Archivo de la categoría: INICIO

¡HA LLEGADO EL OTOÑO A LOS ÁRBOLES DE NUESTRO COLEGIO!

Buenas tardes familias,

Esta mañana hemos comenzado la semana con una asamblea en la que la temática principal vuelve a ser el otoño. Daniela nos ha traído a clase algunas frutas típicas de la estación (chirimoya, higos y granadas) y eso ha dado lugar a seguir hablando sobre el tema.

Esta temática no es fácil de trasladar al juego simbólico, de manera que acordamos que nuestras interacciones con los objetos de clase tendrán temática libre y de forma paralela iremos avanzando en el conocimiento del otoño, a través de la investigación.

Utilizamos el ordenador de clase para buscar cuáles son los frutos/frutas característicos de la estación actual y comprobamos que algunos no los conocemos o reconocemos. Les propongo por tanto, realizar una «investigación in situ» aprovechando que nuestro jardín y parque poseen una gran variedad de árboles frutales.

Para bajar al jardín tenemos un cometido, localizar e identificar árboles o arbustos, que den frutos de otoño (previamente trabajados en clase). Antes de llegar ya nos encontramos a nuestro paso el primero, la parra, que identifica rápidamente Diego. Nos dice que su abuelo tiene una y que al ver las hojas se ha dado cuenta de lo que era. Nos cuenta también que esos frutos que se han secado se llaman pasas. Y como no podía ser de otra forma, los probamos.

Una vez en el jardín, no tardamos más que un par de minutos en localizar el membrillo. Hablamos acerca de sus hojas y la diferencia (tamaño, color y forma) que existe entre éstas y las de la parra. También de su fruto y de cuándo se podrá recolectar. Planteamos la hipótesis de que la «pelusilla» que tiene recubriendo su piel es para que no resulte apetitoso para los animalillos y así no se lo coman ¿será cierto?

El siguiente en hacer acto de presencia ha sido el caqui. Éste nos ha costado algo más, ya que sus frutos estaban muy altos y hemos tenido que observar con detenimiento durante algún tiempo, hasta localizarlo.

Los frutos ya maduros estaban picoteados por los pájaros o muy altos, así que no hemos podido coger ninguno para probarlo. Bajaremos en los próximos días, con una herramienta (recoge fruta) que nos permite alcanzarlos ¡son como chuches! dicen algunos/as.

El níspero de invierno no era conocido por nadie del grupo ¡es normal! Se trata de una fruta poco utilizada en la gastronomía actual. Al parecer no es muy agradable al paladar cuando está en su punto óptimo de maduración. Sin embargo una vez iniciado el proceso de putrefacción parece que era un manjar entre los paladares más selectos.

El almendro y el nogal, han sido los siguientes. Aunque sus frutos son ampliamente conocidos, no lo son tanto los árboles de los que salen ni en la forma en que se presentan. La cáscara externa que los envuelve no solemos verla en las fruterías, así que el reconocimiento ha tenido que ser un poco guiado por mi parte.

Uno de los grandes desconocidos de nuestro colegio es el almez o almencino. Uno de los dos grandes árboles que nos proporcionan sombra en nuestro parque. Posee un fruto pequeño, muy poco carnoso y con un gran hueso en su interior. Aún están muy verdes pero cuando maduren serán nuestras «chuches saludables» ya que poseen un delicioso sabor dulce.

El granado sin embargo no nos ha costado apenas encontrarlo, ya que diariamente solemos probar su fruto (en esta época). El que hay dentro de la zona de bambú es más frecuentado, ya que en ocasiones el fruto maduro cae y aprovechamos para degustarlo. El que hay tras el rocódromo es más pequeño y da menos frutos, pero permite una mejor observación del árbol al no entremezclarse con ningún otro ejemplar.

De este sí que nos hemos llevado algunos frutos y los hemos probado tanto en el tiempo de parque como esta tarde en la merienda, guardando algunos para mañana en la asamblea.

