Archivo de la categoría: INICIO

PRESENTACIÓN DE LA ACTIVIDAD «MINDFULNESS»

Comenzamos la semana con nuestra tradicional asamblea, en la que el súper-ayudante, realiza las tareas asociadas a la deducción del día de la semana, día del mes, conteo de los asistentes y recuerdo de las actividades que llevaremos a cabo en la jornada. Este último aspecto aún les cuesta un poquito, ya que no tienen todavía interiorizadas las rutinas y horarios del grupo verde. También rotamos en las responsabilidades de la patrulla verde, correspondiendo esta semana al equipo 2.

Les presento con cierta «parafernalia» las distintas prácticas que, en relación al Mindfulness, llevaremos a cabo de forma sistemática a partir de hoy.

Poco a poco iremos conociendo diversos ejercicios, que probaremos en diferentes momentos de la jornada, para establecer una rutina fija a partir del segundo trimestre.

A lo largo de estos primeros meses el objetivo es familiarizarse con la inclusión de estas herramientas en el aula, tanto en sus sesiones formales como en las informales.

Hemos hablado un poco acerca de la diferencia entre realizar ejercicios o entrenamientos que nos induzcan a la relajación y la práctica de ejercicios que nos acerquen a una atención más sostenida.

Prestamos especial atención a nuestra postura y a nuestra respiración,  ya que ambas nos servirán como estímulo de anclaje al momento presente.

La práctica de hoy ha estado enfocada al escaneo corporal. Hemos dado la opción de hacerlo con los ojos cerrados o abiertos (como estuviesen más cómodos) y hemos seguido mentalmente un viaje a lo largo de nuestro cuerpo, pasando por todas y cada una de sus partes, a través de mi guía verbal.  Es una forma de percibir sensaciones corporales de calor, frío, tensión, hormigueo… que pueden provenir del exterior o no.

Cada sesión iremos introduciendo distintas prácticas relacionadas con la atención y los diferentes sentidos. Más adelante probaremos con las prácticas de gratitud, miedos, compasión, etc.

“La habilidad de hacer una pausa y no actuar por el primer impulso se ha vuelto un aprendizaje crucial en la vida diaria”. Daniel Goleman.

Las necesidades diarias que se nos presentan son innumerables, algunas íntimamente relacionadas con los aspectos más básicos de higiene, alimentación o sueño. La  no cobertura total de las mismas desencadena en la inmensa mayoría de las ocasiones situaciones de frustración difíciles de afrontar. Hasta llegar casi a la pre-adolescencia, el adulto ejerce como cerebro auxiliar que identifica de forma consciente esas necesidades y acompaña en el aumento de la riqueza emocional.

Con adultos conscientes conseguiremos niños atentos, así que os animo a vivir la vida con consciencia. Que no es más que darse cuenta de lo que sucede a nuestro alrededor y en nuestro interior.

Estoy segura que muchos de vuestros peques os han comentado la experiencia, que como os orienté no debéis juzgar ni valorar.

En la propuesta de juego no ha habido consenso para realizar votación de juegos, así que hemos decidido de forma unánime que cada uno jugase a lo que le apetecía. Han utilizado prácticamente todos los objetos presentes en el aula. Algunos agrupamientos han llevado a cabo un juego simbólico bastante elaborado y consensuado, en cambio otros han necesitado orientación, guía y acompañamiento para organizarse. Iremos dando pasitos para enriquecer las propuestas sin que mi intervención sea demasiado significativa.

¡Nos vemos mañana!,

P.D: En el taller de biblioteca realizaremos el primer préstamo para casa. La única orientación es disfrutar de la lectura en familia y devolver el ejemplar el próximo martes. La realización de un dibujo alusivo al libro queda como actividad opcional para aquellos que les motive. Nos centraremos en el establecimiento de la responsabilidad de acordarse de llevarlo y traerlo, cada martes. Que no es poco.

Esther Justicia.

 

 

 

 

«LA CAJA DE LOS TRATOS»

En la asamblea del martes surgió un «pequeño conflicto emocional», relacionado con el atuendo identificado como de chicos o de chicas.

