Granada, y el objetivo principal de este paseo era observar los cambios que la nueva estación nos trae. ¡Cuántas cosas aprendemos y disfrutamos en la vega en cada visita!

Al caminar, nos maravilló el musgo helado que encontramos en algunas zonas. Esther nos explicó que el musgo crece en lugares donde el sol no llega con intensidad, lo que dejó a los peques muy intrigados. También captaron nuestra atención dos pájaros posados sobre un cable de luz, un avión que volaba cerca y los coches que salían del campo del vecino. Sin embargo, lo que verdaderamente deslumbró nuestra vista fue  Sierra Nevada y el campo de ajos que se veía a lo lejos.

Al día siguiente, decidimos reflejar lo más representativo de nuestro paseo en un taller artístico con acuarelas. ¡Qué emoción sienten al usar este recurso! Para ellos, el pincel es «de mayores» y trabajar con acuarelas les ayuda a desarrollar la motricidad fina, la coordinación mano-ojo y la concentración. Además, potencian su creatividad, les permite expresar lo que sienten o recuerdan y refuerzan su autoestima al ver sus obras de arte terminadas.

También tuvimos tiempo de jugar con las piezas sueltas. Este tipo de juego no estructurado es esencial para el desarrollo de la imaginación y el pensamiento crítico. Los rojitos crean, exploran y resuelven problemas mientras manipulan las piezas, lo que fomenta la creatividad, la independencia y habilidades emocionales como el trabajo en equipo.

Como siempre, el juego ha sido el protagonista. Cada día, con cada juego, aprenden a comunicarse, compartir y cuidar de los demás. 

Esta semana los peques han disfrutado explorando distintas propuestas, construcciones, con las que se han dedicado a crear torres y estructuras increíbles.

Ordenadores, algunos han jugado a ser pequeños programadores, aprendiendo mientras se divertían con actividades interactivas,jajaja.

Médicos y cuidados de bebés, ¡Este juego ha sido el favorito! Nuestros peques han cuidado a sus «pacientes» con mucho cariño, utilizando todo su ingenio para diagnosticar y curar.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Algunos niños incluso han traído material de casa para enriquecer el juego, como botiquines y accesorios para cuidar a sus bebés. Os animamos a seguir colaborando trayendo más cositas que puedan ayudarles a seguir viviendo la propuesta más intensamente.

En nuestra rutina diaria, seguimos afianzando la relación entre grafía y cantidad. Es importante que comprendan que los números representan cantidades específicas, y para ello trabajamos con actividades prácticas y manipulativas. También nos enfocamos en conceptos como el número anterior y posterior. Aunque a simple vista pueda parecer que muchos ya saben contar hasta el 20, romper la cadena numérica les ayuda a reforzar esta habilidad de una manera más significativa.

Terminamos la semana celebrando el primer cumpleaños del año. ¡Mar ya tiene 5 años! Nos invitó a un delicioso bizcocho casero que preparó junto a su mamá. ¡Estaba tan rico que nos «chupamos los dedos»! Gracias, Mar, por compartir tu día especial con nosotros.

En la próxima entrada os contaré acerca del proyecto de ciclo «El Vivero», el cual está vinculado con nuestro objetivo del plan de centro «Aprender para emprender». El pasado viernes, aprovechamos la tarde cooperativa para presentar esta actividad. ¡Todos están muy emocionados y ansiosos por empezar!

NOTA: Agradezco el esfuerzo y la dedicación en el intercambio de libros. Hemos superado la primera semana y estoy muy contenta con sus creaciones y el compromiso que han mostrado.

Feliz semana.

Silvia