Durante toda la semana que viene os recuerdo que realizaremos la actividad de natación en la piscina pública de Churriana de la Vega.
Es importante que los chicos-as vengan de casa con el bañador y las chanclas puestas y en la mochila la toalla, la ropa interior y el gorro. Si está marcada la ropa, la podremos identificar mejor.
Recomiendo que las chicas traigan braguitas en vez de bañador para facilitarles la tarea.
Acabamos hoy el ciclo de mini-conferencias, con la exposición de experto de César, acerca de los Castillos Medievales.
A continuación os nombro las partes y el contenido general de su exposición, que ha apoyado con material gráfico y de juego.
1. Los castillos medievales:
– Son una fortaleza(en ellos vivían el rey, la reina y su familia).
– Se construían en montañas(los guardias vigilaban por si venían los malos por un lado o por otro).
– Sus muros son de piedra(por si lanzaban una flecha que chocara y se partiera).
– Sirven para protegerse( los campesinos, que vivían abajo de la montaña, si atacaban se subían corriendo al castillo para refugiarse).
2. Las partes del castillo:
– El puente levadizo(para entrar y salir del castillo).
– Torre del Homenaje( aquí vivían los reyes y los príncipes).
– Ventanas (eran muy pequeñas por si lanzaban flechas, que no pudiesen entrar).
– Torre de guardia(aquí estaban los guardias vigilando).
– Foso de agua( rodea todo el castillo por si los malos atacan, se cierra el puente levadizo y no pueden pasar, caen al agua y se los comen los cocodrilos).
3. Quienes vivían en los castillos ( en la Edad Media)
– El rey, la reina y sus hijos.
– Los caballeros.
– Los campesinos (son los más pobres y trabajan la tierra, hacen el pan, etc.)
– Los bufones (que hacen reír al rey y a la reina).
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Tras la exposición, una cortita rueda de preguntas, ya que tod@s estaban ansios@s por jugar con el material aportado por César.
Por la tarde, aprovechamos para realizar un taller creativo, en el que confeccionamos unos preciosos cascos y coronas y unas «inofensivas» espadas, con el material que nos ha preparado su familia.
Cuando llegamos bajamos hasta la granja dando un paseillo de unos 10 mn. Muy agradable y bonito.
Una vez en la granja nos reciben y hacemos tres grupos compartiendo con los naranjitas. Los equipos se forman de la siguiente manera:
FLOR; Samuel, Mario, Selma, Helena, Blanca.
CEREZAS; Clara, Jose, Enrique, Francis.
Zanahoria; Raquel, Miguel, Mar, Rafa.
Los grupos van pasando por los diferentes talleres:
Taller de graja.
Taller de naturaleza.
Taller de pan o roscos.
Taller de jabón.
Taller de aromas.
La comida fue muy bien y los chicos-as comentaban lo rica que estaba. Después del almuerzo montaron a pastora y jugaron un rato libremente. Por último merendamos una rica leche fresquita con canela y los roscos que un grupo preparó.
De vuelta en el autobús la mayoría se echó la siestecilla.
Hoy lunes en la asamblea de la mañana les he preguntado individualmente que es lo que mas les ha gustado. En general lo que la mayoría ha mencionado han sido: La ovejas, darles de comer / montar a Pastora la burra / la comida / La merienda / estar con el indio / La casita del enano / La panadera y El gnomo gigante.
En esta semana hemos ido alternando las dos propuestas importantes de este mes » LA GRANJA Y EL CIRCO «
Sobre la granja terminamos el mural de los animales de la granja.
Hicimos los preparativos para la salida. Cosas que teníamos que llevar, la mochila, las tarjetas identificativas de cada alumno-a y la crema. Hablamos de las normas.
Sobre el circo estamos aprendiendo muchas cosas: personajes profesiones y animales que trabajan en este recinto. Los chicos y chicas se están haciendo expertos en equilibristas, trapecistas, malabaristas, payasos y presentadores, también en algunos animales.
Estamos utilizando materiales como; Aros, cuerdas, pelotas de varios tamaños, colchonetas y bloques de goma espuma. Hemos jugado y aprendido a guardar el equilibrio por diferentes superficies, dar volteretas, a bailar los aros, manejar las pelotas como malabaristas.
También estamos colaborando en la decoración para la fiesta. Cada uno dibujo a su manera algún personaje o animal del circo a gran tamaño. A lápiz y después coloreamos con acuarelas y finalmente repasamos con rotulador negro.
Sobre la salida del viernes a la granja la veréis en una próxima entrada de blog.
NOTA: Este sábado 7 de junio, celebraremos nuestra fiesta fin de curso. Como sabéis el tema es EL CIRCO. Os animo a disfrazaros con vuestros hijos-as.