Archivo de la categoría: INICIO

Inauguramos «Tardes cooperativas»

Buenas tardes familias,

Lista 99+ Imagen De Fondo Dibujo Bebe En La Barriga Alta Definición ...La propuesta de juego sobre los bebés ha ido acaparando el interés del grupo a lo largo de toda la semana, se muestran muy interesados por el tema del embarazo, no saben qué hace el bebé ahí dentro, ¿Cómo duerme? ¿Cómo come? ¿Respira? ¿Hace caca y pipí? ¿Cómo sabe cuándo está preparado para salir?

Tras preguntar, ¿Cómo nacen los bebés?  Los rojitos inician una conversación:

– Los bebés nacen de la barriga, otros a veces salen de la vulva.

-Crecen porque hay un hilo invisible que les da comida.

-¡No es un hilo! ¡Es un tubo! por el tubo le llega la comida al bebé.

-¡No! El tubo está en el cuello, va por el tronco, va girando hasta que llega al culo, es que no sabéis que hay un remolino dentro de la barriga.

-¡No hay un remolino en ninguna barriga!

-Los dientes que tenemos en la barriga aplastan ese remolino.

-¡No tenemos dientes en la barriga!

-¡Si! mi padre es médico y sabe todo lo que hay en la barriga.

-Sabéis que yo iba a salir por la vulva y me atranqué y tuve que salir por la barriga.

-El bebé está en una bolsa con sangre.

-A mi madre le pusieron una cremallera para cerrar su barriga.

– Pues os digo una cosa, al bebé no le gusta la comida masticada.

Hacerles preguntas abiertas a los niños es una de las capacidades cognitivas más importantes, ya que implica que empiezan a tener capacidad de abstracción. Además, hacer preguntas es su forma de aprender y potenciar su mente, ya que al preguntar y obtener respuestas realizan conexiones mentales y mejoran su conocimiento del mundo. 

Esta es una forma de recopilación temprana de datos.

El juego ha sido muy significativo, han montado varias consultas médicas. Han representado diferentes roles, mamás, bebés, médicos…, la verdad es que ha sido divertido escuchar sus conversaciones durante la propuesta.

Estamos deseosos de seguir enriqueciendo la curiosidad de nuestros rojitos, esperamos con mucho cariño vuestras aportaciones.

Se pueden hacer muchas actividades lógico-matemáticas con un dominó, es un elemento de juego apropiado para el desarrollo, independientemente de la edad de los niños que juegan con él. 

En un principio, mi objetivo ha sido que se familiaricen con las reglas básicas por las que se rige el juego, deben ser PACIENTES, cada jugador tiene su turno y tienen que aprender a esperar, ¡Difícil tarea con cuatro años! Contamos los puntitos de cada ficha, a lo largo del curso seremos capaces de estimar la cantidad.

Los cambios de actividades y de ritmo son constantes para mantener la atención de nuestros rojitos. Y uno de los momentos que más les ha gustado es utilizar el punzón. Es una actividad que les exige coordinación y delicadeza de movimientos para perforar el papel. Utilizaremos con bastante frecuencia  esta técnica, ya que les facilitará el manejo del lápiz para hacer trazos específicos. 

 

Los viernes están cargados de especialistas y hoy además,  estamos de enhorabuena, ya que inauguramos  las tardes cooperativas. Verdes, rojos y naranjas compartimos la tarde de los viernes con una programación llena de actividades y una deliciosa merienda casera hecha por nuestras cocineras.

Existen tantos efectos positivos en la interacción entre niños/as de diferentes edades. Cuando juegan juntos en el parque o nos reunimos en las tardes cooperativas, los mayores sirven de referencia para elevar el nivel de complejidad de las actividades que realizan los más pequeños.

Ser a veces el mayor y otras el pequeño supone adaptación, aceptación, humildad y respeto por uno mismo y por los demás. 

¡Nos esperan momentos realmente emocionantes!

Disfrutamos de la lectura de unos de los cuentos favoritos de Silvia y los más valientes  se atreven a contar algunos chistes, ¡Qué risa!

El  afortunado que se lleva este fin de semana a casa a Pepita es Aarón (seguiremos el orden establecido por nuestro cartel de súper-ayudante). Pepita va acompañada de un diario de viaje en el que podréis escribir para contarnos qué cosas han hecho durante el fin de semana, a quién han conocido, dónde han estado…..

