Hoy hemos disfrutado de una jornada muy significativa en el centro. Hemos celebrado el «Día Mundial de la Infancia»o «Día de los derechos del niño y la niña», que tiene lugar cada año el 20 de noviembre.
En esta ocasión hemos contado con una colaboración muy especial, el alumnado de segundo curso del ciclo formativo superior de Educación Infantil, del centro Ramón y Cajal. Con motivo de esta celebración han preparado distintas representaciones teatrales y actividades, enfocadas a cada uno de los ciclos, que han encantado a nuestros peques y que las tutoras hemos valorado muy positivamente.
El grupo verde ha podido disfrutar de una representación teatraltitulada «Las manchitas de la cebra Zoe». La temática de la obra versaba sobre una cebra que tenía manchitas en lugar de rayas, a la que sus amigos/as daban de lado y hacían burlas, solo por ser «diferente». No la invitaban a una fiesta de cumpleaños y la hacían sentir verdaderamente mal. Ella les hizo saber cómo se sentía y finalmente comprendieron que su actitud no estaba siendo correcta y que «ser diferente» es algo positivo. Hablaron con ella, le pidieron disculpas por su comportamiento y la invitaron a una fiesta para celebrar su amistad. Todo terminó con un bonito baile al que nos hemos unido para celebrar que hay que tener presentes valores tan importantes como la empatía o la diversidad.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
También han disfrutado de una «gymkana de actividades» en las que el alumnado ha ido pasando por diferentes «situaciones de aprendizaje»a través de la interacción y la estimulación sensorial. Un «taller de arqueología», unos «móviles estacionales», «un juego de coordinación óculo-manual», un «panel de luz», un «panel sonoro», unas «maracas musicales» y hasta un «mini-market» han sido algunas de ellas.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
El trabajo previo (apoyado en la fundamentación teórica), la construcción de los materiales, el espectacular montaje, el vestuario, la adaptación a las distintas edades, la decoración general del centro y el alto grado de implicación demostrado, son dignos de mencionar. Como gesto de agradecimiento por facilitarles esta colaboración, nos han regalado gran parte del material utilizado para que podamos seguir disfrutando de él en la etapa.
De parte de todo el colegio ¡Muchísimas gracias!
Por la tarde aprovechamos la tarde cooperativa,en la que todo el ciclo está reunido, para poner en común la experiencia vivida por la mañana e intercambiar impresiones, sensaciones, opiniones y aprendizajes. También vemos el tercer y último cortometraje seleccionado, dentro de la actividad de enriquecimiento curricular proporcionada por la ventana Cinéfila. El título es «Me, a Monster» y está enmarcado dentro del bloque de «Aprender de la diversidad».
Nono es el único habitante del planeta Pano. Vive feliz y dedica sus días a cuidar de su pequeño y querido planeta. Un día, la llegada inesperada de Be2 lo alterará todo y tendrá un gran impacto en Nono. A pesar de sus evidentes diferencias, ambos encontrarán la manera de comunicarse y, por lo tanto, convivir juntos en armonía.
La próxima semana seguiremos adelante con nuestro proyecto de «Los alimentos» y avanzaremos en la puesta en práctica del juego simbólico en torno al «Restaurante Alquería » y «La frutería Alquería».
P.D: En clase de música van a construir unos instrumentos musicales con material reciclado, necesitaríamos (si tenéis) latas como las que contienen la leche de continuación de los bebés o similares.
Ayer tuvo lugar nuestra primera salida fuera del entorno escolar. Salida relacionada con el proyecto de trabajo «Los alimentos» que llevamos a cabo con 4ºEPO.
Dentro del trabajo enfocado al proyecto, hasta el momento hemos realizado una puesta en común de nuestros conocimientos previos acerca del tema, hemos puesto en práctica el juego simbólico relacionado con el restaurante y el mercado (que os detallaré en otra entrada), hemos conocido algunas investigaciones relacionadas con los alimentos (a cargo del grupo de los mayores) y hemos aprendido a clasificar algunos alimentos según su origen(animal, vegetal o mineral). Nos quedan muchas fases y actividades aún del proyecto, pero estamos bastante implicados y con ganas de aprender más.
A continuación os cuento qué tal nos fue ayer en nuestra salida a MercaGranada.
A primera hora aprovechamos la asamblea para repasar las normas inherentes al lugar a visitar, así como las relacionadas a la seguridad y a la convivencia entre grupos.
