Archivo de la categoría: INICIO

EXPERTA EN SENEGAL

senegal Extensa y variada exposición, la que nos ha ofrecido hoy Mame Diarra acerca de su país de origen, Senegal.

Ha comenzado su conferencia con una breve exposición acerca de cómo es el continente africano y qué cosas hay en él que son muy sifnificativas (el desierto, la selva, la sabana, el mar, el río Nilo y su bandera). También nos cuenta cómo es Senegal y los idiomas que utilizan: francés y wolof.

Nos muestra algunas fotos de su familia senegalesa y nos habla de sus costumbres, como por ejemplo la de sentarse en el suelo a contar historias, a bailar o a escuchar la noche. También nos cuenta que las familias de Senegal, suelen vivir junto a tíos, abuelos, hijos, nietos, primos … y que son muy sonrientes.

En cuanto a las viviendas, poseen patios grandes y tienen animales (como corderos y cabras) que alimentan y luego matan para comer. Realizan su compra en los mercados.

El momento de la comida es muy importante y siempre comen en grupo, en un gran plato que se coloca en el centro. Comen con las manos, no utilizan cubiertos. Siempre comen con la derecha, reservando la izquierda detrás y consiguen que no se les caiga nada. Antes y después de comer siempre lavan sus manos escrupulosamente, sin necesidad de que nadie se lo recuerde.

Tras finalizar su exposición, nos muestra una amplia variedad de objetos típicos de Senegal, fácilmente identificables a través de los diferentes sentidos y que han hecho las delicias de todo el alumnado. Entre otras cosas ha mostrado:

  • Telas de diversos colores y estampados, que utilizan para adornar sus casas, vestirse (faldas largas y turbantes) o sujetar a los bebés en la espalda.
  • Cuadros fabricados con telas.
  • Especias típicas que utilizan en su cocina (bissap, thiere, sakhal, arawo y bouye, está última es la semilla del árbol de baobab).
  • Aparato que utilizan para conceder un olor especial a sus hogares, en el que se quema una semilla junto a una pasta especial.
  • Réplica de algunos animales típicos.
  • Múltiples instrumentos musicales, algunos de fabricación casera.
  • Un precioso libro de nanas típicas, que hemos escuchado en el taller de la tarde. También probamos semillas del baobab, que conocemos a través de la historia «El principito».
  • Una receta llamada «Mujamsa» que hemos tenido la oportunidad de probar en nuestro almuerzo, como postre. Consiste en una especie de pasta, cocinada con agua de coco y azahar, que se come junto con yogur.

El momento del juego ha sido muy creativo y simbólico, dada la variedad de objetos presentes en el aula y la vistosidad de las telas. Todo envuelto en un embriagador olor que nos trasporta hasta Senegal, tanto es así que algunas chicas han decidido ataviarse con el turbante típico que utilizan allí y que hemos confeccionado con una de las telas.

En la rueda de preguntas, cosas como: Por qué en Senegal no hay cubiertos, por qué todo lo de Senegal es diferente a lo que hay aquí o cómo puedne trasportar los objetos redondos en su cabeza sin que se caigan.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¡Enhorabuena por la exposición!,

Esther.

 

PROFESIONES CLASE ROJA

MARTES 19 DE NOVIEMBRE

Hoy hemos recibido a Omar el papa de Mar para explicarnos su profesión «VISITADOR MEDICO»

Tras las presentaciones Omar nos cuenta, que el no es médico y les pregunta ¿ Habeis ido al médico slguns vez?  y ¿Qe os da para curaros?

¡Jarabes! Rosas, blancos, contestan al unisono.

El nos informa que en las fabricas los quimicos hacen las medicinas y el el informa a los médicos que medicinas hay y cuales son las mejores, por eso voy a las consultas de los médicos.

Nos eneseña en la pantalla algunos de sus productos.

Hacemos una desmostración de para que sirve un fonendo (Fontanero según Enrique), escuchamos el corazón de los compañeros.

Mi empresa fabrica medicamentos para los pulmones, para respirar bien. Nos enseña también una especie de cámara y hacenos una demostración.

Los medicamentos los podemos tomar; Bebidos, con pastillas, con un pinchanzo, con crema o aspirandolos.

En difinitiva el ayuda e informa a los médicos.

Para su trabajo no tiene ningun uniforme, lleva una cartera con los folletos que va a informar.

En ruegos y preguntas los chicos y chicas se centran como siempre en sus experiencias a los médicos o cuando estaban malitos.

