Archivo de la categoría: INICIO

Salida a Mercagranada: Inicio del proyecto «los alimentos»

 

Hoy ha tenido lugar nuestra primera salida fuera del entorno escolar. Salida relacionada con el proyecto de trabajo «Los alimentos» que vamos a llevar a cabo con 4ºEPO.

Esta experiencia nos ha permito dar «el pistoletazo de salida» a un proyecto, que iniciaremos una vez concluya la fiesta de otoño y que durará hasta final de trimestre.

A continuación os cuento qué tal nos ha ido la experiencia.

Ayer aprovechamos para repasar las normas inherentes al lugar a visitar, así como las relacionadas a la seguridad y a la convivencia entre grupos.

Hoy, nada más llegar al cole, hemos pasado por el baño y nos hemos puesto las tarjetas identificativas que solemos llevar cuando vamos fuera del centro escolar. En torno a las 9,30 horas ya estábamos montados en el autobús en dirección a nuestro destino. Hemos decidido mezclar ambos grupos, para que la experiencia fuese más enriquecedora aún.

Una vez allí nos recibe David, que ha sido el encargado de guiarnos durante toda la visita. Antes de comenzar a explicarnos de manera general en qué iba a consistir ésta,  nos ha hecho ponernos unos petos identificativos para que no pasásemos desapercibidos, ya que el lugar estaba bastante transitado. Y también nos ha explicado algunas normas básicas para prevenir accidentes.

Hemos comenzado la visita en el espacio educativo que tienen destinados para las visitas de los colegio. Allí nos ha explicado lo que es un «Banco de alimentos»  y también qué vamos a ver a lo largo del recorrido que realizaremos, le formulamos algunas cuestiones generales y nos vamos directos hacia el «Banco de alimentos». Allí nos cuentan la labor tan importante que desarrollan los voluntarios y voluntarias cada día. Nos informan acerca de las distintas posibilidades que existen para que lleguen hasta allí los alimentos que queramos aportar, qué tipos de alimentos recogen y cómo son distribuidos entre los más necesitados. Nos enseñan cómo almacenan algunos de ellos en función de si necesitan guardar la cadena de frío o no.

¡Deciros que el próximo mes lanzan una campaña de recogida en numerosos establecimientos de la provincia, así que os animamos a colaborar!

Las naves están identificadas por colores, siendo la roja la donde se encuentra un mayorista de carnicería y otros productos como huevos, frutos secos, aceitunas, etc. (nave de polivalencia la llaman), la azul para el pescado y la verde para frutas, verduras y hortalizas. En las dos primeras no podemos ver el producto fresco ya que a esa hora ya estaba todo vendido, tendríamos que haber llegado a las seis o las siete de la mañana nos cuentan.   Ayer en clase, hablamos acerca de la labor que realizan los barcos pesqueros y toda la cadena de producción posterior, para que el pescado pueda llegar a tiempo cada mañana a las pescaderías, en el mejor estado de conservación posible y muy fresco.

En la nave verde, nos detenemos en algunos puestos y nos comenta curiosidades como la cadena de compra (mayorista, minorista y tienda), porqué es importante tomar frutas y verduras de temporada o de «proximidad» y se detiene en algunas propiedades comúnmente conocidas de vegetales y frutas. Establece una diferenciación básica dependiendo de si tienen semilla o no y también los mayores nos cuentan algunas de las propiedades que poseen.

En uno de los puestos nos regalan granadas, que llevamos hoy para casa. Nosotros tomamos como tentempié manzana, acompañadas hoy excepcionalmente por galletas.

Por último visitamos el aula destinada a la visita de los colegios, en la que aprendemos algunas cosas curiosas, entre las que podríamos destacar:

  1. Diferencia entre pescado y marisco.
  2. Cómo diferenciar un pescado blanco o azul. Esto quizás lo recuerden con mayor facilidad. Como pista os dejo que es por su cola, je.

Como cierre de la visita nos proponen un juego: «Adivinar qué alimento es con los ojos tapados» en el que unos voluntarios y voluntarias, súper-valientes, prueban/tocan distintos alimentos (con los ojos tapados) y deben decirnos si les gusta o no y/o si saben cuál es.

Cómo podéis comprobar ha sido una salida muy divertida y en la que hemos aprendido un montón de cosas. Por la tarde recordamos todo lo vivido, haciendo hincapié en los aspectos más significativos e intentamos plasmarlo en nuestros dibujos. Uno de los aspectos que han escogido ha sido el ir de la mano de los mayores.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¡Nada como el aprendizaje compartido!