Un compañero se sintió algo mal tras escuchar: «las zapatillas que llevas son de chica».

Este acontecimiento nos brindó una excelente oportunidad para trabajar la igualdad de género y la educación emocional (empatía, resiliencia y autodeterminación), desde una vivencia significativa. Atendiendo a las orientaciones que os trasladé en la reunión de grupo, que distan enormemente de la instrumentalización de las emociones.

En las distintas verbalizaciones que realizaron, surgieron muchos aspectos que reflexionaron a través de interrogantes del tipo ¿qué pasaría si a ti…?, ¿entonces cuál es el color de chico?, ¿el naranja sería de chico o de chica?, ¿esa norma dónde está reflejada, en qué libro lo pone?, etc.

Es muy importante tener presente que nuestro acompañamiento como adultos esté enfocado a enseñarles a pensar no a qué pensar.

También en la asamblea hablamos acerca de lo que significa compromiso o responsabilidad, relacionando estos conceptos en ese momento a la votación de las propuesta del día anterior, que no habían sido respetadas. Acordamos llevar a cabo el juego en torno a veterinarios y zoológico, sin realizar votación de nuevo. Como muestran las imágenes, las relaciones que establecieron se vieron ampliadas, así como la creación de espacios y la búsqueda de material.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En el taller de biblioteca  presentamos la «CAJA DE LOS TRATOS». Un precioso trabajo de auto-conocimiento y percepción de la imagen que cada uno tiene de sí mismo, que permite establecer un compromiso para mejorar algún aspecto de nuestro comportamiento.  En general surgieron cosas muy realistas (preguntad a vuestros peques), sólo algunas fueron necesarias ser matizadas por Charito y por mí, ya que las consideramos de una exigencia no ajustada. Mediante la escritura autónoma (sin copia y cada uno a su manera) incluyeron su compromiso en un papel. En el aula tenemos una cajita que los guarda todos (incluidos el de Charito y el mío) y que en un tiempo revisaremos para ver el grado de cumplimiento.

Los ejemplares que hemos leído esta semana han sido:

El placer de escuchar narraciones es una motivación increíble, os dejo algunos tips, por si os son de ayuda.

En el taller creativo comenzamos a representar nuestro AUTORRETRATO. Serán varias las sesiones que nos llevará su realización, ya que son múltiples las técnicas que emplearemos y el objetivo es el disfrute de cada uno de los pasos a dar:

  • Realización de un boceto con lápiz de grafito.
  • Traslado del boceto a un soporte de cartulina, incluyendo aquellas modificaciones que  consideran oportunas.
  • Coloreado del autorretrato con acuarelas. Aprendemos a utilizar la cantidad precisa de agua, cómo se cambia de color para que el pincel no deje rastros del anterior, para qué sirve el papel secante que les ofrecemos y exploramos las mezclas de varios colores.
  • Inclusión de un fondo con témperas.
  • Remarcado de las líneas con rotulador negro, para realzar la representación.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El tema de las verduras gratinadas del menú es algo recurrente cada vez que toca, así que se me ocurrió que participasen de forma activa en una receta de cocina cuyos únicos ingredientes son calabacín, zanahoria y queso.

Participaron en el pelado, rallado y mezclado de los ingredientes y pudimos ver el proceso de horneado ya que incluimos en el aula un mini-horno. ¡Si los hubieseis visto comer verduras….!!!!!!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¡Os animo a hacerla en casa, es facilísima y una buena forma de introducir más verduras en su dieta!

Seguimos esperando que nuestro «experimento» de el resultado previsto. Mientras tanto, Eva nos ha traído el que hizo en casa y lo hemos comparado con otros minerales y también con una geoda aportada por Hernán.

¡A ver qué pasa con el nuestro!. Hemos incluido agua destilada y más vinagre por recomendación de la mamá de Eva y … ¡a esperar!.

El viernes cerramos semana con nuestras clases de Educación Física e Inglés y disfrutamos de la pista deportiva en el tiempo de recreo antes del almuerzo.

¡Os deseo un buen fin de semana!.

