Archivo de la categoría: INICIO

¡C o m p a r t i m os !

La semana en la clase  rojita comienza con la energía desbordante que nos caracteriza . En la asamblea seguimos trabajando muchos de los comportamientos que suceden en casa y que me trasladáis  en nuestros «ratitos» de parque. Ya sabéis que nuestras rutinas ayudan mucho al día a día de nuestros peques.Join Stock Vectors, Royalty Free Join Illustrations | Depositphotos®

Nos gusta empezar la asamblea con una frase que les parece muy simpática, «¡Empezamos el día… con alegría!», ello propicia un gran sentimiento de pertenencia al grupo. Es el momento comunicativo que nos ayuda a trabajar capacidades tan importantes como la resolución de conflictos o la gestión de emociones dentro y fuera del  ámbito escolar.

Nuestra propuesta de juego-aprendizaje sobre China está fomentando la curiosidad  y motivación del grupo. Conocer cosas sobre un país tan diferente al nuestro está resultando apasionante.

  • Menudos "savios" por el mundo: Pagodas chinasConocemos que en China tienen unas construcciones muy curiosas y coloridas  y suelen estar decoradas con letras chinas, dibujos de dragones, serpientes, flores….
  • El dragón es su animal sagrado y está presente en todas las celebraciones, como la del AÑO NUEVO CHINO

人民艺术家王蒙先生:“哪怕仅仅是为了欣赏这首词,我要祖祖辈辈世世代代做中国人”。这首宋词你欣赏过吗? - 新闻&活动 - 清明上河园

Llevamos a cabo una nueva sesión de juego compartido con el grupo verde.  La sesión de juego ha tenido como referencia aquellos datos que hemos ido buscando y adaptando por supuesto, los materiales disponibles. Necesitaron algo de ayuda por parte de las docentes para gestionar el juego a la hora de preparar los escenarios y profundizar en los detalles. Por una parte, un gran grupo asumió el rol de personas que vivían en China, con un mercado y un restaurante que servía comida del país Asiático. Otro grupo asume el rol de dragones  y el resto de osos panda. Una vez caracterizados pusieron en práctica su creatividad e imaginación.

Tantos rojitos como verdes se han involucrado mucho, tanto en la trama de las historias como en los personajes que representaban.

Tras el juego, realizamos la expresión gráfica de lo vivido.

Esta semana no sólo compartimos  tiempo de juego con los verdecitos, el lunes por la tarde nos visitaron los compañeros/as de la clase naranjita y  compartimos una actividad sensorial que personalmente me encanta:  sustituimos el lápiz por espuma de afeitar. 

Tanto naranjitas como rojos sintieron curiosidad por tocar la espuma, manipularla, hacer figuras, letras y sentirla en sus manos. ¡Lo pasamos genial! ¡Quieren repetir!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Contaros que hoy disfrutamos de un banquete chino en toda regla, pero de ello os hablaremos en una entrada específica junto a la clase verde.

El invierno nos regala un maravilloso día soleado y no estamos dispuestos a perder ni un solo minuto.  

Seguimos de lleno con el trabajo del Vivero. Andamos confeccionando un cartel para el huerto con un trozo de madera que reutilizamos. 

Preparamos las jardineras llenándolas de tierra para la próxima sesión de siembra,  dicen: ¡No dejes para mañana lo que puedas  hacer hoy! Veréis que sorpresa se llevan nuestros compañeros/as de la tarde cooperativa.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¡No paramos! Aprendemos haciendo….

Feliz semana.

Silvia.

¡NUEVA SESIÓN DE ENTRENAMIENTO NEUROCOGNITIVO!

Hoy hemos comenzado la semana con una nueva sesión de entrenamiento o estimulación neurocognitivos.

Aunque de manera cotidiana lo realizamos en múltiples ocasiones a lo largo de nuestro día a día, resaltamos o enfatizamos este trabajo a través de los talleres complementarios de las tardes (dedicados al entrenamiento de las Funciones Ejecutivas) y también a través de estas sesiones, guiadas por Laura, con un enfoque más psicopedagógico.