La semana próxima celebraremos la fiesta del otoño. El lunes os cuento por esta vía, todas las actividades «especiales» que realizaremos en torno a ella.

¡Nos vemos el lunes!

Esther Justicia.

Respondemos a nuestros intereses

Pin de Alondra en Otoño | OtoñoComenzamos esta semana tan cortita con un tiempo muy otoñal, en el que se ha notado mucho la bajada de temperaturas y hemos sacado los abrigos del armario. 

En la clase roja, hemos comenzado hablando de las diferentes actividades que tenemos programadas para la próxima  semana, lo más importante será la Fiesta de Otoño , (viernes, 8 ), por lo que tenemos que ir ambientando el cole para recibir al Sr. Otoño. 

Hoy, Pablo ha traído granadas, caquis y una diminuta calabaza. Era divertido oír sus discusiones acerca de cuándo deberíamos consumir la fruta, «verde o madura». Hablamos que cuando los frutos maduran su sabor pasa de ácido a dulce, su color pasa de verde a rojo, su textura pasa de tersa y dura a suave y jugosa, emiten un aroma que nos indica que están en su estado ideal para consumir. Seguimos encantados de recibir aportaciones sobre la estación. 

La propuesta de juego de «Los animales marinos», poco a poco se va diluyendo, mañana me temo que la propuesta elegida estará relacionada con los disfraces,jajaja. A ver que nos deparan estos rojitos a la vuelta del puente.

El nombre es parte esencial de la formación de la identidad de los personas. La intención no sólo es que mencionen y escuchen su nombre, sino que además conozcan y descubran las letras que lo forman, por lo tanto, este es el centro de aprendizaje a estas edades, ya que les llama mucho la atención, presentan interés y curiosidad al reconocer, leer y escribir letras de su nombre propio como un primer texto significativo y de carga afectiva lo que le produce una gran motivación para seguir aprendiendo.

Sus nombres ofrecen letras convencionales , las cuales podrán diferenciar, comparar y clasificar, y una vez que lo aprenden a usar, quieren verlo por todos lados, esto favorecerá su aprendizaje.

Aprender a escribir el nombre propio incentiva la adquisición de futuras grafías.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Compartimos momentos de lectura con nuestros compañeros y compañeras de la clase naranjita. La lectura es el corazón de todos los procesos educativos, por ello, el cole debe cuidar la lectura, como la herramienta básica que es de la educación y del acceso a la información.

Hoy teníamos programado llevar a cabo el taller medioambiental de la siembra de habas, su temporada de cultivo es durante el otoño y se recogen en primavera. La lluvia nos ha sorprendido dirigiéndonos al huerto, ¡Lo haremos la próxima semana!Germinación de semilla de frijol en etapas del suelo de crecimiento de ...

Hoy también damos respuesta a las preguntas que nuestros rojitos formularon en el taller experimental del hielo.

Fue bastante divertido dado que al recoger las cubiteras de la clase azul, notamos que todo permanecía igual, ¿Qué habrá sucedido?

Decidimos bajar a cocina y probar en el gran congelador del cole. La idea es buscar las respuestas juntos y fomentar la curiosidad con el uso de objetos de nuestro día a día.

Hoy la sorpresa ha sido mayor, la espera ha merecido la pena. Nuestros tesorillos de la naturaleza estaban completamente solidificados….¡Magia!

Nos ha encantado poder manipular y experimentar, ¡Qué frío Silvia! Nuestros rojitos han expresado sus opiniones sobre el cambio que ha tenido lugar. A nivel táctil, todos han sentido el hielo derritiéndose entre sus dedos.

¡Muy divertido!

Divertido y emocionante ha sido poder celebrar el cuarto cumpleaños de nuestra compañera Antía, que nos invita aun riquísimo bizcocho. Para el dibujo que regalamos a la cumpleañera, Antía ha escogido un bloc lleno de unicornios. 

¡Enhorabuena Antía! Disfruta mucho de tu familia estos días. 

Por último contaros que encontramos una gran araña en el parque que llama nuestra atención,  es por ello que decidimos ponerla en cuido para observarla en un bote con lupa. Ya en clase la observamos y decidimos investigar sobre ella. Por exploración, por imitación, por repetición, el grupo rojo aprende de y a partir de todo aquello que tiene en su entorno inmediato. Nuestro parque y nuestro jardín están llenos de estímulos y momentos infinitos….

 

Se trata de una araña llamada Zoropsis spinimana, por su tamaño, forma y coloración se puede confundir con  alguna de la especie de las arañas lobo. Parece que por las noches se mueve en busca de presas en lugar de construir telarañas para capturarlas.

Finalmente, mañana devolveremos a nuestra araña Zoropsis a su hábitat natural.