Por último hemos visitado nuestro pino, que aunque no da un fruto comestible como tal (los piñones), sí que nos proporciona un montón de piñas con las que poder hacer composiciones otoñales y que también utilizamos como material de juego no estructurado, que potencia la creatividad e imaginación.

He de decir, que además de localizar todos estos frutos otoñales, hemos realizado dos grandes descubrimientos. Durante nuestro paseo por el jardín, nos hemos topado con una gran tela de araña perfectamente tejida, en la que hemos podido observar su estructura y sus hileras. Durante nuestro paseo por el parque nos hemos encontrado con una mariposa muerta o que se está haciendo la muerta, según algunos/as que hemos metido en un bote de observación para aprender más cosas sobre sus alas, sus patas y su fisionomía en general.

Una vez de vuelta en clase, y tras el correspondiente tiempo de juego simbólico, hemos realizado una representación gráfica de lo vivido en nuestra investigación de la mañana.

Las consignas en esta ocasión han sido las siguientes:

  • Dibujar con lápiz de grafito, algunos de los árboles que hemos descubierto. Intentando que se diferencien por sus hojas o sus frutos.
  • Repasar los trazos con rotulador, eligiendo los colores que más se acerquen a la realidad.
  • Colorear, utilizando lápices de colores.

Si habéis tenido oportunidad de visitar nuestro tablón expositor, habréis reparado en que las producciones resultantes incluyen árboles con frutos de diferentes colores, y aunque puedan parecer algo sencillas, no lo es el hecho de seguir varias instrucciones (memoria de trabajo) esforzándose en obtener un resultado bastante figurativo (que se puede identificar).

Cerramos el día con una sesión de inglés y muchas ganas de volver mañana, para seguir disfrutando, conviviendo y aprendiendo.

Aprovecho para recordaros que Bárbara os irá ofreciendo información de manera periódica a través del blog de idiomas, así que os animo a visitarlo de vez en cuando. Y no olvidéis que la semana próxima serán las reuniones específicas de las áreas de inglés, educación física y música.

¡Hasta mañana!

Esther Justicia.

 

 

 

 

 

 

¡EL GRUPO VERDE APRENDE Y SE DIVIERTE!

Buenos días familias,

Tercera y última entrada de blog de esta semana, cargada de ilusión y ganas de seguir aprendiendo.

Tras haber dedicado las dos entradas anteriores a detallar la actividad de las conferencias-experto y la versatilidad de la mesa de luz, como recurso educativo, os dejo a continuación un resumen de lo más significativo de estos días.

Comenzamos la semana dando la bienvenida a la nueva estación que comienza ¡el otoño! Aprovechamos los carteles de los cumpleaños para recordar cuántas estaciones tiene el año y de camino vamos conociendo la nomenclatura de los meses del año. Estos conceptos son un tanto abstractos en estas edades, de ahí que no sea muy significativo si no lo asociamos a algo tangible como cambios que se producen en la climatología y ambiente, fiestas a celebrar en cada una de ellas…

En varias asambleas hablamos ampliamente acerca de la nueva estación centrándonos en:

  • Los cambios que iremos observando en nuestro entorno natural más próximo.
  • La bajada de las temperaturas, sobre todo a primera hora de la mañana o cuando se esconde el sol. Cambios en nuestra vestimenta.
  • Las frutas y frutos típicos de esta estación.
  • Qué hacen algunos animales en otoño: recolección de alimentos, migraciones e hibernación.

El enclave de nuestro centro y nuestras instalaciones exteriores, nos permitirán ir viendo el paso de las estaciones de una forma extraordinariamente significativa. De momento incluimos en clase una calabaza, sembrada por el grupo verde del curso pasado en nuestro huerto, para ir conformando una cesta de otoño¡os animo a participar aportando material! Diego se ha animado ya con algunas bellotas y piñas.