P.D: Os recomiendo la visita a la noche de los investigadores, una experiencia muy divertida e interesante. Se celebra el 27-28 de septiembre en el paseo del Salón.

Esther Justicia.

 

 

LA «PATRULLA VERDE»

Seguimos introduciendo novedades en el grupo verde, en relación sobre todo a nuestras rutinas diarias y responsabilidades, que para eso somos ya los mayores de Infantil, je.

Hoy presentamos de forma oficial «la patrulla verde» y todas las tareas que tiene encomendadas:

  • Controlar que el material de aula esté bien ordenado y cuidado.
  • Ser los últimos en el tren para revisar que nadie quede rezagado.
  • Revisar que las luces queden apagadas tras nuestra salida del aula, así como los aparatos electrónicos.
  • Vigilar que los grifos queden cerrados tras su uso y no haya consumo innecesario de papel.
  • Adecentar el baño tras su uso.
  • Recoger la mesa en el comedor, de todos cuantos han terminado.

El equipo 1 será patrulla a lo largo de toda la semana y cada lunes renovaremos «cargos».

Con la nueva semana iniciamos nuevas propuestas de juego en el aula. Atrás ha quedado ya el tema de las vacaciones estivales. Hoy han decidido, por votación, jugar a veterinarios y al zoológico. Aunque en el desarrollo del juego han introducido muchos elementos accesorios que a simple vista no dejaban clara la intencionalidad .

De momento el juego lo realizan en paralelo y los momentos en los que llevan a cabo juego simbólico están impregnados aún de un potente componente motriz, por lo que las propuestas a lo largo de estos primeros meses están enfocadas más a la propia exploración autónoma de sus posibilidades de acción y al reconocimiento de sus fortalezas a la hora de liderar, proponer o administrar propuestas propias o de otros.

En el tablón expositor y la puerta del aula he incluido ya la lista para la celebración de las entrevistas personales, la actividad de los expertos, los equipos de trabajo de la clase y la organización de las tardes cooperativas. ¡Esto parece que ya va en serio!. Ja, ja, ja.

¡Hasta mañana!,

EstherJusticia.

 


EN LA CLASE VERDE HEMOS EMPEZADO»FUERTE»

A lo largo de toda la semana se ha mantenido viva la propuesta de juego planteada el lunes, «LAS VACACIONES».

En cada una de las jornadas han ido incluyendo más elementos que conformaban espacios de juego claramente definidos y diferenciados. Para el agua del mar han utilizado unas grandes telas de color azul y de forma similar lo han hecho con la arena, utilizando una marrón.

El montaje del «chiringuito» para tomar el aperitivo de la mañana ha sido algo transicional, pero que ha generado cierta chispa en el juego para que se mantuviese constante durante bastante tiempo ese día.

La clínica veterinaria que se dedicaba a curar a los animales marinos, que algunos pescaban con redes o las familias que visitaban el paraje con sus bebés, han sido otras mini-propuestas relacionadas estrechamente con la principal.

La aportación de accesorios  traídos desde casa, como toallas, gafas de sol, gafas de bucear, pelotas, planos, bolsos de playa, botellas, etc. Ha hecho que cada uno de ellos quisiera adoptar un determinado rol e incluso administrarlo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La observación sistemática de estos momentos de juego, me ha ofrecido la posibilidad de realizar un primer diagnóstico del nivel de juego presente en el aula, así como conocer las relaciones sociales que van estableciendo y el empleo de estrategias para la resolución de los pequeños conflictos que suceden.

En las asambleas de la mañana hemos seguido hablando sobre temas de alfabetización (el abecedario básicamente) a raíz de la lista del súper-ayudante. Combinando estas conversaciones con la verbalización de los estados de ánimo que presentan algunos compañeros y la importancia de no reprimir ninguna emoción, por considerarlas todas necesarias.

Aprovechamos también estos momentos de intercambio de conocimientos o ideas previas, de forma verbal, para tratar conceptos en relación a la propuesta que nos ocupa. Han salido temas como los ríos, mares u océanos, algunas profesiones y oficios relacionados con el tema como el de socorrista, pescador, camarero o veterinario y también para acordar cómo llevar a cabo el juego de esa jornada.