Y para superar el miedo a las arañas, nos ponemos en contacto con unas divertidísimas arañas de plastilina hechas por los protagonistas del día.

Mañana tendremos día de especialistas y por la tarde nuevo taller de artística. El afortunado que se lleva a casa a Pepita es David.

Espero que disfrutéis y que realicéis numerosas actividades interesantes que nuestros rojitos puedan contar en la asamblea. Volvemos el lunes 4 con una semana cargada de magia.

S i l v i a.

 

 

 

 

EL YOGA COMO ENRIQUECIMEINTO CURRICULAR

Entre otros muchos rasgos diferenciadores, nuestro proyecto educativo cuenta con «espacios» en los que tienen cabida la conciencia corporal, mental y emocional. Así como con diversas actividades, experiencias y talleres, enfocados a la mejora de la concentración y la calma, de forma no solo respetuosa sino bastante efectiva

En el grupo verde, seguimos entrenando de manera cotidiana y específica nuestras funciones ejecutivas, sabiendo que éstas no son innatas sino que se entrenan.

También realizamos prácticas formales e informales de Mindfulness, que nos permiten ir aumentando la capacidad de atención al momento presente.

Hemos implementado las «pausas activas», mediante el movimiento, como forma de aumentar la concentración, disminuir el estrés y favorecer la correcta oxigenación.

También los «momentos stop» son algo novedoso este curso. Los utilizamos para distintos objetivos, relacionados con  energizar o calmar. A través del movimiento, la respiración o la atención plena, pudiéndose dar una combinación de varios o todos ellos.

Todas estas experiencias, herramientas, actividades… unidas a las sesiones mensuales de yoga e inteligencia emocional, contribuyen a mejorar el clima escolar, aumentar/calmar la energía del aula, enfatizar la importancia de la higiene postural, trabajar de forma consciente el plano socio-emocional, conformar un buen auto-concepto…

Hoy hemos tenido la suerte de disfrutar de una de estas sesiones ¡nuestra primera sesión de yoga del curso! A través de la práctica del yoga el alumnado se conecta más con su respiración y su actitud corporal, a la vez que consigue herramientas de relajación para su día a día. Es una disciplina que en nuestro proyecto educativo está dentro del desarrollo psicofísico del alumnado. Nos permite descubrir algunas de las posibilidades que posee el cuerpo, como fuente de sensaciones positivas, nos ayuda a identificar emociones y nos presenta la relajación como medio para el cuidado corporal y mental, entre otras muchas cosas.

Marta, nuestra especialista de yoga este curso, nos ha introducido en la sesión a través de la práctica consciente que realizamos al andar. Para ello hemos simulado ser bailarines/as que caminan sobre delicadas nubes y deben realizar movimientos lentos, suaves y controlados, para no romperlas.

Nos ha enseñado tres formas distintas para sentarnos en la esterilla, con las que hemos estado experimentando un ratito para ver con cuál nos sentíamos más cómodos/as.  Nos permite cambiar de postura cada vez que lo necesitemos, para intentar evitar la incomodidad.

También nos ha presentado una nueva respiración consciente, que nos ayudará a calmar nuestra inquietud corporal, nuestros momentos de rabia, nuestra incertidumbre… La «respiración de la flor», en la que debíamos juntar nuestras muñecas y conectar nuestros dedos pulgares y meñiques de ambas manos, para simular un flor. Una flor a la que cada uno/a ha atribuido un color y un olor particular. Con los ojos cerrados hemos realizado cinco inhalaciones nasales y cinco exhalaciones bucales, que nos han permitido relajarnos bastante.

Hemos llevado a cabo un ejercicio de autoconocimiento y conciencia corporal, eligiendo una parte de nuestro cuerpo ¡la que más nos gustase! y verbalizando porqué nos gusta.

Por último hemos probado la postura «el árbol» como forma de entrenar nuestro equilibrio y concentración. Ni que decir tiene que hemos llevado a cabo adaptaciones de ésta, mediante la apertura de los brazos, para proporcionar mayor estabilidad y la colocación del pie en la cara interna de la pierna, más arriba o más abajo (incluso apoyado en el tobillo) para aumentar o disminuir la complejidad de la postura.

Finalizamos la sesión con otro «caminar consciente» y dando las gracias ¡namasté!

Estas rutinas en relación a lo corpóreo y emocional, así como las verbalizaciones que surgen después de ellas, contribuyen a que se genere en el aula un clima de tranquilidad que favorece enormemente el aprendizaje ¡Os animo a instaurarlas en el ambiente familiar!