La propuesta de los medios de transporte no ha permanecido constante esta semana en el aula, y aunque algunos/as han seguido trayendo de casa juguetes en relación a ella, la realidad es que en el aula el juego ha transcurrido entre disfraces y construcciones.

Como os expliqué en la reunión de grupo, el pasado lunes, el juego es la herramienta educativa más importante y útil,  para la adquisición de conocimientos y competencias, en la etapa infantil. Un niño/a que juega, será un adulto que no dejará de aprender.

Cada vez que se enfrentan a la creación de una situación de juego están, entre otras muchas cosas:

  • Creando un plan y siguiéndolo (organización y planificación).
  • Desarrollando la creatividad (asociada al pensamiento divergente).
  • Aplicando razonamientos analíticos y lógicos (mediante la formulación de hipótesis y el empleo de soluciones).
  • Desarrollando sus habilidades comunicativas (formulando propuestas, organizando grupos, atribuyendo roles y solucionando conflictos).
  • Poniendo en práctica conocimientos asociados a diversas áreas de aprendizaje.
  • Familiarizándose con el ensayo-error, de una forma natural, a la vez que se enfrentan a pequeñas frustraciones. Algo esencial para avanzar en el aprendizaje y en la vida en general.

En relación al área medioambiental, aunque no comencemos los talleres específicos hasta el mes de octubre, hemos realizado ya algún conato de ellos. Nos hemos trasladado hasta nuestro huerto, para ver en qué estado se encuentra y acordar las acciones que debemos acometer, para dejarlo preparado para la siembra de habas (remover la tierra, eliminar piedras y malas hierbas, hacer caballones, delimitar espacios y elaborar carteles). También visitamos nuestra pequeña granja (conejos y gallinas) y lo que más curiosidad nos suscita es porqué comen diferente y cómo han logrado hacer los conejos esa madriguera tan profunda.

autumn fall tree

Dentro del área artística, utilizamos las acuarelas y ceras al óleo, para realizar una creación pictórica que evoque al otoño.

Además de familiarizarnos con las diversas técnicas plásticas (con lo que ello implica a nivel psicomotriz), desarrollamos nuestra creatividad y entrenamos nuestra memoria de trabajo. Esta última, gracias a seguir unas indicaciones ofrecidas por mí, en cuanto a pasos a dar, elementos a incluir y orden de la secuencia. Algo que a priori puede parecernos fácil, pero que no lo es en edades tan pequeñas, debido a la complejidad que entraña el encadenamiento de varias consignas y la necesidad de poner en alerta toda nuestra red atencional.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

A nivel sensorial y/o experimental, tuvimos el trabajo con la «mesa de luz».

Una experiencia muy positiva, explicada ampliamente en la anterior entrada y que sin duda repetiremos en más ocasiones a lo largo del curso.

¿Os habéis animado a fabricar una casera? Si es así espero vuestras fotografías.

Otra área trabajada específicamente, o de forma complementaria a lo que a través de nuestra rutinas diarias realizamos, es la lógica-matemática.

En esta ocasión realizamos una «estación de juegos» estableciendo interacciones fijas con rotaciones.

Practicamos:

  • La recta numérica (ascendente y descendente)
  • La relación número-cantidad
  • La geometría (identificación de figuras)
  • La topología (situación espacial, rotaciones de piezas…)
  • La clasificación (mediante la comparación de objetos con un criterio determinado y la elaboración de subgrupos).

Seguimos con la estimulación del lenguaje (en su más amplia acepción), avanzando en el conocimiento del alfabeto y la discriminación fonológica. Aprovechando el abecedario expuesto en clase, y el trabajo previo realizado con él para poder establecer el orden de nuestra lista de súper-ayudante, jugamos a nombrar las letras que lo componen. Averiguamos cuántas hay y también la curiosidad de llamarse de una forma y sonar de otra bien distinta ¡a excepción de las «mandonas»!