Laura les presentaba los juegos de hoy como una forma de «despertar nuestras neuronas». Comenzamos con un juego por parejas, en el que la concentración ha sido clave. Debían adivinar qué figura estaba dibujando su compañero/a en la espalda. Aunque a priori pueda parecer sencillo, no lo es tanto. Los múltiples distractores que les rodean son estímulos a evitar, para mantener la atención focalizada. El grado de adquisición de la grafomotricidad de cada uno/a, por ejemplo levantando o no el dedo a cada trazo o siguiendo una direccionalidad concreta, son factores que influyen directamente en la percepción del estímulo correcto.

Seguir una secuencia de color predeterminada, incluyendo cada vez más elementos distractores, ha sido otra de las actividades que hemos llevado a cabo. La parte de «corrección» por parte de los iguales ha supuesto también una situación de alerta para todos los componentes del grupo, ya que mientras uno/a ejecutaba otro/a debía estar atento para detectar posibles «erratas».

En el último incluiríamos la importancia de pararnos a pensar antes de actuar, estrechamente ligada con la inhibición o control inhibitorio. También la memoria de trabajo, necesaria para recordar todas las consignas ofrecidas (caminar como un cangrejo, ir moviendo las pinzas mientras caminamos, escoger solo pelotas de los colores de los aros…) y por supuesto la planificación, en su versión «debut». Además de estar ejercitando habilidades motrices como la pinza o el empleo de la presión correcta.

Con este tipo de dinámicas estamos contribuyendo al mantenimiento, práctica o perfeccionamiento de las funciones cognitivas básicas y de orden superior. La atención, la concentración, la memoria, el razonamiento e incluso la planificación puestas en juego, establecen las bases para implementarlas en otro tipo de situaciones más complejas, que se nos irán presentando a lo largo de nuestra vida.

En el ámbito familiar podéis implementar estas prácticas casi con cualquier actividad cotidiana ,como podría ser poner la mesa, lavarse los dientes, hacer la compra o recoger los juguetes, por ejemplo. Os aconsejo probarlo, ya que los resultados son realmente sorprendentes.

P.D. Dentro de nuestra propuesta de China, hoy hemos llevado a cabo una sesión de juego compartido con el grupo rojo y mañana…¡Tendremos un banquete chino en toda regla! ya os contaré.

Esther Justicia.

 

 

Conferencia-experto de Ángela: «Veterinarios/as»

A continuación os dejo la conferencia-experto que Ángela llevó a cabo el pasado jueves. Con ella tuvimos ocasión de conocer más a fondo la profesión de veterinario/a.

Sus ojos transmitían ilusión y entusiasmo desde antes de empezar su presentación. Otorgó su toque personal al guión trabajado junto a su familia y se mostró extrovertida, cercana y tranquila.

¡Felicidades Ángela, por disfrutar tanto del aprendizaje! y hacernos disfrutar contigo. A su familia trasladar mi enhorabuena por el trabajo de acompañamiento realizado.

» Hola soy Angela y soy experta en veterinaria.

En primer lugar os voy a contar una poca de historia de los primeros veterinarios.
Los primeros veterinarios fueron veterinarios de caballos , ya que en esa época no había medios de transporte. Entonces las personas se transportaban (desplazaban) en caballo y se hacían muchísimo daño.

La primera veterinaria que existió se llamaba África.

La palabra veterinaria viene del latín «veterinarius», que era el hombre que curaba a los animales.

A día de hoy ya no solo cura los caballos, cura y cuida de todos los animales enfermos. Les hacen sus radiografías y todo eso.

Funciones de los veterinarios:

  • Los veterinarios exploran a los animales para ver lo que tienen.
  • Curan sus heridas, como por ejemplo si un coche les atropellara al animal.
  • Operan, por ejemplo como si va a tener cachorritos.
  • Desparasitan para que no tenga bichos en la barriga.
  • Vacunan, como la vacuna de la rabia.

Y luego tienen una serie de herramientas como el fonendoscopio, el maletín, las tijeras, el bisturí, las pinzas, el collar isabelino, las vendas o escayolas, medicamentos, cremas y muchas cosas más.

(Aquí Ángela sacó a Charly para que hiciese de ayudante y fue mostrado todo el instrumental nombrado, explicando con lujo de detalles para qué servía cada uno de los materiales que enseñaba.)