Omar nos da las gracias por escucharle atentamente. Pero las gracias se las damos nosotros-as por haber pasado todo este rato y explicarnos tantas cosas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Rosario García-Valenzuela Morell

SEMANARIO CLASE VERDE. Semana del 11 al 15 de noviembre de 2013

periódico infantilHemos dado comienzo a una nueva propuesta, «El periódico». La temporalización para la misma será aproximadamente de tres semanas, hasta la realización de la salida prevista para el día 27 de noviembre al «Museo de la prensa», y que como ya os adelanté en la reunión de principio de curso, realizaremos con nuestros compañeros y compañeras de 6º EPO.

A través de ella trabajaremos contenidos relacionados con la alfabetización y utilización de nuevas tecnologías, tales como:

  • Los medios y/o máquinas de comunicación. Breve paseo por su historia y cómo han evolucionado.
  • El periódico: Qué es, partes que lo componen (portada, contraportada, secciones, etc.) y cómo se hace.
  • Estructura de un texto periodístico: Diferenciación con otro tipo de textos (listados, cartas, etc.)
  • Las noticias: Qué son y cómo se elaboran (la investigación y contraste de información).
  • Partes de una noticia:Titular, texto, ilustración, pie de foto, etc.
  • La imprenta.
  • La fotografía.

En nuestra primera sesión, realizamos una lluvia de ideas previas en la asamblea, con el objetivo de introducir la temática. Dado que falta un poco de información, para poder ir profundizando en algunos conceptos, les proporciono una visión general del tema a trabajar.

Segunda sesión. Trabajamos con nuestros compañer@s de 6ºEPO, para poner en común los conocimientos que cada grupo tiene. El intercambio de opiniones, trae como resultado la realización de un proyecto de trabajo común: «El periódico de Alquería». Establecemos las agrupaciones y realizamos un sondeo acerca de los temas sobre los que cada equipo ha decidido trabajar (basados en las diferentes secciones de un periódico).

Tercera sesión. Manipulamos físicamente un periódico, orientado al público infantil y juvenil y al que nuestro centro está suscrito. Hablamos acerca de las distintas secciones que lo componen y nos llevamos uno a casa para leerlo en familia. Posteriormente hablamos acerca de qué nos ha gustado más y porqué. Hay una versión digital del mismo, que os enlazo para que lo disfrutéis cada mes en casa.

Lecutura gancho

Cuarta sesión. Fabricamos un periódico con noticias aportadas por el alumnado, en torno a temas cercanos o significativos en alguna u otra forma para ellos/as. Esta actividad se amplía a la semana próxima, dado que algunas noticias aún no han llegado al aula, y vamos a realizar un trabajo de identificación real de las partes de una noticia.

Noticias casa

Nuestra principal función, en el trabajo colaborativo con el grupo de 6ºEPO va a ser aprender a ser reporter@s o periodistas. Realizaremos preguntas, encuestas, recogeremos datos, investigaremos y haremos el reportaje fotográfico de cada sección. Para ello, si disponéis de cámaras digitales que sean de uso infantil (es decir, no traigáis las vuestras), podéis aportarlas al aula. Nosotros disponemos del material necesario, pero sería intersante y significativo que los que tengan puedan utilizar la suya.

Además del trabajo del periódico, que ocupa la mayor parte de la semana, realizamos otras actividades como:

Taller creativo. Recordamos nuestra Fiesta de Otoño y dibujamos lo que más nos gustó. En esta ocasión empleamos acuarealas para darle color.

Tarde cooperativa. Revisión y limpieza de nuestro patio, tras la celebración de la fiesta. Reconocimiento  al alumnado, por un mejor cumplimiento de las normas establecidad en los momentos de patio.

Cumpleaños de Elena. Nuestra compañera cumple cinco años y nos invita a una deliciosa tarta. Nosotros confeccionamos un bloc de dibujos para regalarle.

Taller de informática. En esta ocasión trabajamos con un recurso multimedia orientado a la lectura y que posee una entrada específica en el blog, «La cueva de Tragapalabras».

Taller de alfabetización. «Bingo alfabético». Introducimos otra nueva forma de jugar al bingo, con el objetivo de aprender el nombre de todas las letras que componen el alfabeto.

Taller de expresión gráfica. Realizamos un dibujo de nuestro esquema corporal, intentando representar todas aquellas partes que lo componen y que son visibles. Como habéis podido comprobar, la cohesión en sus dibujos y la estructuración espacial ha ido en aumento significativamente desde principio de curso. Están hechos unos artistas.

Taller de experto. Gonzalo nos muestra su trabajo acerca de «Los dinosaurios» y realizamos la expresion gráfica de la experiencia. Trabajo que requiere una alta capacidad de síntesis.

