Archivo de la categoría: INICIO

SEMANARIO CLASE VERDE. Semana del 4 al 8 de noviembre de 2013

hoja otoño paisaje Semana de trabajo intensa, cerramos la propuesta del Otoño con la celebración de nuestra fiesta y dedicamos los días previos a la preparación de todo tipo de talleres enfocados a la misma.

Comenzamos con el montaje del cartel que anuncia la fiesta, nosotros hemos sido los encargados de confeccionar las letras, como ya os avancé la semana pasada. Con la colaboración de todo el ciclo, hemos conseguido un resultado magnífico.DSC_1312

Adornamos nuestro pasillo y aula con las «impresiones» en negativo que realizamos de las hojas de Otoño. Añadimos unos preciosos y originales animalillos (tortugas, mariquitas, caracoles, pájaros, etc.) , que hemos construído tomando como base una cáscara de nuez.

DSC_1307Como ya es habitual este curso, realizamos dicho taller en dos sesiones, con la intención y el objetivo de conceder más tiempo individual a la creación.

El martes, nos convertimos en cocineros y cocineras y elaboramos unas deliciosas «Galletas de coco» para tomar en la fiesta. Realizamos un taller alfabético para la escritura de la receta, incluyendo los ingredientes (con copia) y el modo de realización (con escritura autónoma).

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El miércoles, dedicamos buena parte de la mañana a nuestra salida a la vega. En esta ocasión nos dirigimos hacia la «Casa de la bruja», donde disfrutamos de un agradable y soleado ratito de juego, en compañía de todo el ciclo. En nuestro cuaderno de campo, intentamos ajustarnos a la realidad, incluyendo en nuestros dibujos sólo los elementos que estaban presentes en ese espacio.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Culminamos el taller de lógica-matemática «Juego con los números», en el que nos relacionamos con las unidades de medida, en torno a nuestro peso, estatura y número de calzado.

El jueves, disfrutamos de la exposición que Rodrigo nos hace en torno a su experto en Fósiles, que en una próxima entrada detallaré más específicamente.

Y ¡por fin llegó el día de la fiesta!, desde primera hora de la mañana todo son nervios y entusiasmo ante la expectación de la visita del Sr. y Sra. Otoño. DSC_1339Preparamos nuestra clase para la ocasión, con unos confortables asientos y una exposición de todos aquellos frutos y frutas de Otoño con los que hemos ido componiendo nuestro bodegón. Ensayamos nuestra poesía, acordamos algunas preguntas y…

Qué momento más bonito, poder ver sus caras de emoción ante la llegada de estos personajes tan entrañables. Nos cuentan cómo ha sido su viaje hasta el cole, cómo han tenido que atravesar las primeras nieves de la montaña, qué alimalitos los acompañan en su vida en el bosque, lo mucho que les han gustado nuestras cartas y … un sinfín de historias que hacen las delicias de todos. Tras nuestra ronda de preguntas en la que aparecen cosas tan curiosas como: si tienen hijos o no, o si comen lentejas y cómo, les ofrecemos un tentempié a base de brochetas de fruta y galletas de coco. Ellos nos regalan una lluvia de hojas y nosotros los obsequiamos con la recitación de la poesía, que nos ha salido de escándalo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Tras los bailes en el jardín, en compañía de nuestr@s compañer@s de ciclo, reanudamos nuestra actividad normal y esperamos ansiosos el momento de la merienda, para tomar chocolate calentito, castañas y dulces, con todas las familias.

¡Muchas gracias a tod@s por los dulces y por vuestra asistencia y participación en la fiesta!

P.D: Aún estando tan «ajetreados», reservamos un ratito para celebrar el cumpleaños de Laura, je!

Esther.

SEMANARIO CLASE VERDE. Semanas del 21 al 31 de octubre de 2013

hada de otoño A lo largo de estas dos semanas, hemos llevado a cabo la propuesta «El Otoño».

La gran mayoría de nuestras actividades y quehaceres diarios han girado en torno al tema, como habéis podido comprobar en nuestro tablón expositor de aula.

Un breve repaso por los talleres nos refrescará la memoria y aportará visión de conjunto.

Taller creativo:

1. «Casa giratoria» de Paul Klee. Aprendemos conceptos como fondo y forma, nos familiarizamos con las líneas rectas, paralelas, perpendiculares, secantes, las figuras geométricas, etc. Realizamos un importante trabajo matemático y artístico tomando la línea recta como elemento principal de nuestra composición.