En torno a las 9,30 horas ya estábamos montados en el autobús en dirección a nuestro destino. Decidimos mezclar ambos grupos, para que la experiencia fuese más enriquecedora aún.
Una vez allí nos recibió Elena, que fue la encargada de guiarnos durante toda la visita. Antes de comenzar a explicarnos de manera general en qué iba a consistir ésta, nos hizo ponernos unos petos identificativos para que no pasásemos desapercibidos, ya que el lugar estaba bastante transitado. Aunque ya os digo yo que desapercibido un grupo de 38 escolares con sus correspondientes maestros, no sé yo si iba a ser posible, ja, ja, ja.
Luego nos explica qué vamos a ver a lo largo del recorrido que realizaremos, le formulamos algunas cuestiones generales y nos vamos directos hacia el «Banco de alimentos». Allí nos cuentan la labor tan importante que desarrollan los voluntarios y voluntarias cada día. Nos informan acerca de las distintas posibilidades que existen para que lleguen hasta allí los alimentos que queramos aportar, qué tipos de alimentos recogen y cómo son distribuidos entre los más necesitados. Casualidades de la vida, la persona que nos atendió fue padre de nuestro proyecto hace ya varias décadas.
¡Deciros que la semana que viene lanzan una campaña de recogida en numerosos establecimientos de la provincia, así que os animamos a colaborar!
Las naves están identificadas por colores, siendo la roja para la carne y otros productos como huevos, frutos secos, aceitunas, etc. (nave de polivalencia la llaman), la azul para el pescado y la verde para frutas, verduras y hortalizas. En las dos primeras no podemos ver el producto fresco ya que a esa hora ya estaba todo vendido, tendríamos que haber llegado a las seis o las siete de la mañana nos cuentan. Hablamos acerca de la labor que realizan los barcos pesqueros y toda la cadena de producción posterior, para que el pescado pueda llegar a tiempo cada mañana a las pescaderías, en el mejor estado de conservación posible y muy fresco. También nos dice que el que no se vende, pasa a la cámara de congelación, en la que permanece una jornada y si ya no se vende se debe tirar.
En la nave verde, nos detenemos en algunos puestos y nos comenta curiosidades como la cadena de compra (mayorista, minorista y tienda), porqué es importante tomar frutas y verduras de temporada o de kilómetro 0 y se detiene en algunas propiedades comúnmente conocidas de vegetales y frutas. En uno de los puestos nos regalan una enorme caja de mandarinas con las que realizamos el tentempié diario, acompañado excepcionalmente por galletas.
De camino al edificio de oficinas tratamos también la importancia del tema del reciclaje en un lugar tan grande como este y en el que se generan tantos residuos. Los contenedores que encontramos no son exactamente como los que podemos ver en la ciudad/pueblo, ya que las dimensiones varían. Hay uno blanco destinado a todas las cajas de poliespán y otro marrón para los palets.
Por último visitamos el aula destinada a la visita de los colegios, en la que aprendemos algunas cosas curiosas, entre las que podríamos destacar:
Diferencia entre pescado y marisco.
Cómo saber si un pescado es fresco o no (firmeza, ojos cristalinos, escamas difícil de quitar con el dedo y branquias muy rojas).
Cómo diferenciar un pescado blanco o azul. Ésto quizás lo recuerden con mayor facilidad. Como pista os dejo que es por su cola, je.
Como cierre de la visita nos proponen un juego: «Adivinar qué alimento es con los ojos tapados» en el que unos voluntarios y voluntarias, súper-valientes, prueban/tocan distintos alimentos (con los ojos tapados) y deben decirnos si les gusta o no y/o si saben cuál es.
A veces «una imagen» vale más que mil palabras, os dejo un simpático montaje fotográfico para que disfrutéis de la experiencia un poquito.
Cómo podéis comprobar ha sido una salida muy divertida y en la que hemos aprendido un montón de cosas. Por la tarde recordamos todo lo vivido, haciendo hincapié en los aspectos más significativos e intentamos plasmarlo en nuestros dibujos. Uno de los aspectos que han plasmado ha sido el ir de la mano de los mayores
¡Nada como el aprendizaje compartido!