La lectura de este ejemplar en la biblioteca, tuvo una acogida bastante buena.

La utilización de la rima como recurso literario es algo que suele gustar mucho en estas edades, ya que aporta una sonoridad agradable a quien escucha.

Iban siguiendo el contenido e interactuando de manera espontánea en la retrocuenta (concepto abn).

También hemos podido leer en las asambleas «El ratoncito Pérez» ya que a nuestro compañero Pablo se le ha caído un diente en clase y «Con el dedo en la nariz» (aportado por Nacho).

En el taller creativo  decoramos unas botellas de plástico para convertirlas en un juego de bolos matemáticos. Con esta actividad queda latente la interdisciplinariedad de distintas áreas, al tratar objetivos relacionados con el medioambiente, el trabajo en equipo, el disfrute del proceso, las operaciones matemáticas relacionadas con la adición o el concepto de cantidad.

Visionamos el siguiente video que es bastante ilustrativo para identificar correctamente los conceptos de reciclaje  y reutilización.

Por parejas incluimos gomets para representar la cantidad que la grafía del número indica. Finalmente jugamos una partida entre ambos equipos de clase y comparamos los resultados obtenidos, llegando al acuerdo de dejarlo en empate, al no tener ambos equipos el mismo número de participantes.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Nuestro primer taller de experimentación del curso ha sido propuesto por Eva, que nos ha traído el material necesario para ello.

Hemos introducido dos»rocas» en sendos recipientes de cristal y las hemos cubierto en su totalidad con vinagre. A uno de los recipientes le hemos añadido unas gotas de colorante alimentario. En algunos días, tras la evaporación del vinagre, irán surgiendo cristales que convertirán la roca en mineral.

Dado que hasta el mes de octubre no iniciamos nuestras tardes cooperativas de los viernes, terminamos esta semana con una sesión de juegos de mesa. La introducción del juego reglado es una valiosa herramienta para «aprender a perder», conocer el componente del azar e ir dándose cuenta que existen condicionantes externos que no están en nuestras manos controlar y que influyen a la hora de alcanzar el éxito o no.

P.D: Os recuerdo que las inscripciones para las actividades opcionales del centro siguen abiertas y en algunas tienen cabida «los verdecitos».

¡Espero que paséis un buen fin de semana!

Esther Justicia.

 

PROPUESTA «LAS VACACIONES»

Comenzamos la semana con una asamblea en la que comentamos lo que cada uno ha hecho este verano.

Intentando respetar el turno de palabra y recordando como llevaremos a cabo este curso la «escucha activa», han ido interviniendo para relatar sus experiencias en la playa, viajes, momentos familiares…

En el juego se ha mezclado un poco el tema en sí, con los distintos juguetes del aula, ya que de momento todo es «novedad» y necesitan interaccionar con los materiales para descubrir sus posibilidades de acción.

Si disponéis de fotos de vuestras vacaciones, podéis aportarlas al aula para confeccionar un mural en el que todos estén presentes y nos evoque al periodo estival. Para el juego pueden traer toallas, cubos, flotadores, gafas, guías turísticas, entradas a las atracciones… y todo aquello que se os ocurra que pueda complementar el juego de mañana y próximas sesiones.

A continuación os dejo algunas fotos del juego libre llevado a cabo la semana pasada.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

También tuvimos oportunidad de realizar el primer taller creativo «Contenedores para reciclar en el aula». Que está en estrecha relación con nuestro objetivo de PAC para este curso «Concienciación medioambiental».

En la visita a la biblioteca, sacamos en préstamo algunos ejemplares para dotar nuestro rincón de lectura de la clase. El préstamo para casa comenzará en octubre.

Dimos lectura a los libros «Topito terremoto» y «Besos, besos» y pudimos comenzar con la actividad que inaugurará todas nuestras mañanas, la lectura silenciosa.

Gracias por vuestra asistencia a la reunión de grupo y por los comentarios tan afables que me habéis hecho llegar a través de las encuestas y de manera verbal.

Esther Justicia.