2. «Negativo de hojas». Practicamos la técnica de extraer el «negativo» de cualquier objeto, en esta ocasión hojas de Otoño. Existen múltiples formas de realizarlo, nosotros optamos por teñir todo el contorno de una hoja, colocada sobre una cartulina con colores otoñales y extraer así una «falsa estampación» de la misma.

Taller alfabético:

1. «Carta al Sr. Otoño». Escribimos una carta, por medio de escritura autónoma y dictado de palabras, para invitar al Sr. Otoño a nuestra fiesta. Establecemos las diferencias principales, en cuanto a forma y redacción de este tipo de escritos y las listas, con las que estamos más familiarizados. Aprendemos las tres partes básicas de una carta (para estas edades) saludo inicial, contenido y despedida. También que la fecha y nuestro nombre no se ubican en el lugar habitual.

DSC_1299

2. «Letras para el cartel que anunciará la fiesta». A lo largo de la semana realizamos un importante trabajo alfabético en relación a la identificación gráfica y fonológica de las letras del alfabeto. Aprendemos cuántas letras lo componen y lo exponemos en distintos lugares del aula, de forma que lo puedan tener de referencia para sus «escritos». Jugamos a convertirnos en letras, dibujándonos una de ellas en nuestra mejilla, después debemos averiguar el nombre de todas ellas, preguntando a l@s compañer@s. Una vez tenemos interiorizados algunos conceptos básicos (que seguiremos repasando todo el trimestre) averiguamos cómo se escribe FIESTA DE OTOÑO y nos encargamos de dibujar cada una de ellas y puntearla (practicamos la rotulación).

Taller de informática: Nos desplazamos a nuestro aula de informática y ponemos en práctica, con la PDI, un entretenido juego de Otoño, que os he enlazado en el apartado de recursos del blog.

Taller de lógica-matemática: Seguimos con la práctica de los juegos de mesa, que nos ayuda a conocer mejor algunos conceptos matemáticos y a aprender la dinámica de los juegos reglados (sobretodo a perder).

También llevamos a cabo una actividad denominada «Juego con los números» en la que trabajamos la funcionalidad de los números en nuestro día a día. En esta ocasión los utilizamos para medirnos, pesarnos y anotar nuestro número de calzado. Nos familiarizamos con diferentes unidades de medida.

Taller de biblioteca: Como cada semana, continuamos con el préstamo de ejemplares y la realización de nuestros «deberes». Os felicito por el cumplimiento de los plazos de devolución.

Aprovechamos este taller y algún otro momentos más de nuestra jornada, para aprender una poesía que recitaremos al Sr. Otoño «Las tres hojitas».

Las aportaciones que el alumnado ha realizado en torno a la propuesta han sido muchas y muy variadas, por tanto está resultando muy atractiva y significativa para todos. Algunos de los contenidos trabajados han girado en torno a:

  • Colores típicos de la estación, atendiendo al paisaje.
  • Frutas y verduras típicas de la estación (a través de la aportación y degustación de alimentos en la asamblea).
  • Diferenciación entre frutos secos y carnosos.
  • Origen de determinados frutos y denominación (Ej: Encina-bellota, Nogal-nuez, etc.)
  • ¿Porqué se caen las hojas en Otoño? ¿A todos los árboles se les caen las hojas? ¿Porqué?.
  • Hojas simples y compuestas.
  • El Otoño en la vida de los animales: La hibernación, la emigración y el letargo.

Os aconsejo que habléis con vuestros peques acerca de todo esto, no en plan examen, sino una conversación acerca del trabajo en clase, y veréis cuántas cosas han aprendido.

Entre tanta actividad y trabajo, dedicamos un ratito a celebrar el cumpleaños de Miguel.

IMPORTANTE: La próxima semana realizaremos nuestro taller de cocina, para la fiesta de Otoño, así que el martes necesitaremos un delantal.

¡Buen fin de semana a tod@s!,

Esther.

 

SEMANARIO CLASE ROJA

SEMANA DEL 28 AL 31 DE NOVIEMBRE

Esta semana ha sido muy cortita y muy artística.

Para concluir con la propuesta de cosas de casa, en la asamblea hablamos de las diferentes viviendas y sus características.

¿Donde vive cada uno? En casa unifamiliar, en casa adosada o piso.

¿Cuantas familias viven en cada una?

¿Por qué tienen números?