Las máquinas que no se pueden mover de la clínica son:

  • La máquina de rayos X, que sirve para ver los huesos.
  • El ecógrafo, sirve para ver los músculos del animal o para ver cuántos cachorritos va a tener.
  • Analizador de sangre. Para sacarle sangre al animal.
  • Incubadora. Sirve para cuando un animal se ha tenido que separar de su mamá.

Tipos de veterinarios:

Hay veterinarios de granja, que lo que hacen es curar a los animales. Mira, ver si las vacas están comiendo lo que deberían de comer, ver si las gallinas ponen huevos sanos, si comen cosas que deberían de comer y se lo dice al granjero que le de otras cosas de comer.

Ahora, animales domésticos y animales exóticos. Animales exóticos, la palabra esa significa que no son de aquí y animales domésticos significa no que viven en tiendas, que viven en casas.

Animales del zoo, en realidad deberían estar en la libertad pero algunas veces los cogen y llevan al zoo para curarlos y para que los vean las personas.

Animales de acuario ¿Cómo se mete un veterinario a curar a un tiburón? Se tiene que poner su traje de buceo y coger una bolsa y unos palos, entonces se meten tres o cuatro y le hacen las pruebas, ver si come la comida adecuada y le pinchan.

Y fin.»

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Un gran aplauso seguido del «Ozú qué bien» fueron las muestras de reconocimiento del grupo hacia su trabajo. El turno de preguntas fue algo escueto y lo abrió su primo Charly diciendo «Lo has hecho muy bien» ¿se puede ser más tierno?. Los otros interrogantes fueron ¿Porqué los primeros veterinarios fueron de caballos? ¿Porqué a algunos animales los llevan al Zoo? ¿Cómo traen a los animales acuáticos hasta los acuarios? y ¿Cómo se lleva a un animal peligroso al veterinario? Aunque no fueron muchas sí que se abrió un debate interesante sobre los zoológicos, la anestesia, los cuidados a los animales salvajes, las normas que deben cumplir los dueños de ciertas mascotas para que no supongan peligro a otras personas… Como veis extrapolar el interés suscitado por algún tema, a otras curiosidades que van surgiendo, proporciona al alumnado una gran riqueza de interacciones y posibilidades de aprendizaje.

En el juego todos/as quisieron convertirse en veterinarios/as, así que teníamos muchos facultativos/as pero pocos dueños/as que se acercaran a consulta con sus mascotas, ja, ja, ja. Tuve que integrarme en el juego.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En la expresión gráfica ya son numerosos los detalles que incluyen, se nota el avance en el texto escrito (tomando como referencia el punto de partida individual) y algunos hasta se atrevieron a incluir frases de manera espontánea ¡TE QUIERO ÁNGELA!

¡Hasta la próxima entrada!

P.D La salida a la vega programada para este martes día 12 se ha aplazado al siguiente martes, día 19, ya que estaba previsto que nos acompañe el tercer ciclo de primaria y el día 12 les era imposible.

Esther Justicia.

Conferencia-experto de Guillem: » LOS CAIMANES»

El martes pasado tuvimos oportunidad de aprender muchas curiosidades acerca de los caimanes. Este fue el tema que escogió nuestro compañero Guillem, para investigar sobre él y realizar una exposición oral frente al grupo.

Aunque los días previos a la experiencia se mostró «demasiado emocionado», como bien nos decía él, el día en cuestión realizó un gran ejercicio de contención demostrando seguridad, tranquilidad, confianza en sí mismo y sobre todo disfrutando mucho del momento.

¡Felicidades Guillem! enfrentarse a situaciones de incertidumbre que nos suelen desregular emocionalmente no es nada fácil, ni siquiera para los adultos, has afrontado este reto con una enorme responsabilidad. A su familia decir que ¡prueba superada! acompañar desde el ambiente de casa puede resultar una experiencia apasionante a la par que «estresante» en algunos momentos del proceso.

«Hola soy Guillem, os voy a explicar de los caimanes.»

» Los caimanes son parientes del Sarcosuchus, por la forma de su hocico y de sus patas y de su cola.

Los tres reptiles más grandes del mundo son: caimanes, cocodrilos y gaviales.

El caimán tiene el hocico en forma de U, el cocodrilo en forma de V y el gavial en forma de sierra.