Tras realizar el juego a nivel oral, que como ya sabéis es la base fundamental del proceso alfabetizador, afianzamos progresos, a través del juego «Palabras que empiezan por…». En esta ocasión nos centramos en las vocales (o mandonas) ya que como os dije, son las primeras que se reconocen fonológicamente al llamarse exactamente igual que suenan. Además de practicar la conciencia fonológica también permite ampliar vocabulario, con palabras que no utilizamos habitualmente (iglú, ukelele, impresora, universo…)

No podemos dejar atrás nuestras lecturas semanales, que también contribuyen al proceso alfabetizador.

 

 

 

 

Cerramos semana con la celebración del cumpleaños de Claudia, que nos invita a un riquísimo bizcocho. Coincide en esta ocasión con una de las sesiones de inglés, así que es teacher Bárbara la encargada de repartir el bizcocho, aprovechando para practicar «Happy birthday».

Para el dibujo que regalamos a la cumpleañera, Claudia ha escogido un bloc para colorear, así que aprovechamos la ocasión para practicar el trabajo de precisión en el trazo, la utilización de todo el espacio disponible y centrarnos en la composición artística.

¡Buen fin de semana familias!

Esther Justicia.

 

 

Piezas sueltas

El pasado miércoles la clase rojita llevó a cabo una sesión de exploración y combinación con material no estructurado.

¡Lo pasamos genial!

A diferencia de los objetos prefabricados, el material no estructurado o piezas sueltas posibilitan una gran diversidad sensorial con el objetivo de respetar la creatividad innata de los niños para que jueguen de manera ilimitada sin guiar o coartar la imaginación.

Ambientamos el espacio con piezas sueltas, es decir, piezas que por sí solas no tienen una función concreta pero que, combinando unas con otras, cobran un sentido: botes, cilindros de cartón, gomas y cuerdas. 

Lo verdaderamente importante no es el objeto en sí sino cómo se utiliza. ¡Creatividad al poder! Cuantas más piezas más creatividad con la que trabajar y jugar.

Creedme si os digo que la sesión de juego consiguió sacar a la luz las habilidades innatas de cada uno de nuestros rojitos. Ha sido fundamental darles tiempo, espacio y «libertad de creación» :

Las creaciones conjuntas han sido maravillosas también:

Mi papel ha sido el de supervisar y resolver algún que otro problemilla de vez en cuando,jajaja.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

Nuestro proyecto cree firmemente  que la curiosidad, la experimentación y el juego son los mejores motores naturales del aprendizaje.

«Un buen juguete es aquel que, sin ser nada en concreto, puede ser todo» Francesco Tonucci.

S i l v i a.

«LA MESA DE LUZ» Un excelente recurso educativo

Buenas tardes familias,

En primer lugar me gustaría agradecer vuestra asistencia a la reunión del pasado lunes. Así como las muestras de reconocimiento que me hicisteis llegar, una vez finalizada la misma, a través de distintos medios.

Como os comenté ese día, el seguimiento periódico del blog ofrece una excelente oportunidad de estar informados/as de lo que va aconteciendo en el grupo verde. Más allá de quedarnos en una simple narración de acontecimientos, y aprovechando que somos los mayores y ya contamos muchas cosas en casa, utilizaré las entradas para ir contándoos especificaciones de los distintos talleres, actividades y/o experiencias de aprendizaje.

De esta forma iréis leyendo pequeñas «píldoras informativas», que contribuirán al mayor conocimiento de nuestro proyecto, y de manera más particular del paisaje metodológico de la la etapa de Educación Infantil.

Aprovecho la entrada de hoy para hablar acerca de la utilización de la «mesa de luz» como recurso educativo.

Como curiosidad, os diré que la mesa de luz es un material asociado al enfoque pedagógico de las escuelas  Reggio Emilia, que surgieron en la década de los 40, tras la segunda guerra mundial. Su  fundador o coordinador fue Loris Malaguzzi, maestro, pedagogo y psicólogo que creía y defendía firmemente (entre otros muchos aspectos) que los niños y niñas tenían múltiples maneras de expresarse y que todas ellas debían ser escuchadas. Creencias o postulaciones que dieron lugar a su «teoría de los cien lenguajes del niño» y a la importancia de la pedagogía de la escucha.