Para entenderlo mejor construimos 3 edificaciones diferentes con cajas de cartón. Entre todos las pintamos; Los tejados, las paredes, puertas y ventanas.

El lunes, la tarde cooperativa la celebramos en el jardín, donde jugamos a todos esos juegos de siempre; La gallinita ciega, reloj-reloj, pilla-pilla, el escondite, zapatito por detrás.

El martes tuvimos la 2º visita sobre la actividad de las profesiones. Raquel nos explico muchas cosas sobre enfermería. Jugamos muy bien a hospitales y enfermeras-os ( Ver apartado de profesiones)

Estamos preparando la decoración para el cartel del otoño, por eso las hemos coloreado hojas de otoño con ceras blandas y difuminadas con algodón una bonitas hojas. Después las hemos recortado con punzones. 

Como los chicos y chicas hablaban de la fiesta de este fin de semana y de lo que se iban a disfrazar el jueves la propuesta consistió en disfrazarnos y maquillarnos de forma terrorífica.

disfraces 1 disfraz 3

En esta semana con motivo de la celebración de la fiesta del Otoño (Viernes 8 de noviembre) vamos a realizar algunas actividades previas y extraordinarias como; El cartel anunciador de la fiesta, que realizamos en la tarde cooperativa entre todo el ciclo 3-6. Prepararemos algunas poesías, canciones y dibujos para obsequiar al señor otoño.

El martes nos convertiremos en magníficos pasteleros para elaborar la riquísimas galletas que nos comeremos en la fiesta. (Traer delantal para la ocasión)

Rosario García-Valenzuela Morell

EXPERTA EN MUÑECAS

muñecas Esta semana tenemos «doblete» de conferencias de expert@s, hoy le ha tocado el turno a Clara, que nos ha ofrecido una exposición sencilla, pero muy ilustrativa e interesante acerca de las muñecas.

Comienza hablando de las muñecas que tenían nuestras abuelas, los materiales de los que estaban hechas (cartón, trapo y porcelana) y de dónde se obtienen dichos materiales (árboles, algodón …).

Nos muestra algunas de las muñecas con las que jugaban las mamás de l@s niñ@s de la clase verde y cómo estaban hechas de un nuevo material: la goma o el plástico. Al igual que en la anterior cartulina nos aporta de dónde se obtienen esos materiales. También nos explica otro tipo de muñecas, «los recortables» y nos regala una ficha para llevar a casa.

Por último realiza una comparación entre algunos tipos de muñecas concretas ( en cuanto a la apariencia que tenían hace algunas décadas y la que poseen ahora), nos dice cuáles son sus muñecas favoritas y nos relata una historia que le ocurrió a su abuela Mari Carmen, con una muñeca de cartón que estaba algo sucia y decidió lavar en una acequia.

En el turno de preguntas, todasestán relacionadas con la creación y fabricación de las muñecas de diferentes materiales.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Enhorabuena por la exposición,

Esther.

EXPERTO EN COCINA

cocina Hoy ha sido el turno de Enrique, que con gran soltura y predisposición nos ha contado todo el trabajo que ha realizado en torno a su experto en cocina.

Comienza su exposición con la importancia que tiene la alimentación en todos los seres vivos y un breve repaso a la «Rueda de los alimentos», en el que nos recuerda qué grupos de alimentos debemos tomar en mayor o menor cantidad y la relevancia que tiene la ingesta de agua y el ejercicio físico para mantenernos saludables.

Aprendemos que todos los alimentos podemos clasificarlos según su sabor en: dulces, salados, ácidos o amargos. Nos ayuda relacionando dichos sabores, con alimentos y nos muestra también con qué parte de la lengua detectamos ese sabor.

Otro de los puntos expuestos ha sido, diferentes métodos para cocinar los alimentos, como vapor, frito, asado, etc.

La parte en la que ha expuesto algunos platos típicos del mundo, es lo que más ha gustado a todos y cómo no, la adivinanza final: «Bonita planta, con una flor que gira y gira buscando el sol. ¿Qué es?»

Como colofón ha propuesto realizar un taller de cocina en el que hacemos deliciosas «Arañas de Hallowen». Para ello insiste en las normas de higiene que debemos mantener antes de cocinar, centrándonos en el lavado de manos. Nos regala un póster para el baño, que muestra el correcto lavado de manos y una ficha de la rueda de los alimentos, para llevar a casa.

¡Felicidades por la exposición»

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Esther.