Ellos/as serán los encargados de contar  a sus compañeros/as la experiencia.  Como ya os conté en la reunión de grupo, esta será una gran oportunidad para trabajar la expresión oral de forma individual.

 

A continuación os recuerdo las fechas y áreas de las reuniones con «especialistas»:

  • Inglés y Francés (Bárbara, Ana, Manolo): Lunes 7 de octubre de 16 a 17 horas
  • Educación Física y Yoga (Alberto y Marta):: Martes 8 de octubre de 16 a 17 horas
  • Música y Artística (Elena y Ana): Miércoles 9 de octubre de 16 a 17 horas

Espero que sigáis acompañándonos en los avances y logros que van surgiendo con nuestros rojitos.

Os deseo un feliz fin de semana. 

280 ideas de Monigotes en 2022 | monigotes, dibujos fáciles, dibujos

S i l v i a.

«LA PATRULLA VERDE»

Con el comienzo del mes de octubre, seguimos introduciendo novedades en el grupo verde, en relación sobre todo a nuestras rutinas diarias y responsabilidades, que para eso somos ya los mayores de Infantil, ja, ja, ja.

El pasado lunes presentamos de forma oficial «la patrulla verde». Se trata de un equipo de trabajo, que a lo largo de una semana completa se encarga de tareas relacionadas con el cuidado medioambiental   (en su más amplia acepción).

El equipo número 1 (Fabiola, Bruno, Elena, Charly, Emma y Marco) es esta semana el encargado de llevar a cabo esta responsabilidad y de momento, lo han hecho fenomenal (ya veréis en breve que ayudantes tan magníficos tendréis por casa, je). Cada lunes renovaremos «cargos».

Estas son, entre otras, las tareas que tiene encomendadas:

  • Controlar que el material de aula esté bien ordenado y cuidado.
  • Ser los últimos en el tren para revisar que nadie quede rezagado.
  • Revisar que las luces queden apagadas tras nuestra salida del aula, así como los aparatos electrónicos.
  • Vigilar que los grifos queden cerrados tras su uso y no haya consumo innecesario de papel.
  • Adecentar el baño tras su uso.
  • Recoger la mesa en el comedor, de todos cuantos han terminado.

Esta nueva responsabilidad viene a añadirse a la que se realiza diariamente a través de la figura del o de la  súper-ayudante del día. Este curso se mantienen las responsabilidades de cursos anteriores:

  • Conteo de los asistentes.
  • Deducción de la fecha (día de la semana, día del mes, mes y año).
  • Reparto de material para talleres.
  • Reparto de la fruta en la asamblea.
  • Pequeños recados y/o responsabilidades fuera del aula.
  • Encabezar «el tren» que utilizamos en nuestros desplazamientos.

Y se añaden otras como:

  • Responsabilizarse de recoger cada día los juguetes de casa y subirlos al aula antes del almuerzo.
  • Colaborar en los momentos de patio con el adelantamiento de los espacios exteriores (no exime que otros compañeros/as lo hagan también).
  • Y muy pronto… ayudará al equipo de cocina a poner el comedor.

En la etapa de primaria desaparece la figura de súper-ayudante, pero se mantiene la responsabilidad de patrulla verde, a través de la figura de la patrulla medio-ambiental (desde primero hasta sexto). Aunque se organiza de una forma diferente y sus responsabilidades son otras, viene a constituir un agrupamiento que vela por el mantenimiento óptimo de nuestro centro en cuestiones medioambientales.

Esta semana está siendo algo variopinta en cuanto a actividades en el aula, realizando una miscelánea de oportunidades de aprendizaje, que os relataré brevemente en la próxima entrada.

¡Hasta mañana!

EstherJusticia.

Tu cuerpo es tuyo

Buenas tardes familias,

La semana comenzó con la propuesta de juego de los bebés.  Es un juego clásico cuanto menos que no deja de ponerse en práctica por los niños de una y otra generación. Y es que…¿Puede haber algo más habitual que jugar a «papás y mamás?

Aunque para nosotros barrer la casa o coger el coche sean actividades de los más rutinarias y cotidianas, para ellos son grandes acontecimientos que incluyen mientras juegan. Algunas de las acciones  más comunes en nuestra propuesta de los bebés tienen que ver con la cocina, de ahí también la idea de «jugar a las cocinitas» porque, en definitiva, las horas de la comida y cena son momentos que más compartimos todos juntos.

