Tenemos un fantástico reencuentro en la clase rojita. Nuestros peques estaban contentísimos de volver a verse y ansiosos por contar todo lo que habían hecho durante las vacaciones. Algunos han reconocido que se habían acostumbrado a pasar mucho tiempo con la familia y os echaban de menos, pero las rutinas como sabéis, son muy importantes para los peques pues les ayudan a sentirse seguros, tranquilos y les ayudan a aprender.
La asamblea inicial ha sido interminable, hablamos sobre:
Los regalos de los Reyes Magos
La cabalgata y los caramelos
Visitas, comidas y cenas en casa con la familia
Visita al teatro
Salidas a la nieve
Como era de esperar la máxima emoción la han acaparado los Reyes y sus regalos. Todos hemos tenido la oportunidad de contar al grupo cuales habían sido sus regalos.
Hacemos un dibujo alusivo sobre lo que más nos ha gustado en las vacaciones para después volver a nuestra rutina diaria con la pregunta, ¿A qué vamos a jugar hoy? Algunos tenían clarísimo que querían jugar con los juguetes nuevos que han traído de casa, pero además el grupo decide que las propuestas sean las construcciones y los dinosaurios.
También en la asamblea volvemos a retomar nuestra actividad de PEPITA que durante las vacaciones de navidad ha disfrutado de la compañía de EZRA. ¡Pepita ha estado en Sierra Nevada!
Hoy además celebramos el primer cumpleaños del año 2023.
¡Nuestra compañera Paula ya tiene 5 años! ¡Nos hacemos mayores! Gracias por el bizcocho, estaba deliciosoooo….
que el grupo rojo comenzará esta semana su préstamo de libros de la biblioteca del centro. Cada lunes-martes los niños y niñas se llevarán a casa un libro que tendrán en casa a lo largo de la semana para leerlo y devolverlo de nuevo el lunes.
A través de esta actividad recuperaremos la dinámica del préstamo de libros, el cuidado de los ejemplares en casa, pero sobre todo el hábito de leer en familia, espero que disfrutéis de esta actividad.
NOTA: El próximo viernes, para la tarde cooperativa, pueden traer un juguete de reyes para compartir con los compañeros/as de ciclo. Importante que no se traten de juguetes que contengan piezas pequeñas, que no sean demasiados delicados, juguetes que se puedan compartir y que no exista mucho riesgo de que se deterioren con facilidad. El jueves yo se lo recordaré para que nadie se quede sin traer su juguete.
Espero que hayáis podido pasar unos días entrañables, en los que el disfrute junto a vuestros hijos e hijas haya estado muy presente.
Nosotros aquí en el cole hemos arrancado el trimestre con ilusión, energía y ganas de seguir en esta aventura de «aprender a aprender».
En la asamblea que da inicio a la jornada hemos tenido oportunidad de intercambiar nuestras experiencias personales, alrededor de estos días festivos que hemos pasado en familia. Tenían muchas ganas de reencontrarse y compartir de nuevo juegos y vivencias. Algunos/as han reconocido que volver a levantarse temprano les ha costado un poco y también separarse de vosotros, después de tantos días «sin cole», pero en pocos minutos nos hemos introducido en nuestra rutina de siempre y todo ha ido «sobre ruedas».
Como era de esperar, los regalos recibidos han acaparado gran parte de las comunicaciones, pero también ha quedado lugar para el disfrute junto a distintos familiares, la ambientación del hogar, la cabalgata e incluso para comentar aquellas cosas que no nos han parecido tan bien, como los petardos por ejemplo.
Hacemos un dibujo alusivo al tema de las vacacionespara ir de nuevo «calentando motores» de cara a este nuevo trimestre, en el que poco a poco iremos introduciendo nuevas consignas a la hora de trabajar, escribir nuestro nombre, copiar la fecha…
Dentro del área de autonomíatrabajaremos para fijar, entre otros, aspectos relacionados con:
El correcto manejo de los cubiertos (incluido el cuchillo que ya hoy hemos utilizado en el almuerzo), para lo que necesitamos colocar bien nuestras manos y dedos en cada uno de ellos, no sirviéndonos ya «cualquier agarre».
La higiene tras utilizar el w.c. (culete y manos).
La responsabilidad del llenado/vaciado de nuestras botellas de agua y su utilización.
Reparto y recogida de todo el material necesario para nuestros talleres.
Establecimiento de turnos de uso y disfrute, para los materiales compartidos.