Se denomina enfoque y no metodología ya que se nutre de muchas de ellas y tiene como base el constructivismo. Corriente que defiende que el niño no es un folio en blanco sobre el que volcar conocimientos sino que es el protagonista y constructor de su propio aprendizaje. Adquiriendo éste principalmente a través de la interacción permanente y continua con el medio que le rodea, y de la interpretación que de ello realiza.

Este recurso que hoy os presento, despierta la expectación de manera natural, provocando así un cierto interés y motivación frente a sus posibilidades. Además ofrece una interacción multisensorial (tan defendida hoy en día por la neurociencia), que puede ser tan versátil (en términos de aprendizaje) como variados sean los materiales e interacciones utilizados en ella.

En esta ocasión hemos trabajado aspectos relacionados con:

  • La alfabetización:
  1. Reconociendo el sonido asociado a cada letra (correspondencia fonema-grafema)
  2. Buscando la letra por la que empieza nuestro nombre.
  • La lógica-matemática:
  1. Conteo
  2. Asociación número-cantidad
  3. Práctica de la fase gráfica del aprendizaje matemático, mediante la representación con «piedrecitas» de la cantidad de letras que tiene nuestro nombre, el resultado de operaciones aritméticas sencillas, etc.
  4. Reconocimiento de figuras geométricas
  • La creatividad:
  1. Mediante la libre manipulación de los materiales y la construcción de representaciones artísticas, sin ningún tipo de orientación.

Todo ello ambientado con la temática del otoño, que ya hemos empezado a trabajar en el aula.

Tanto nos ha gustado la experiencia, que hemos incluido en los cristales de nuestra clase algunos papeles (tipo celofán) para que la luz del sol se filtre de los colores del otoño y se genere en el aula un ambiente acorde a la estación que acaba de comenzar.

Dos o tres compañeros/as han verbalizado que  tenían en casa una mesa de luz pequeñita y se me ha ocurrido «rescatar» unas orientaciones ofrecidas hace ya algunos años (junto a mi compañera Charito) acerca de cómo construir una «mesa de luz casera».

Este recurso artístico  interrelaciona expresión, exploración, experimentación y aprendizaje; combinando luces, sombras, transparencias… 

MATERIALES:

  • Un envase de plástico o contenedor translúcido (la parte translúcida debe ser la de arriba, el resto puede ser opaco). De los que tenemos para guardar nuestros juguetes, por ejemplo.
  • Guirnaldas de luz de las que utilizamos en Navidad o decorativas. También podemos utilizar un bombilla con un enchufe o incluso una linterna.
  • Papel de aluminio.
  • Papel de horno (opcional).

 PREPARACIÓN: 

  • Forrar el interior del contenedor con el papel de aluminio.
  • Colocar dentro el punto de luz que hayáis elegido.
  • En la parte interna de la tapadera podéis colocar el papel del horno o no. La investigación y el ensayo-error, nos proporcionarán opciones para validar cúal queda mejor. 

Una vez que tengáis “la mesa de luz” construida solo os queda recopilar materiales para poder utilizar en ella (arena, lentejas, papeles u objetos translúcidos de colores, figuras negras para teatro de sombras, canicas …). 

Una variante que hoy no nos ha dado tiempo de poner en práctica en el aula, pero que les suele gustar mucho es la de utilizarla para practicar la técnica del calcado. Tan sólo hay que poner sobre la tapadera algún dibujo que nos guste, colocando encima de él un papel en blanco ¡se hizo la magia! Ahora repasamos las líneas sobre el dibujo original, con lápiz, rotulador, cera … y ¡voilà!

Espero que os guste tanto como a nosotros este magnífico recurso y la opción de poder hacernos con él de forma casera y sin apenas coste.