La aportación de «Tu cuerpo es tuyo» por parte de India, nos ha permitido poder hablar de como es nuestro cuerpo, que partes tiene, cuales son sus nombres, sin miedo a tener vergüenza. Si, también podemos hablar de nuestras partes privadas. Podemos verlas, podemos llamarlas por su nombre (la palabra testículos los ha dejado algo sorprendidos) y, es más, debemos hacer todo esto para que sepamos que nadie debe tocarnos sin permiso.

Tras su lectura, todos a una- ¡Silvia! los bebés de clase tienen sus partes privadas sin ropa,jajaja…..¡A vestirlos!

Cuando alguien te dice que no le hagas una cosa, tienes que hacerle caso. Igual que cuando lo dices tú.

¡Gracias India!

 

Entre los 3 y los 4 años los niños empiezan a adquirir habilidades manuales cada vez más complejas, entre ellas el uso de tijeras. Aprender a recortar con las tijeras es un paso mas en su desarrollo, ya que el uso de este instrumento requiere la máxima coordinación entre el cerebro y la mano. 

El entrenamiento previo se trabajó el curso pasado en la clase naranjita, «rasgando» con los dedos trozos de papel grandes e ir poco a poco haciendo con papeles cada vez más pequeños. Poco a poco iremos adquiriendo más destreza. podéis ver que al principio cogen las tijeras con las manos tensas haciendo posturas algo extrañas y casi siempre sacan la lengua,jajaja.  

En esta ocasión recortamos  las páginas de una guía de teléfonos que ya no usamos.

Os muestro un pequeño video del ambiente de trabajo en clase,

¡ Me encantan!

¡Jugamos con espuma de afeitar!

Una de las actividades sensoriales que más ha gustado a nuestros rojitas esta semana ha sido jugar con la espuma de afeitar.  La gran mayoría ha sentido la curiosidad por tocar las espuma, manipularla y sentirla entre sus manos.

Les ha sorprendido gratamente y me han pedido que quieren  repetir la actividad.  Basta una simple bola pequeña, se extiende bien encima de la mesa y a trazar letras, formas geométricas e incluso  se han atrevido a escribir su nombre. 

¡Rojitos disfrutones!

Jugamos a adivinar animales, ¡Qué risa! Colocamos una diadema en la cabeza de los más atrevidos. El objetivo del juego es que cada jugador adivine el animal que tiene colocado en su cabeza, haciendo preguntas a los demás compañeros/as. Los otros jugadores solo pueden responder a sus preguntas con si o no. ¡Imaginad! No hay ninguno que no haya podido controlar el impulso de decir de que animal se trata,jajaja (Control inhibitorio).

También hemos tenido tiempo de trabajar con la recta numérica. Comprender qué significa que un número sea anterior o posterior tiene un sentido, el orden es fundamental para realizar operaciones matemáticas. Y para ello, debemos asegurarnos que entienden bien los números del 1 al 10. La línea numérica es una herramienta excelente para entender estos conceptos de forma visual. A lo largo del trimestre seguiremos incidiendo en la importancia de asociar la cantidad( * * *) a la palabra (tres) y al signo ( 3, grafía) que lo identifica. 

Estimulamos el pensamiento lógico del grupo al completo con tarjetas  para construir formas con palitos de madera de colores. Concentración, lateralidad o la atención visual son muchas de las habilidades que hemos puesto en práctica a lo largo de la sesión.

Para el taller artístico decidimos llevar a cabo un collage con algunos recortes que guardábamos en un cajón. Ha sido un taller creativo y divertido en el que nuestros rojitos han podido desarrollar su imaginación y habilidades finas.

Los doy a elegir un tema, como un paisaje, un animal, una figura humana, o simplemente dejar que su creatividad los guie. Efectivamente su creatividad los ha guiado,jajaja.

En esta ocasión hemos trabajado a usar pequeñas cantidades de pegamento. Han podido experimentar con diferentes combinaciones y a superponer el material  en diferentes ángulos para crear imágenes interesantes. 

Han pegado todos los recortes hasta que se han sentido satisfechos con su creación, ¡en el collage no hay límites!

Dos cohetes, una ciudad, un árbol de otoño, una flor y un robot, ¡Guau!