Informaciones varias:

  • Seguimos a tope con los ensayos del teatro. Hoy nos hemos desplazado hasta el aula de música para poder ensayar posiciones y librarnos de las distracciones que hay en el aula. Para el día del teatro deben venir vestidos con un único color (evitando estampados ni serigrafías) que esté dentro de la gama del complemento que se han hecho.
  • Mañana, si el tiempo lo permite, sembraremos habas en nuestro huerto.
  • El miércoles tenemos la salida trimestral junto al grupo de 4º EPO a Mercagranada. Os aconsejo que preparéis un chubasquero, ya que el tiempo se presenta lluvioso.

¡Hasta el miércoles!

Esther Justicia.

¡NOS HACEMOS MAYORES! SE NOTA EN NUESTRA AUTONOMÍA TRABAJANDO Y JUGANDO

Seguimos inmersos en los ensayos de nuestro teatro. Poco a poco vamos avanzando en la gesticulación, orden de intervención, volumen de emisión de voz… La semana próxima ya nos desplazaremos hasta el aula de usos múltiples, para ir haciéndonos con el espacio en el que representaremos la obra, que también es algo importante que les aportará mayor seguridad.

Otra actividad que hemos llevado a cabo, en relación a este proyecto, ha sido la confección del decorado. Para ello vamos a colaborar conjuntamente con el grupo de sexto, ya que ellos/as también representan ese mismo día sus romances y vamos a compartir decorado. Nuestra aportación, de momento, ha sido un gran árbol, una nube y un sol. Todo por decisión propia y autónoma, ya que tienen clarísimo que al tratarse de un paisaje otoñal, querían poner un día nublado. Los dibujos los han realizado sobre cartulina y les he pedido que se ajustaran al espacio, para que fuesen en formato grande ¡no es tarea fácil controlar el trazo en ese formato, para que quede proporcionado! También se han encargado de adornarlo, mediante el rasgado y pegado de papel de seda. Y por último han dibujado, recortado y pegado un montón de hojas, para decorar el árbol. Realizar todo esto nos han llevado varias sesiones.

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Aprovechamos cualquier ocasión que tenemos para seguir proporcionando oportunidades de aprendizaje, así que en nuestras asambleas hemos seguido practicando la poesía que estamos aprendiendo para decir al Sr. Otoño en su visita.

No sólo ponemos a prueba nuestra memoria sino que ampliamos vocabulario y enriquecemos nuestra comunicación.

Cada vez que nos desplazamos hasta el baño, hacemos el tren, salimos/entramos del comedor, etc. practicamos la retrocuenta desde el 10 hasta el 0. De vez en cuando me «salto» algún número o lo intercambio ¡ya son capaces de descubrirlo!

Dentro del desarrollo del Método de Propuestas, teníamos en stand-by una idea que les sugerí, para acompañar a nuestra compañera Fabiola en la incómoda responsabilidad de llevar su parche un ratito cada día.

Con la aportación de parches para todos/as y la sugerencia de jugar a piratas, hemos normalizado esta casuística y nos hemos podido poner en «la piel de otra persona» para poder entender mejor su reacción y emoción.

El montaje del juego, la búsqueda de material, la recreación del escenario, la invención de la trama, el reparto de personajes… corrió de su cuenta. Tan sólo ayudé trayendo al aula los dos cartones grandes que aparecen en la foto y el material para fabricar la palmera, que querían poner en la isla. Os aconsejo que veáis las fotos y que os relaten qué era cada cosa, qué hacían, cómo llevaban comida a las sirenas, qué disfraces buscaron, cuál era su rol…

¡Ha sido una sesión de juego magnífica!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Tras el juego y la asamblea de comunicación, en la que cada uno/a cuenta a qué ha jugado, con quién, qué papel ha desempeñado, qué conflictos han surgido, cómo se han solucionado… pasamos a la fase de la representación gráfica. La consigna a seguir esta vez es utilizar rotuladores para trazar las líneas y los lápices para colorear.  Ajustarnos a ciertas directrices nos va planteando pequeños «retos de responsabilidad» a la par que contribuyendo al desarrollo de la «inhibición».

En relación a esta propuesta, en el taller de biblioteca damos lectura a este simpático libro con pictogramas. Gracias a las imágenes, hemos podido realizar una lectura del mismo en voz alta, con la colaboración de todos. Primero hemos repasado el diccionario de términos y luego cada uno/a, siguiendo un orden, iba «traduciendo» siguiendo el hilo de la historia que yo les leía.

Seguimos con las aportaciones al aula. En esta ocasión a cargo de Río, que hoy nos ha traído esta peculiar historia.