P.D: Mañana celebraremos de forma significativa el «Día de la Infancia»
En primer lugar, me gustaría agradecer vuestra asistencia a la fiesta, disfrutamos de una merienda familiar rodeados de papás, mamás y algún que otro abuelo/a. Una fiesta que sirvió como excusa para volver a reunir a toda la comunidad. Desde aquí os agradezco a todos/as las exquisitas aportaciones con las que nos sorprendisteis el viernes, todo estaba riquísimo.
Ayer tras recordar los momentos más importantes de la jornada, hicimos un precioso dibujo sobre el protagonista del día. el Sr. Otoño.
En nuestra asamblea observamos el clima, vemos el día de la semana que es hoy, fecha y observamos si ha faltado alguien…y por fin llega el turno de PEPITA.Luis nos habla de todo lo que ha hecho con nuestra amiga durante la semana: ha paseado en bicicleta, han estado en el campo e incluso la ha acompañado a ponerse una vacuna. Ha estado encantado de compartir con todos nosotros su experiencia. La próxima semana será el turno de Miguel.
¡Enhorabuena a todas las familias por el gran trabajo que estáis haciendo junto a vuestros hijos/as con la «libreta viajera!
¿A qué vamos a jugar hoy? Abrimos el turno de palabra en el que cada uno puede proponer la temática que más le apetezca…, tras meditar, el resultado de la votación ha sido:
Dinosaurios (10 votos)
Disfraces ( 3 votos)
Así que el juego de la mañana ha girado en torno a los dinosaurios.
Otra de las actividades que nos mantiene la mar de entretenidos esta semana es el juego con marionetas. Todo está listo para que comience la función e improvisan el teatro,jajaja.
Ser participes de sus propias historias genera mucha atención, se concentran para formar parte de la historia y dirigir a sus personajes. ¡Diversión y aprendizaje asegurado!
Finalizamos el taller creativo que comenzamos la pasada semana:
El principal objetivo de nuestro paisaje de «Una noche de otoño en el bosque» ha sido el trabajo de grafomotricidad realizado en los árboles. La grafomotricidad forma parte del desarrollo fino, es decir, aquel que aparece cuando nuestros pequeños ya han desarrollado cierta capacidad de controlar sus movimientos, especialmente de brazos y manos. Si os dais cuenta, los rojitos van creciendo y van aprendiendo a controlar cada vez más su cuerpo, perfeccionando los movimientos. Comenzamos con la manipulación de esponjas, tizas, ceras, pinceles gruesos y, por último, los lápices más finos.
¡Han quedado fabulosos! ¡Qué os voy a decir yo!
Seguimos con nuestros talleres de alfabetización, el grupo está muy interesado por todo lo relacionado con las letras. La conciencia fonológica juega un papel muy importante en el desarrollo del lenguaje.
Realizamos juegos en los que tenemos que reconocer sonidos vocálicos (las mandonas). Investigan las mandonas que tienen sus nombres competiendo por saber quién tiene más,jajaja
A partir de la lectura de los ejemplares aportados por Adrià y Luis, comenzamos a hablar en clase de lo que significa RECICLAR, una palabra que durante las semanas que nos quedan de trimestre va a estar muy presente en nuestro vocabulario.
A partir de mañana, espero «aluvión» de materiales reciclados para poder iniciar pronto el proyecto de «Los juguetes».
Esperamos comenzar a jugar con el material reciclado en un par de semanas, mientras tanto el viernes os contaré si existen propuestas de juego nuevo, se muestran muy interesados por el cuerpo humano.
Por cierto, el jueves estrenamos las actividades de las profesiones, Sofía, mamá de Olivia, ¡Qué ilusión!
A continuación os dejo la representación teatral que vuestros peques hicieron el pasado viernes, con motivo de la celebración de la fiesta de otoño.
Como sabéis se trata de una adaptación de la fábula de Esopo «El labrador y el árbol»y hemos estado preparándola varias semanas.
Comenzamos con la lectura de la historia, para conocer de qué trataba, realizamos un casting para decidir entre todos la adjudicación de personajes, hacemos un boceto de cómo sería el disfraz de cada personaje, confeccionamos nuestros accesorios para el disfraz, elegimos el color de nuestra vestimenta (acorde al personaje) y buscamos en el baúl de los disfraces qué atuendo podría servirnos, diseñamos el decorado (trabajando en equipo con el grupo de sexto), elaboramos un cartelpara anunciar el día de la representación y sobre todo trabajamos en equipo, para que la puesta en escena y el resultado final estuviesen a la altura de nuestro esfuerzo e ilusión.