Gestión autónoma de las situaciones que pueden generarnos conflicto.
Cuidado y orden de nuestros objetos personales.
Cumplimiento de normas socialmente establecidas, sin necesidad de supervisión constante.
Etc.
El trabajo en torno a este área establece las bases de otros aprendizajes, de ahí que debamos conferirle la importancia que posee sin relegarla a un segundo plano tras aspectos más puramente cognitivos.
La mañana ha dado para mucho ¡se nota que nos hacemos mayores! así que tras la asamblea, el juego y el dibujo, aún nos ha quedado tiempo para llevar a cabo una sesión del programa «Calma» a cargo de Laura (psicóloga de nuestro departamento de orientación). Un programa orientado al bienestar emocional, la gestión de los conflictos y la prevención del acoso.
Iniciamos la sesión poniendo a prueba nuestra práctica de Mindfulness, Laura nos hace caminar de forma consciente (un ejercicio que realizamos de manera automática en nuestro día a día y al que no solemos prestar atención). También practicamos nuestra atención y control de impulsos mediante actividades que implican movimiento y cese del mismo, a través de juegos, carreras, etc.
Una de las actividades que más les ha gustado es la de sentarnos en círculo y decirnos al oído «algo bonito» que a nosotros nos hayan dicho en estos días de vacaciones (te portas muy bien, eres muy guapo, me gusta estar contigo, te quiero…). La rotación llevada a cabo y el intercambio de roles ha proporcionado un ambiente de ánimo contagioso dentro del grupo. Han verbalizado que les hacía sentir muy bien que alguien les diga algo bonito, con lo cual llegamos a la conclusión de la importancia que tiene el trasladar ánimo al resto de personas con las que convivimos y acordamos realizar esta práctica más a menudo, por petición popular, ja, ja, ja.
Otra de las dinámicas ha girado en torno al rol-play de una situación conflictiva, por la posesión de un objeto. Realizamos varias escenas en las que existen dos intervinientes en el conflicto y un «espectador» que observa pero no actúa u observa e interviene para mediar. Después varios asumen el rol de padres/madres o profesora y verbalizan lo que piensan que dirían si fuesen esas personas ¡muy curioso lo que ha salido!
Es importante que seamos capaces de proporcionarles escenarios «vistos desde fuera» que les ofrezcan pautas de actuación correctas/concretas, para que vayan adquiriendo herramientas de intervención.
Por último hacemos «fotos mentales», un ejercicio enfocado a establecer recuerdos bonitos o agradables, a los que recurrir cuando nos invadan emociones como la tristeza o la rabia. Han surgido de forma espontánea recuerdos preciosos de estos días, recomiendo que lo habléis con vuestros peques.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Hasta aquí la jornada de hoy, que ha finalizado con la clase de inglés de la tarde.
Informaros por último, que el próximo viernes llevaremos a cabo una preciosa actividad, en la que invitamos a todo el ciclo a compartir uno de sus juguetes nuevos. Es un acto de generosidad muy potente en estas edades y también de asunción de responsabilidad, al tener que cuidar el juguete nuevo de otro compañero/a. Os animo a que ayudéis a seleccionar el juguete a vuestro hijo/a para que no sea el más delicado, pequeño o especial de todos los que haya recibido. Si invita a ser compartido mucho mejor.
Seguimos remando juntos en esta aventura de aprender. Un fuerte abrazo ¡nos seguimos leyendo por aquí!
¡Qué rápido pasa el tiempo! Parece que fue ayer cuando os recibí por primera vez en la clase verde e intercambiamos nuestras impresiones sobre cómo esperábamos que fuese este curso escolar, que cierra etapa.
En estos tres meses vuestros peques y yo, por ende también vosotros, hemos tenido oportunidad de establecer un vínculo socio-emocional que nos ha proporcionado tranquilidad, confianza, empatía, seguridad y el acceso a multitud de experiencias de aprendizaje bidireccional.
Los niños y niñas del grupo verde han mostrado ganas por aprender, motivación ante las actividades planteadas y curiosidad por el conocimiento. Yo he ido aprendiendo cada día un poquito más, algo que no deja de fascinarme y sorprenderme, tras más de dos décadas siendo maestra.
En esta última semana del trimestre hemos llevado a cabo actividades muy variopintas, ya que algunas están en relación a la llegada de la nueva estación y el trabajo sobre la Navidad, estando otras sin embargo vinculadas con el cierre del último proyecto de trabajo llevado a cabo en el aula, «los alimentos».