A través de ella hemos podido identificar emociones como los celos y también analizar cómo en ocasiones algunas cosas no son como a nosotros nos gustarían, pero dependiendo de la perspectiva podemos considerarlas de otra forma a la preconcebida. También de cómo es necesario «ceder» en ocasiones en las relaciones, para poder establecer cierto equilibrio y satisfacción por ambas partes.

Terminamos nuestra semana con la colocación del cartel que anuncia nuestra fiesta de otoño, en el que hemos colaborado todas las clases del ciclo.

Recoger hojas en el jardín, para el día de la fiesta o disfrutar de esta lectura, han formado parte también de nuestra tarde cooperativa.

Es emocionante compartir experiencias con nuestros compañeros/as del ciclo, nosotros nos sentimos mayores y a la vez aprendemos unos de otros.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

 

¡Buen fin de semana!

Esther Justicia

 

 

Nueva propuesta de juego: Animales marinos

Queridas familias,

Después de compartir vivencias en la asamblea acerca de sitios que hemos recorrido, una de las sugerencias de juego y posible investigación planteada por nuestros rojitos ha sido «El mar y los Animales Marinos». Como sabéis el aprendizaje significativo parte de los intereses  de los niños y niñas y de sus experiencias y conocimientos previos.

Antes de jugar, aparecen algunas incertidumbres, por lo que recurrimos a los documentales que nos resultan muy útiles.

Una vez clasificados los animales marinos, empezamos a jugar:

Y para transformarnos en los seres marinos, qué mejor que pintar nuestras caras y transformarnos en el personaje que deseamos ser. La magia que ocurre al mirarse en el espejo es inigualable.

Optaron por divertirse en el océano atlántico, ¿Qué otros océanos conocéis? ¿Cuál es la distinción entre el mar y el océano? 

– ¡Silvia! El océano está a 87 metros de profundidad. ¿Sabes que hay un pez que tiene luz? Se llama rape. —¡Eso es imposible!

– También hay un pez con un cuerno, ¡enserio! como los unicornios, no sé cómo se llama.

–  Yo he visto un unicornio Silvia, pero no tenía el pelo de colores.

Nos encontramos ante una edad en la que se producen grandes avances en el desarrollo de su pensamiento, necesitar conocer, ordenar su mundo, ampliar conocimientos y quieren conocer las razones de por qué el mundo que les rodea es así.

Ayer, los anime para que aportasen todo el material que tuviesen en casa, sinceramente, hoy me han sorprendido. ¡Estoy feliz! Poco a poco van llevando a casa todo lo que ocurre en el cole.

Pablo, Lucas y Fali aportan ejemplares relacionados con la propuesta.

Mathéo nos asombra con unas patas de pulpo, que os garantizo que a muchos les hubiese gustado probar, ja,ja,ja. Mathéo nos habla sobre los tentáculos (patas) que posee un pulpo y sobre sus ventosas, esenciales para su supervivencia. 

El pulpo ha sido uno de los animales que más curiosidad ha generado, los científicos creen que es el invertebrado más inteligente, tienen una memoria extraordinaria, habilidades de camuflaje y gran curiosidad . 

A la hora de llevar a cabo el juego, han creados espacios con mantas, hueveras, maderas, cajas de cartón. Jugamos a ser animales marinos, simular, interpretar un papel, asumir un rol. Comunicación, lenguaje oral, resolución de conflictos, habilidades sociales, todo de manera natural y espontanea.

A lo largo de la semana iremos dando lectura a los aportaciones recibidas para ir conociendo curiosidades y ampliando contenidos.

A la vista del entusiasmo con el que estamos encarando la propuesta, creo que nuestros rojitos estarán encantados de continuar jugando e investigando en este sentido. Os animo a que sigáis aportando materiales que puedan servirnos para profundizar en el tema.

El sentido de identidad de nuestros rojitos es cada vez más fuerte y más seguro, cada día dependen menos del adulto. Juegan en grupo en lugar de jugar cada uno por un lado. Comienzan a entender que no todos piensan igual y que cada uno de sus compañeros de juego tienen muchas cualidades únicas, algunas agradables y otras no. Mientras están creando estas amistades, van descubriendo que también tienen cualidades especiales, importantísimo y fundamental en su autoestima.

Mientras se vuelven más conscientes ante los sentimientos de los demás, poco a poco dejarán de competir y aprenderán a colaborar con sus amigos.  En lugar de arrebatar o llorar por algo, lo pedirán de una manera adecuada. Serán capaces de respetar  los turnos y compartir los juguetes en pequeños grupos, aunque no lo hagan siempre…

¡Seguimos creciendo y aprendiendo!

S i l v i a.