Este curso además hemos incluido una autoevaluación , previa al estreno, que nos ha permitido considerar «el error» como punto de partida de otros aprendizajes y además mejorar aspectos que no son susceptibles de mejora si no se identifican. La grabación realizada en el ensayo general fue la herramienta utilizada para ello. Tras visionar cómo nos había salido, cada uno/a fue aportando propuestas de mejora de su personaje y el de los demás, que se han visto reflejadas el día de la actuación definitiva.
A lo largo de todas las sesiones que hemos dedicado a preparar esta especial actividad, tan significativa y de tantísimo valor educativo y pedagógico, han surgido muchísimas vicisitudes que hemos tenido que ir solventando con gran creatividad y flexibilidad cognitiva. Podría citaros muchas, sirvan como ejemplo los siguientes: el soporte para colocar el decorado también lo necesitaba el grupo de sexto, plantear hipótesis de cómo solucionar esa eventualidad y hallar la solución más adecuada, no fue tarea fácil (entendiendo que yo no decidí desde el principio, que hubiese sido lo fácil). Entender y asimilar que «las cosas no pueden ser siempre como nos gustarían» supone un gran trabajo de tolerancia frente a la frustración. Otro ejemplo podría ser, que en los ensayos (en la gran mayoría) no ha estado todo el grupo, así que de manera individual cada uno se ha tenido que hacer responsable de escenificar su personaje, previendo eventualidades para el día del estreno. Podría enumerar otras tantas, que con visión de adulto parecen carecer de importancia, pero que si las trasladamos a la madurez de niños y niñas de 4-5 años, podéis imaginar que es todo un mundo.
De ahí que más allá de haber trabajado toda la parte artístico-plástica, inherente a una obra teatral, hemos puesto en marcha otros mecanismos de aprendizaje que han conferido a nivel individual y grupal un gran entrenamiento, en cuanto a las funciones ejecutivas se refiere.
«Meterse en la piel de un personaje» les ha ofrecido la posibilidad de experimentar sensaciones como la vergüenza, la confianza, la sorpresa… sin necesidad de juzgarlas, al no estar viviéndolas en primera persona. También han podido descubrir algunas habilidades de sí mismos, que no conocían. Todo esto supone una sólida base para la conformación del autoconcepto, que no es más que la imagen que tienen de quienes son y que por supuesto está influenciada con lo que les proyectamos las personas que les rodeamos.
Dentro del área de la educación emocionalhemos puesto en valor la empatía, ya que no han sido pocas las ocasiones en las que «se ha quedado la mente en blanco», han sentido vergüenza o se han equivocado en el discurso. El respeto generado entre unos y otros, así como la ayuda prestada, han sido dos valores muy presentes en todo el proceso y de los que me siento particularmente orgullosa. El manejo o control de las distintas emociones también ha sido un aspecto relevante, así como el proceso de autorregulación (motriz y cognitiva).
En estas edades el desarrollo cerebral está en pleno apogeo y debemos ofrecer experiencias de aprendizaje globalizadas que permitan potenciar ciertas habilidades complejas e ir adquiriendo competencias relacionadas con las distintas áreas de desarrollo, sin necesidad de segmentar o parcelar. Una de las herramientas que ofrece todo esto es el teatro.
Ni que decir tiene también los múltiples beneficios que aporta la expresión corporal al conocimiento de nuestro esquema corporal, nuestra coordinación y la concesión de cierto valor al lenguaje no verbal, en nuestras exposiciones orales.
Con todo lo anteriormente expuesto pretendo trasladar, al ambiente familiar, los múltiples aspectos que se trabajan mediante una representación teatral y como cierre os dejo este pequeño texto de Jesús C. Guillén (todo un referente a nivel nacional en el área de la Neuroeducación).
Las funciones ejecutivas que se consideran como básicas son el control inhibitorio, la memoria de trabajo y la flexibilidad cognitiva, las cuales permiten desarrollar otras funciones complejas como el razonamiento, la resolución de problemas y la planificación. Aunque en las investigaciones se han utilizado los recursos digitales para evaluar su mejora (especialmente software lúdico), hay claros indicios de que el enfoque global (así funciona nuestro cerebro) que va más allá de lo cognitivo y tiene en cuenta las necesidades emocionales, sociales y físicas de los estudiantes constituye una estrategia poderosa para trabajar las funciones ejecutivas. ¿Y cómo se hace eso en la práctica? Pues, por ejemplo, a través de las artes (teatro, música, pintura, etc.), el deporte (en especial los de equipo y los que conllevan mayor reto cognitivo) o el juego (en la infancia, el simbólico, por ejemplo).