¡Cómo aprenden y se divierten mis rojitos! Pareja linda con el globo del corazón Foto de archivo - 16703621 Cute ...

Me gustaría agradecer vuestra asistencia a la reunión, espero que haya servido para tener una visión general de cómo será el curso junto a los rojitos.

S i l v i a. 

¡HA LLEGADO EL OTOÑO A LOS ÁRBOLES DE NUESTRO COLEGIO!

Buenas tardes familias,

Esta mañana hemos comenzado la semana con una asamblea en la que la temática principal vuelve a ser el otoño. Daniela nos ha traído a clase algunas frutas típicas de la estación (chirimoya, higos y granadas) y eso ha dado lugar a seguir hablando sobre el tema.

Esta temática no es fácil de trasladar al juego simbólico, de manera que acordamos que nuestras interacciones con los objetos de clase tendrán temática libre y de forma paralela iremos avanzando en el conocimiento del otoño, a través de la investigación.

Utilizamos el ordenador de clase para buscar cuáles son los frutos/frutas característicos de la estación actual y comprobamos que algunos no los conocemos o reconocemos. Les propongo por tanto, realizar una «investigación in situ» aprovechando que nuestro jardín y parque poseen una gran variedad de árboles frutales.

Para bajar al jardín tenemos un cometido, localizar e identificar árboles o arbustos, que den frutos de otoño (previamente trabajados en clase). Antes de llegar ya nos encontramos a nuestro paso el primero, la parra, que identifica rápidamente Diego. Nos dice que su abuelo tiene una y que al ver las hojas se ha dado cuenta de lo que era. Nos cuenta también que esos frutos que se han secado se llaman pasas. Y como no podía ser de otra forma, los probamos.

Una vez en el jardín, no tardamos más que un par de minutos en localizar el membrillo. Hablamos acerca de sus hojas y la diferencia (tamaño, color y forma) que existe entre éstas y las de la parra. También de su fruto y de cuándo se podrá recolectar. Planteamos la hipótesis de que la «pelusilla» que tiene recubriendo su piel es para que no resulte apetitoso para los animalillos y así no se lo coman ¿será cierto?

El siguiente en hacer acto de presencia ha sido el caqui. Éste nos ha costado algo más, ya que sus frutos estaban muy altos y hemos tenido que observar con detenimiento durante algún tiempo, hasta localizarlo.

Los frutos ya maduros estaban picoteados por los pájaros o muy altos, así que no hemos podido coger ninguno para probarlo. Bajaremos en los próximos días, con una herramienta (recoge fruta) que nos permite alcanzarlos ¡son como chuches! dicen algunos/as.

El níspero de invierno no era conocido por nadie del grupo ¡es normal! Se trata de una fruta poco utilizada en la gastronomía actual. Al parecer no es muy agradable al paladar cuando está en su punto óptimo de maduración. Sin embargo una vez iniciado el proceso de putrefacción parece que era un manjar entre los paladares más selectos.

El almendro y el nogal, han sido los siguientes. Aunque sus frutos son ampliamente conocidos, no lo son tanto los árboles de los que salen ni en la forma en que se presentan. La cáscara externa que los envuelve no solemos verla en las fruterías, así que el reconocimiento ha tenido que ser un poco guiado por mi parte.

Uno de los grandes desconocidos de nuestro colegio es el almez o almencino. Uno de los dos grandes árboles que nos proporcionan sombra en nuestro parque. Posee un fruto pequeño, muy poco carnoso y con un gran hueso en su interior. Aún están muy verdes pero cuando maduren serán nuestras «chuches saludables» ya que poseen un delicioso sabor dulce.

El granado sin embargo no nos ha costado apenas encontrarlo, ya que diariamente solemos probar su fruto (en esta época). El que hay dentro de la zona de bambú es más frecuentado, ya que en ocasiones el fruto maduro cae y aprovechamos para degustarlo. El que hay tras el rocódromo es más pequeño y da menos frutos, pero permite una mejor observación del árbol al no entremezclarse con ningún otro ejemplar.

De este sí que nos hemos llevado algunos frutos y los hemos probado tanto en el tiempo de parque como esta tarde en la merienda, guardando algunos para mañana en la asamblea.

Por último hemos visitado nuestro pino, que aunque no da un fruto comestible como tal (los piñones), sí que nos proporciona un montón de piñas con las que poder hacer composiciones otoñales y que también utilizamos como material de juego no estructurado, que potencia la creatividad e imaginación.