Dientes. Los dientes del caimán se le ven los de arriba cuando cierra la boca, los del cocodrilo se ven los de arriba y los de abajo y los del gavial se ven los de arriba y los de abajo.

Tamaño. El tamaño del caimán es más pequeño que el cocodrilo y el gavial.

Dónde viven. El caimán puede vivir en agua dulce, el cocodrilo en agua dulce y salada y el gavial solo en agua dulce. Todos pueden ir por tierra, pero el gavial es un poco patoso porque caza peces y está acostumbrado a estar en el agua.

Carácter. El carácter del cocodrilo es muy agresivo, el caimán no tanto y el gavial menos.

Hábitat. El hábitat del caimán es en Florida y Ámerica del Sur, el cocodrilo por todas la zonas tropicales y el gavial por las zonas de Asia.»

«Caimanes:

  • El caimán es carnívoro. Pueden cazar cosas más pequeñas que su boca. Como peces, pirañas, reptiles como serpientes…
  • Son ovíparos, nacen de huevos. Su mamá hace nidos.
  • Son ectotermos, así que son de sangre fría y no tienen manera de calentarse.
  • La mitad de su cuerpo es su cola y no pueden vivir en agua salada porque si no se ponen enfermos y tienen pocas posibilidades de sobrevivir.»

Datos curiosos:

  • ¿El caimán es igual que el aligator?Sí pero no. Porque el aligator es familia del caimán y no todos los caimanes pueden ser aligatores.
  • Supervivencia. La supervivencia del caimán si no encuentra comida puede llegar a comer bayas. Eso es muy raro porque son carnívoros.
  • Depredadores de caimanes pequeños. Los caimanes pequeños son muy fáciles de cazar por jaguares, «habitones» o boas.
  • Algunas veces se pueden encontrar caimanes en piscinas porque los humanos invaden su territorio.

Y ya he terminado.»

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Un gran aplauso de todos los presentes da paso al extenso turno de preguntas, en el que formularon muchas cuestiones interesantes. Guillem pide tomar un poquito de agua antes de «enfrentarse» a ellas y además expresa sentirse muy contento y feliz con su trabajo. Algunas fueron ¿Cómo pueden los caimanes subir los muros de las casas para llegar a las piscinas? ¿Quién se come a quién el jaguar al caimán o el caimán al jaguar? ¿ Porqué el Sarcosuchus se está comiendo al dinosaurio? ¿Porqué si la serpiente le come al caimán también el caimán se come a la serpiente?¿Porqué los caimanes cuando no encuentran comida se comen las bayas? ¿Porqué los caimanes se ponen malitos si van a aguas saladas? ¿Porqué son carnívoros? ¿Porqué los caimanes tienen sangre fría? ¿Porqué el Sarcosuchus se convirtió en caimán y no en cocodrilo o en aligator? ¿Porqué pueden cazar pirañas? ¿En España hay caimanes? …

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Antes de la expresión gráfica, quisieron levantarse a mirar las cartulinas y siguieron preguntando curiosidades, tantas que Guilllen dijo «Ya me estáis preguntando más de lo habitual y me estoy cansando mucho eh». Cada año al frente de este grupo de edad, sigo aprendiendo como el primer día, de ellos/as y con ellos/as ¡qué bonito!

El juego se llevó a cabo en el parque y los documentos gráficos no muestran con claridad el desarrollo del mismo.

En la siguiente entrada os detallo la experiencia vivida junto a Ángela.

¡Nos vemos mañana!

Esther Justicia.

 

China en la clase rojita

Queridas familias, continuamos con numerosas e interesantes actividades que nos van acercando al final del segundo trimestre:

TALLER PSICOPEDAGÓGICO

Una semana más llevamos acabo una sesión psicopedagógica con Laura. El aprendizaje se consolida mucho antes si el niño disfruta con lo que está haciendo. La capacidad de autocontrol y automotivación desempeñan un papel fundamental en la forma en cómo nos relacionamos con los otros y con nuestro entorno.

DIRECCIONALIDAD

Aprender la formación adecuada de las letras no tiene sólo que ver con la motricidad fina, sino que con muchas habilidades combinadas como en este caso la direccionalidad:

  • Identificar y asociar  las letras con su sonido
  • Cómo formar adecuadamente  las letras que deseo usar
  • Desarrolla las habilidades de memoria visual 
  • Secuenciación auditiva y visual, ¿Qué serie de sonidos escucho en la palabra que quiero escribir?