PROYECTO «LOS ALIMENTOS»
El «etiquetado» de nuestro botes de aceitunas para llevarlos a casa, ha sido sencillo pero muy significativo. Este paso suponía otorgar cierre a un largo proceso de curación y aliño, en el que han puesto en pleno funcionamiento la demora de la recompensa. Un potente recurso que revierte en la constancia, tenacidad y enfrentamiento a la frustración de la no inmediatez.
Dado que el proyecto ha sido desarrollado de manera inter-etapas, con el grupo de 4º EPO, nos parecía significativo también realizar una actividad que diese cierre grupal al mismo. Mi compañero Juanjo y yo, como hemos hecho en otras ocasiones, consideramos que el disfrute conjunto de un «desayuno saludable» cubre todos los objetivos de una actividad de cierre, se relaciona con la temática del proyecto y proporciona un nivel de gozo acorde a la ocasión.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Dando ya este proyecto por cerrado, el alumnado de cuarto nos sorprendió ayer subiendo a nuestra clase y haciéndonos entrega de algunos membrillos para llevar a casa. Son membrillos de nuestro parque, que ellos mismos han recogido y han «limpiado» para nosotros. Nos explican que aunque pueden comerse, el objetivo es utilizarlos como ambientador en nuestros cajones/armarios, a la par que servir como ahuyentador de las polillas ¡cuántas cosas saben estos mayores!
También nosotros «nos estamos haciendo mayores», así que en el desayuno saludable aprovechamos para trasladar algunas de las cosas que habíamos aprendido, utilizando para ello los ingredientes del desayuno. Hablamos sobre el origen vegetal/animal, sobre materias primas/derivados, sobre qué parte de las plantas comemos (raíz, tallo, hojas, fruto…) y aprendimos sobre el origen mineral (esto lo dejo a vuestro hijos e hijas que quedaron un tanto sorprendidos al conocer que cuando tomamos sal «¡estamos comiendo piedras!» ja, ja, ja).
Nos enfrentamos también a una actividad de auto-evaluación, a través de la herramienta «semáforo de evaluación», que ha ido incluida en las carpetas de los trabajos. Con ella hemos aprendido a realizar un acercamiento a la metacognición, reflexionando sobre nuestro proceso de aprendizaje y otorgando una valoración a distintos aspectos del mismo. Las preguntas que aparecen formuladas, están relacionadas con las competencias clave que vienen marcadas por ley. Por supuesto, fueron explicadas y contextualizadas para que pudiesen acercarse al entendimiento que puede tenerse de ellas en estas edades.
LA NAVIDAD
Hemos llegado a unas fechas muy entrañables, en las que las reuniones culinarias forman parte de las tradiciones culturales/populares, que las envuelven de magia. Sentarse en familia a compartir un rico almuerzo/cena refuerza vínculos y relaciones. Nosotros en el entorno escolar somos como una pequeña o gran familia, según se mire. Así que trasladamos esa manera de festejar al colegio, como forma de acercamiento entre ambos ambientes.
Ayer tuvimos nuestro almuerzo especial de Navidad. Especial por varios motivos, las velas que adornan las mesas, la música navideña ambiental, algunas variaciones en el menú y sobre todo porque ponemos mucha intencionalidad en ello.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Cabe resaltar que el postre es muy significativo, ya que lo cocinan ellos mismos en el taller de cocina que hacemos el día anterior, «Bolitas navideñas». Aunque la receta es bastante sencilla (galletas, leche condensada y virutas de colores) y es «algo dulce» para tomar a diario… ¡un día es un día! ja, ja, ja.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Hoy cerramos trimestre con el encuentro de villancicosque todo el colegio ha preparado en colaboración con el área de música. Cada clase prepara junto a la especialista y su tutor/a un villancico, que representa ante el resto de grupos. Ambas etapas lo hacemos en lugares distintos, que se adecúan a las edades y horarios tan distintos que llevamos en la jornada diaria.
Nosotros nos hemos reunido en el aula de usos múltiples ¡nos encanta vernos con los bebés! y por turnos hemos cantado nuestros villancicos. Terminamos entonando algunos más, con ayuda de «las profes» y comiendo unas galletitas saladas, como algo especial también.
Aquí os dejo nuestro «CAMPANA SOBRE CAMPANA», acompañado por los cascabeles caseros que han fabricado junto a Natalia.
La llegada del invierno, forma parte de la temática y ambientación de este día de significación especial, así que no ha podido faltar la gran lluvia de globos blancos y azules que la evocan.