A modo de resumen y a grandes rasgos, podríamos decir que ponemos en marcha el control inhibitorio, en tanto en cuanto debemos abstenernos de intervenir cuando alguien se equivoca o no es nuestro turno, mantener una posición corporal adecuada o simplemente focalizar nuestra atención en lo que está ocurriendo en ese momento, evitando cualquier distracción que nos invite a actuar de manera impulsiva. De igual forma, estaríamos potenciando nuestra memoria de trabajo (nada que ver con la memoria a corto-medio plazo que hemos puesto en práctica por ejemplo con la poesía que recitamos al Sr. otoño) con la memorización del texto junto a las señales que dan paso a cada intervención o con la asociación de determinados gestos ligados a acciones a llevar a cabo. La flexibilización cognitiva, está ligada a la improvisación así como a la adaptación y resolución de todos los posibles incidentes que surjan.
Espero que esta argumentación os permita ver el resultado final, con una visión mucho más amplia y compleja, que la mera puesta en escena de la adaptación de un texto escrito.
NOTA: Nos metemos ya de lleno con el siguiente proyecto «Los alimentos». Hoy han jugado al restaurante y mañana probarán con los establecimientos de alimentación. La aportación de material de casa (juguetes, libros, menús, poesías, delantales, cajas registradoras, bandejas…) debe estar enfocada a ambas propuestas de juego (restaurante y mercado). Como «deberes» os solicité que visitaran un pequeño comercio de alimentación (panadería, frutería, carnicería…) se hicieran una foto con el vendedor o vendedora (en la que se vea el establecimiento) y le formularan preguntas acerca del origen de esos alimentos, de dónde provienen, cómo llegan hasta la tienda, etc. Podéis hacerme llegar las fotos a lo largo de esta semana, impresas, para que puedan explicarlas en la asamblea. Hasta el momento han llegado muy pocas.
Hoy hemos celebrado nuestra tradicional «Fiesta de otoño» y desde bien temprano todo estaba preparado para la ocasión.
El ambiente festivo hacía presencia en el centro nada más entrar al jardín. El señor Otoño nos estaba esperando para darnos la bienvenida a este día tan especial y como no podía ser de otra forma, decidimos hacernos una foto de grupo con él.
Pasamos parte de la mañana jugando, mientras esperamos la visita del «señor Otoño verdadero», que este año ha venido sin la compañía de la señora Otoño, ya que estaba algo enferma.
Los dos grupos nos desplazamos hasta el aula de usos múltiples, para recibir con gran expectación a este «personaje tan entrañable «.
El Sr. Otoño nos dice que ha recibido las invitaciones que le enviamos y … ¡¡teníais que haber visto las caras de ilusión de vuestros pequeños cada vez que pronunciaba el nombre de cada uno!!.
Como cada año, nos cuenta que vive en el hueco de un árbol que hay en el bosque, que le acompañan multitud de animalitos como ardillas, topos, conejos, búhos, etc. También cómo es su casa, su cama, qué come, cómo es un día en el bosque y ha respondido a todas las preguntas que le han hecho.
Tras comer la fruta nos bajamos al «árbol reunión», donde el grupo de 6º EPO nos deleita con los romancesque había preparado para el encuentro literario de la etapa Primaria.
¡Lo han hecho fenomenal!
Antes de irnos a almorzar compartimos unas bonitas danzas en el parque, con todo el ciclo, que han propiciado un clima más festivo y bucólico del que ya se respiraba en el ambiente.
En torno a las 15.20 horas se ha estrenado la obra «El labrador y el árbol» (adaptación de una fábula de Esopo), que el grupo verde interpreta para toda la etapa. El público ha estado muy atento y ha aplaudido mucho la actuación de sus compañeros y compañeras. Los actores y actrices, triunfan en el estreno (aunque algún miedecillo escénico ha habido , je).
Como colofón de la fiesta, hemos tenido la merienda con vosotros, LAS FAMILIAS,parte importante e imprescindible de este proyecto educativo.
Os damos las gracias por la participación especial elaborando esos deliciosos postres otoñales que habéis traído.