¡Hasta pronto!

Esther Justicia.

Pequeñas emociones

Hoy el calendario nos ha avisado de que este fin de semana ha comenzado el OTOÑO. Comenzamos a recibir las primeras aportaciones del grupo. David ha traído a clase castañas, acerolas y azufaifas. 

Uno de los avances más emocionantes en el desarrollo del lenguaje es cuando nuestros peques empiezan a formular y responder preguntas. 

  • Chicos/as, ¿Cómo se llama el árbol de las castañas? CASTAÑERO
  • ¿Por qué se caen las hojas en otoño? Porque están amarillas, -¡noooo! Porque el Señor otoño sopla y las tira al suelo. 

Las preguntas abiertas son más complejas que las preguntas simples o cerradas de sí o no. Son una parte esencial de la vida diaria y su importancia va mucho más allá del desarrollo del habla. Aprender a formular y responder preguntas ayudará a nuestros peques a:

– Formar habilidades de conversación

-Aumentar habilidades sociales

-Estimular el desarrollo del vocabulario

-Demostrar la comprensión de algo nuevo: CASTAÑO

-Promover el razonamiento, el pensamiento crítico y las habilidades para solucionar problemas

-Transmitir información a otros

Y por supuesto, ¡para aprender cosas divertidas!

Es imposible transmitir todo lo que se vive en el aula, ¡Son divertidísimos/as!

Comenzamos la semana poniendo en marcha algunos aspectos organizativos. Presentamos la planificación trimestral de los equipos de trabajo. Estos equipos cambiaran trimestralmente, se ha tenido en cuenta que fuesen lo más heterogéneos posible (sexo, edad…) Esta organización les será muy útil a la hora de establecer momentos de trabajo.

Hoy nos hemos centrado en escribir nuestro nombre con «las tarjetas del nombre propio». Nuestras producciones creativas y plásticas irán precedidas de ellos y eso nos llevará al principio un tiempo de entrenamiento.

Jugamos con las letras y los números de colores. -¡Es mi letra Silvia! – ¡La de papá!

¡He conseguido todas las mandonas! AEIOU

Maya ha traído a clase la caja de meditación que utiliza en casa para conciliar el sueño y favorecer la calma. ¡Guau! Ha sido mágico. Practicamos una de las meditaciones guiadas a través de un reconfortante viaje a un castillo en el que encontramos cinco caballeros que representan cinco emociones: Ira, Tristeza, Alegría, Miedo y Calma.

¡Qué importante es desarrollar la inteligencia emocional con nuestros peques!

Entendemos que el término inteligencia emocional se refiere a la capacidad de sentir, entender, controlar y modificar los estados emocionales de sí mismo y en los demás. La inteligencia emocional implica no acumular emociones, sino más bien dirigirlas y equilibrarlas.

Entendemos que una buena educación emocional incluye transmitir a los pequeños que no hay emociones “buenas”“malas”, ya que todas y cada una de estas sensaciones son necesarias para formarse como persona.Manejo de emociones: ¿qué es y cuáles son algunos ejemplos? - Terapify

Las emociones son innatas y las sentimos desde niños, son naturales del ser humano, se necesitan porque todas cumplen su función. Si, por ejemplo, no tuviésemos miedo, ¿cómo sabríamos cuándo estamos ante un peligro? No sentiríamos esa señal de alarma y no reaccionaríamos a los sucesos.

Es importante que los peques puedan expresar lo que piensan y sienten, lo que les gusta, les da miedo o las situaciones que le causan tristeza. El poder hablar de sus sentimientos y pensamientos hace que se liberen de una carga emocional que en ocasiones les genera presión y estrés.

El transmitir sus angustias, tristezas y alegrías les ayuda a sentirse bien, escuchados y comprendidos, por eso este curso será de suma importancia desarrollar actividades sobre las emociones en la clase rojita.

¡Gracias Maya!

Feliz semana.

Silvia