Hoy cerramos el proyecto que nos ha tenido ocupados gran parte del mes de diciembre, EL TALLER DE JUGUETES. Como sabéis es una actividad íntimamente ligada al tema del reciclaje y de la concienciación ambiental. Saber reciclar todos los residuos, respetar el medio ambiente, y conocer qué hacer para preservar nuestra naturaleza, son algunas de las enseñanzas que podemos enseñar a nuestros pequeños mediante actividades de reciclaje como este proyecto.
¡Nuestros juguetes ya están listos! ¡Qué bonitos han quedado!
Puedo confirmar desde la experiencia que este taller ha supuesto un auténtico motor motivacional para el grupo. Nuestros rojitos han vivido con ilusión cada momento del proceso, tanto las sesiones de juego con el material reciclado, como los talleres creativos en los que hemos ido confeccionando los juguetes.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
¡Hemos echado en falta a Miguel, Darío y a Rita!
Este proyecto, que se lleva a cabo cada año en el grupo rojo, tiene unos objetivos implícitos que deberían hacernos reflexionar sobre una de las herramientas que de más utilidad van a ser para nuestros peques en su futuro como personas: LA CREATIVIDAD.
¿Cómo podemos favorecer el pensamiento creativo en nuestros niños y niñas? ¿Cómo podemos favorecer el que aprendan a desenvolverse ante materiales o situaciones, desconocidos para ellos?
Una excelente opción es a través del juego, poderosa herramienta de aprendizaje. Repetir literalmente lo aprendido es relativamente fácil. Lo interesante es usar lo que tenemos a nuestro alcance para crear nuevos escenarios.
El juego ofrece un marco excelente para que los niños puedan crear y resolver problemas, para que puedan, en definitiva, ejercitar ese pensamiento creativo.
Debemos dejarles probar, y probar a su manera (ensayo-error), en el juego no importa el resultado, sino el proceso.
¿Pero qué materiales y juguetes son más favorecedores de la creatividad? ¿Son todos igual de estimulantes? La realidad es que no. Es muy difícil imaginar que los juguetes con una forma definida, puedan ser usados para algo distinto para lo que fueron hechos.
Definitivamente puedo concluir afirmando que los materiales alternativos y reciclados son un medio estupendo para jugar ejercitando la imaginación y el pensamiento creativo. Cuanto más flexibles y abiertos sean los materiales mayor será el nivel de creatividad e inventiva de los pequeños.
Finalizamos el proyecto afianzando los conocimientos sobre el reciclaje que hemos adquirido, y que nos han «abierto los ojos» a cómo debemos mirar los materiales con los que nos encontramos en clase o casa….. Pueden ser cualquier cosa que nos imaginemos, podemos convertirlos en lo que nosotros queramos.
El gran momento ha llegado cuando han descubierto la exposición tan esperada para todos. Estaban felices y asombrados…ver los juguetes expuestos les ha otorgado mayor importancia para ellos si cabe.
Creo que cada uno de nuestros rojitos, se sienten bien con el juguete que conjuntamente hemos creado. Son conscientes de que ambos hemos aportado algo al proceso creativo, «trabajo en equipo».
Se acerca el final del trimestre y el ritmo de actividades y experiencias de aprendizaje sigue sin rebajar su intensidad,jajaja.
Desde primera hora nos ponemos manos a la obra para dar los últimos retoques a nuestros juguetes:
Celebramos el último cumpleaños del año.Leo cumple cuatro años, ¡Por fin ha llegado el día! Nuevos retos, aprendizajes y sueños por cumplir, ¡Felicidades Leo! Disfrutamos de un rico bizcocho hecho por «tita Conchi» y hacemos unos simpáticos dibujos, con los que hemos fabricado un albúm que le hemos regalado.
Por otro lado, hoy Isabel, nuestra profesora especialista, reúne a toda la etapa de infantil en la pista verde para ofrecer nuestra sesión trimestral de yoga.
A través de la lectura de » Yoga para pequeños exploradores», Isabel nos narra la historia de un inquieto niño que se divierte explorando el mundo que le rodea. Un día, encuentra unas pisadas sospechosas, ¿De quién serán? Aprendemos distintas posturas y cerramos la sesión con «El saludo al sol».
Disfrutamos de nuevo de nuestro espacios exteriores.
A lo largo de la semana realizaré una entrada especifica para dar cierre a nuestro proyecto sobre el reciclaje y con ello al TALLER DE JUGUETES.