Taller de biblioteca. Como cada semana, llevamos nuestro ejemplar en préstamo para casa.

Espero que este resumen, de todo cuanto ha acontecido en nuestro aula, a lo largo de esta semana, os proporcione suficiente información como para poder compartir con vuestro peques sus vivencias.

Esther.

SEMANARIO CLASE ROJA

SEMANA DEL 11 AL 15 DE NOVIEMBRE

El lunes en nuestra tarde cooperativa recordamos los mejores momentos de la fiesta del otoño. Y como siempre después de una fiesta el equipo investigador de infantil hace una buena limpieza de nuestro espacio.

En la actividad de matemáticas de la semana, trabajamos la

imagen matemáticasescritura y reconocimiento de los números del 1 al 4. Después de escribirlos ponen una pegatina por el valor del número. También jugamos con los dados y los tapones. Cada uno-a tienen que coger el numero de tapones que indique el dado ( del 1 al 6) Después jugamos libremente.

escritura numeros

La propuesta de juego que vamos a iniciar es la de “MEDIOS DE TRANSPORTE”. Un día jugamos con los medios de transporte de la clase, otro con los medios de transporte, la alfombra-maqueta y las viviendas que construimos. El jueves con el mobiliario del aula mesas y sillas les propongo que construyan trenes, aviones etc. Hacemos un simulacro del viaje en autobús que realizaremos en nuestra salida a ECOPARQUE el próximo 22 de noviembre. (Viernes)

En la asambleas hablamos de los distintos M.T. según vallan por aire, mar o tierra. Los chicos-as, expresan y cuentas las ideas previas que tienen sobre este tema. (Muy importante)

Estamos como sabéis con la representación de un cuento. Pero como los actores están indispuestos no podemos hacer la representación a los otros grupos. Pero si estamos con los preparativos;

  • Carteles con el título de la obra, actores y personajes

  • Preparamos el vestuario y los maquillajes.

  • Dibujos y escritura de los personajes que representan.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El jueves, Miguel, Francisco y Mar asistieron al experto de la clase verde que trataba sobre «Los Dinosaurios».

El próximo 19 de nov. Tendremos nueva profesión con Omar el papá de Mar.

Rosario García-Valenzuela Morell

EXPERTO EN DINOSAURIOS

DINOSAURIOS

 Magnífica exposición y trabajo previo realizado por Gonzalo, en torno a su conferencia de «Los dinosaurios».

Nos introduce en el tema a través de conceptos como:

  • Qué tipo de animales eran los dinosaurios (reptiles).
  • Cuándo vivieron.
  • Cómo nacían (ovíparos).
  • Porqué desaparecieron (explicación de la caída de un meteorito y las consecuencias que acarreó).
  • La figura de los paleontólogos y la importancia de sus estudios para el conocimiento de estos animales.
  • Tipos de dinosaurios atendiendo a su alimentación (carnívoros y herbívoros).

Realiza una muestra de algunos nombres de dinosaurios, atendiendo a que son «especiales» (voladores y marinos), a su tamaño y a su forma de moverse.

Por último realiza un detallado «informe» de algunos dinosaurios, explicándonos sus características más relevantes (Saichania, Stegosaurio, Therizinosaurio y Parasaurolophus). Nos enseña cuáles son sus dibujos animados preferidos y algunas fotos sobre las exposiciones que ha visitado en relación al tema.

Una vez finalizada la exposición y reconocido su trabajo y esfuerzo, con nuestra canción «Ozú que bien», son muchas las preguntas que le formulan. Algunas de ellas son:

  1. «¿De dónde cayó el meteorito?». «Pues de un planeta que había en el cielo, pero no sabemos de cual porque con la explosión, el meteorito desapareció y sólo se vio su huella».
  2. «¿Cómo se murieron los dinosaurios?». «Ya lo he dicho antes. Cuando cayó el meteorito y el volcán hizo mucho fuego y humo, se tapó todo, hasta el sol y ya no había nada que comer y se murieron».
  3. «¿Cómo se formó la piel de los dinosaurios?». «Creo que leí en un libro que los paleontólogos cuando juntan los huesos, saben cómo era su piel».
  4. «¿Cómo se comen la carne?». «Los carnívoros con sus dientes afilados y los herbívoros con sus dientes planos. Bueno, se comen la hierba».
  5. «¿Por qué pueden nadar?». «Porque tienen aletas».
  6. «¿Dónde empezaban a excavar si no sabemos dónde vivían?». «Pues eso no lo he estudiado».
  7. «¿Por qué algunos tienen los ojos rojos?». «Los que tienen los ojos rojos son los más malos».

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¡Felicidades Gonzalo!,

Esther.