He de decir, que además de localizar todos estos frutos otoñales, hemos realizado dos grandes descubrimientos. Durante nuestro paseo por el jardín, nos hemos topado con una gran tela de araña perfectamente tejida, en la que hemos podido observar su estructura y sus hileras. Durante nuestro paseo por el parque nos hemos encontrado con una mariposa muerta o que se está haciendo la muerta, según algunos/as que hemos metido en un bote de observación para aprender más cosas sobre sus alas, sus patas y su fisionomía en general.

Una vez de vuelta en clase, y tras el correspondiente tiempo de juego simbólico, hemos realizado una representación gráfica de lo vivido en nuestra investigación de la mañana.

Las consignas en esta ocasión han sido las siguientes:

  • Dibujar con lápiz de grafito, algunos de los árboles que hemos descubierto. Intentando que se diferencien por sus hojas o sus frutos.
  • Repasar los trazos con rotulador, eligiendo los colores que más se acerquen a la realidad.
  • Colorear, utilizando lápices de colores.

Si habéis tenido oportunidad de visitar nuestro tablón expositor, habréis reparado en que las producciones resultantes incluyen árboles con frutos de diferentes colores, y aunque puedan parecer algo sencillas, no lo es el hecho de seguir varias instrucciones (memoria de trabajo) esforzándose en obtener un resultado bastante figurativo (que se puede identificar).

Cerramos el día con una sesión de inglés y muchas ganas de volver mañana, para seguir disfrutando, conviviendo y aprendiendo.

Aprovecho para recordaros que Bárbara os irá ofreciendo información de manera periódica a través del blog de idiomas, así que os animo a visitarlo de vez en cuando. Y no olvidéis que la semana próxima serán las reuniones específicas de las áreas de inglés, educación física y música.

¡Hasta mañana!

Esther Justicia.

 

 

 

 

 

 

¡EL GRUPO VERDE APRENDE Y SE DIVIERTE!

Buenos días familias,

Tercera y última entrada de blog de esta semana, cargada de ilusión y ganas de seguir aprendiendo.

Tras haber dedicado las dos entradas anteriores a detallar la actividad de las conferencias-experto y la versatilidad de la mesa de luz, como recurso educativo, os dejo a continuación un resumen de lo más significativo de estos días.

Comenzamos la semana dando la bienvenida a la nueva estación que comienza ¡el otoño! Aprovechamos los carteles de los cumpleaños para recordar cuántas estaciones tiene el año y de camino vamos conociendo la nomenclatura de los meses del año. Estos conceptos son un tanto abstractos en estas edades, de ahí que no sea muy significativo si no lo asociamos a algo tangible como cambios que se producen en la climatología y ambiente, fiestas a celebrar en cada una de ellas…

En varias asambleas hablamos ampliamente acerca de la nueva estación centrándonos en:

  • Los cambios que iremos observando en nuestro entorno natural más próximo.
  • La bajada de las temperaturas, sobre todo a primera hora de la mañana o cuando se esconde el sol. Cambios en nuestra vestimenta.
  • Las frutas y frutos típicos de esta estación.
  • Qué hacen algunos animales en otoño: recolección de alimentos, migraciones e hibernación.

El enclave de nuestro centro y nuestras instalaciones exteriores, nos permitirán ir viendo el paso de las estaciones de una forma extraordinariamente significativa. De momento incluimos en clase una calabaza, sembrada por el grupo verde del curso pasado en nuestro huerto, para ir conformando una cesta de otoño¡os animo a participar aportando material! Diego se ha animado ya con algunas bellotas y piñas.

La propuesta de los medios de transporte no ha permanecido constante esta semana en el aula, y aunque algunos/as han seguido trayendo de casa juguetes en relación a ella, la realidad es que en el aula el juego ha transcurrido entre disfraces y construcciones.

Como os expliqué en la reunión de grupo, el pasado lunes, el juego es la herramienta educativa más importante y útil,  para la adquisición de conocimientos y competencias, en la etapa infantil. Un niño/a que juega, será un adulto que no dejará de aprender.