Una vez que nos acostumbramos a los movimientos, lo que se logra a través de actividades, podremos concentrarnos en los otros aspectos de la escritura.

Introducimos los movimientos necesarios a modo de juegos, preparando sus músculos para el uso del lápiz sobre el papel.

Todas las letras y números que nos rodean se deben formar:

  • Arriba-abajo
  • Izquierda-Derecha

Practicamos los movimientos de diferentes maneras, con los brazos, los dedos, con los ojos cerrados… usamos dedos pinza y los movemos como sapos. 

Aprendemos e identificamos las letras de forma vivencial y manipulativa. Debemos encontrar objetos que empiecen por cada una de las letras del abecedario. Asociamos grafías con fonemas, tomando conciencia de los sonidos  que forman las palabras.

ECOPARQUE MÓVIL

Un año más el ecoparque móvil visita el cole. Maite se encarga de contarnos qué es, quién  puede utilizarlo y qué se echa en él.

«Un ecoparque móvil es una infraestructura diseñada para la recogida y gestión selectiva de residuos, que brinda a los ciudadanos la oportunidad de desechar de manera adecuada aquellos desechos de pequeño tamaño generados en sus hogares, comercios, oficinas y servicios.»

El grupo disfrutó de esta actividad que nos acerca al cuidado medioambiental. El objetivo no es otro que inculcar a nuestros peques una conciencia ecológica que propicie la correcta separación de residuos.

Como parte de la actividad,  hubo compañeros/as que realizaron el depósito de residuos en el ecoparque móvil (pequeños electrodomésticos, pilas…..) de esta forma pudimos visualizar mejor cómo han de separar cada residuo.

CHINA

Seguimos con nuestra propuesta de juego-aprendizaje sobre China. El material recibido por los compañeros/as está aportando significatividad al tema. 

Con los libros aportados por Fabiola y Diego estamos aprendiendo muchas curiosidades sobre el país y la cultura asiática:

  • Su bandera es roja con cinco estrellas amarillas.
  • Su color por excelencia es el rojo, es el color de la buena suerte, símbolo de felicidad, prosperidad y éxito. Durante el Año Nuevo se ve por todas partes.
  • La ropa típica en China se llama  «qipao», se parece mucho al kimono de Japón.
  • La comida que comúnmente conocemos es el arroz y los noodles (fideos), pero su gastronomía es una de las más ricas del mundo.
  • El país asiático se caracteriza por una larga historia de inventos y descubrimientos, entre ellos se encuentran los helados y los fuegos artificiales.
  • El idioma más famoso es el chino mandarino, aunque tiene muchos dialectos. Sus letras parecen dibujos.
  • La Gran Muralla China se construyó para defender la ciudad. El resultado es sencillamente impresionante, mide 21.196 kilómetros.
  • Sin duda alguna, el oso panda es uno de los animales más emblemático de China. Aunque se incluye dentro de los carnívoros, su dieta es fundamentalmente a base de bambú. Pasa comiendo unas 14 horas al día, ¡Guau!

En la sesión de juego compartido con la clase verde nos transformamos  en dragones y guerreros para luego construir la muralla china con mesas y sillas. La próxima semana intentaremos seguir enriqueciendo las sesiones de juego con nuestros compañeros/as, ¡Nos ha encantado la vivencia!

El taller creativo se ha llevado a cabo también con los compañeros y compañeras de la clase verde, dando color a unas máscaras  de dragón aportadas por Daniela y en la elaboración de unos farolillos chinos de color rojo. 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Nuestros verdecitos han sido grandes maestros para los rojitos a la hora de recortar las máscaras y los farolillos. Ha sido muy bonito ver como ofrecían el pequeño impulso que los rojitos necesitaban, y al mismo tiempo el espacio para averiguar cómo hacer las cosas por sí mismo.

Terminamos la semana con las sesiones de Inglés y Música.

La meteorología no nos permite seguir con la siembra de plantas para el vivero, así que improvisamos una sesión de relajación, baile y damos lectura a «Topito terremoto».

¡Nos esperan dos semanas llenas de momentos para compartir!

Un abrazo,

Silvia.