Cada vez que se enfrentan a la creación de una situación de juego están, entre otras muchas cosas:

  • Creando un plan y siguiéndolo (organización y planificación).
  • Desarrollando la creatividad (asociada al pensamiento divergente).
  • Aplicando razonamientos analíticos y lógicos (mediante la formulación de hipótesis y el empleo de soluciones).
  • Desarrollando sus habilidades comunicativas (formulando propuestas, organizando grupos, atribuyendo roles y solucionando conflictos).
  • Poniendo en práctica conocimientos asociados a diversas áreas de aprendizaje.
  • Familiarizándose con el ensayo-error, de una forma natural, a la vez que se enfrentan a pequeñas frustraciones. Algo esencial para avanzar en el aprendizaje y en la vida en general.

En relación al área medioambiental, aunque no comencemos los talleres específicos hasta el mes de octubre, hemos realizado ya algún conato de ellos. Nos hemos trasladado hasta nuestro huerto, para ver en qué estado se encuentra y acordar las acciones que debemos acometer, para dejarlo preparado para la siembra de habas (remover la tierra, eliminar piedras y malas hierbas, hacer caballones, delimitar espacios y elaborar carteles). También visitamos nuestra pequeña granja (conejos y gallinas) y lo que más curiosidad nos suscita es porqué comen diferente y cómo han logrado hacer los conejos esa madriguera tan profunda.

autumn fall tree

Dentro del área artística, utilizamos las acuarelas y ceras al óleo, para realizar una creación pictórica que evoque al otoño.

Además de familiarizarnos con las diversas técnicas plásticas (con lo que ello implica a nivel psicomotriz), desarrollamos nuestra creatividad y entrenamos nuestra memoria de trabajo. Esta última, gracias a seguir unas indicaciones ofrecidas por mí, en cuanto a pasos a dar, elementos a incluir y orden de la secuencia. Algo que a priori puede parecernos fácil, pero que no lo es en edades tan pequeñas, debido a la complejidad que entraña el encadenamiento de varias consignas y la necesidad de poner en alerta toda nuestra red atencional.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

A nivel sensorial y/o experimental, tuvimos el trabajo con la «mesa de luz».

Una experiencia muy positiva, explicada ampliamente en la anterior entrada y que sin duda repetiremos en más ocasiones a lo largo del curso.

¿Os habéis animado a fabricar una casera? Si es así espero vuestras fotografías.

Otra área trabajada específicamente, o de forma complementaria a lo que a través de nuestra rutinas diarias realizamos, es la lógica-matemática.

En esta ocasión realizamos una «estación de juegos» estableciendo interacciones fijas con rotaciones.

Practicamos:

  • La recta numérica (ascendente y descendente)
  • La relación número-cantidad
  • La geometría (identificación de figuras)
  • La topología (situación espacial, rotaciones de piezas…)
  • La clasificación (mediante la comparación de objetos con un criterio determinado y la elaboración de subgrupos).

Seguimos con la estimulación del lenguaje (en su más amplia acepción), avanzando en el conocimiento del alfabeto y la discriminación fonológica. Aprovechando el abecedario expuesto en clase, y el trabajo previo realizado con él para poder establecer el orden de nuestra lista de súper-ayudante, jugamos a nombrar las letras que lo componen. Averiguamos cuántas hay y también la curiosidad de llamarse de una forma y sonar de otra bien distinta ¡a excepción de las «mandonas»!

Tras realizar el juego a nivel oral, que como ya sabéis es la base fundamental del proceso alfabetizador, afianzamos progresos, a través del juego «Palabras que empiezan por…». En esta ocasión nos centramos en las vocales (o mandonas) ya que como os dije, son las primeras que se reconocen fonológicamente al llamarse exactamente igual que suenan. Además de practicar la conciencia fonológica también permite ampliar vocabulario, con palabras que no utilizamos habitualmente (iglú, ukelele, impresora, universo…)

No podemos dejar atrás nuestras lecturas semanales, que también contribuyen al proceso alfabetizador.

 

 

 

 

Cerramos semana con la celebración del cumpleaños de Claudia, que nos invita a un riquísimo bizcocho. Coincide en esta ocasión con una de las sesiones de inglés, así que es teacher Bárbara la encargada de repartir el bizcocho, aprovechando para practicar «Happy birthday».

Para el dibujo que regalamos a la cumpleañera, Claudia ha escogido un bloc para colorear, así que aprovechamos la ocasión para practicar el trabajo de precisión en el trazo, la utilización de todo el espacio disponible y centrarnos en la composición artística.

¡Buen fin de semana familias!

Esther Justicia.