Como os adelanté en la anterior entrada, esta semana seguiremos manteniendo la propuesta relacionada con coches y motos, ampliándola a otros vehículos o medios de transporte.
Ayer lunes, el juego giró en torno a los «vehículos de emergencia»: bomberos, policía y ambulancia. Aunque algunos grupitos de juego eligieron materiales idénticos a otras ocasiones para llevar a cabo su juego, la temática sobre la que simbolizaban sus acciones era la asociada a una emergencia.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Para la representación gráfica de la propuesta (última fase de nuestro método) introducimos el «retintado de líneas» como elemento que nos genera la necesidad de tener más precisión a la hora del trazo. Utilizamos el lápiz de grafito para escribir el nombre, la fecha y para realizar el dibujo, después con rotuladores repasaron las líneas y por último dieron color con lápices de colores.
Especial atención en esta ocasión, no sólo al trazo sino a otorgar volumen a la figura humana. Para ello previamente realizamos un reconocimiento de nuestro esquema corporal y repasamos de dónde salen las extremidades, las proporciones de unas y otras y con qué figura geométrica podemos asociar cada parte. Sus dibujos son buena muestra de la intencionalidad, aunque no todos hayan obtenido un resultado igual de figurativo.
Decoramos nuestro tablón expositor del interior del aulacon algunas poesías de otoño, varios carteles alusivos a la propuesta, el cartel de nuestro teatro y unos preciosos iconos que evocan las cuatro estaciones, en los que incluiremos los cumpleaños de cada uno.
El botiquín de emociones sigue llenándose de objetos que ellos van solicitando y a los que recurrirán en cada una de las ocasiones que vamos escenificando, mediante mini-sesiones de rol-play.
Como ejemplo os diré que tenemos un bote de la calma, para cuando se encuentren agitados o un tira-pedorretas, para cuando estén enfadados o tristes.
Acordamos en asamblea cómo vamos a gestionar su uso, debiéndome avisar cuando lo vayan a utilizar y con quien. En principio la gestión de los distintos recursos será totalmente autónoma, interviniendo yo en una segunda fase, en la que reflexionaremos sobre lo acontecido, reconoceremos emociones, las nombraremos e intentaremos realizar una gestión adecuada de las mismas.
Claudio y Pablo han aportado sendos ejemplares de lectura, que hemos compartido en nuestra asamblea. Ambos con una temática muy en relación al tema emocional y comportamental. Están en el tablón expositor del pasillo, os recomiendo su lectura ¡son preciosos!.
La semana pasada tuvimos oportunidad de escuchar estos otros que a continuación os muestro. Siendo Vega la que aportó el referente al tema de los dientes, como no podía ser de otra forma.
Para finalizar esta entrada os informo que el próximo jueves tendremos taller de cocina, de modo que pueden traer sus delantales de casa.
A continuación os muestro unos ejemplos de cómo a través de un taller creativo se pueden trabajar objetivos relacionados con diversas áreas de desarrollo, de forma interdisciplinar y globalizada, sin convertir el aprendizaje en compartimentos separados e independientes.
Como ya sabéis, la propuesta que nos ha tenido ocupados esta semana ha girado en torno a los coches y las motos, proponiendo ser ampliada para la semana próxima, al resto de medios de transporte. Tema tratado hoy en la asamblea de inicio y consensuado de forma unánime.
A lo largo de estos días han sido numerosas las ocasiones en las que hemos llevado a cabo juego simbólico en relación al tema propuesto y también los intercambios verbales acerca de los conocimientos iniciales, los descubrimientos durante el desarrollo del juego y los contenidos, que poco a poco entre todos hemos ido conociendo. Entre otros:
Medios de transporte según el lugar por el que circulan (mar, tierra y aire)
Diferenciación entre medios de transporte de personas o cosas (autobús o camión, por ejemplo).
Vehículos especiales (ambulancia, coche de policía o coche de bomberos)
Normas básicas de circulación.
Normas básicas del buen peatón.
Aprovechando la temática, y un material aportado por Pablo (rollo de cinta adhesiva que simula una carretera), les proponemos hacer una composición creativaque muestre una ciudad. Para ello llevamos a cabo los siguientes pasos:
Colocamos nuestra cartulina en horizontal (tumbada, como dicen algunos).
Pegamos en el centro un trozo de cinta adhesiva.
Recortamos cartulinas con forma rectangular, como base para los distintos vehículos (de forma totalmente autónoma)
Incluimos las ruedas de los vehículos con gomets de colores.
Decoramos con detalle el ambiente de la ciudad, con edificios, personas, árboles, nubes, sol, etc.
Aunque la experimentación y creación ha girado en torno a un taller plástico (poniendo en práctica distintas técnicas como el collage o el dibujo), hemos tenido la posibilidad de trabajar conceptos asociados al área de lógica matemática (figuras geométricas, cantidad, números ordinales y perspectiva). El área alfabética no ha quedado reflejada en la producción final, pero sin embargo ha sido trabajada durante el proceso, realizando discriminación fonética y fonológica de todos aquellos elementos incluidos en los dibujos, de forma que fuese más significativo.
El taller lo hemos hecho en dos sesiones, ya que necesitaban cierto acompañamiento para la gestión de utilización de materiales a su disposición.
Por otro lado experimentamos con la técnica de la estampación, utilizando para ello las ruedas de nuestros coches de juguete. Jugamos a trazar carreteras, a la vez que conocemos la diferencia entre línea recta o curva y líneas paralelas (que no se «cruzan» nunca) y secantes o perpendiculares (que si se «cruzan»). Ponemos ejemplos tangibles o reales de objetos que contengan unas u otras e interiorizamos el concepto aunque no su nomenclatura.
Ambos talleres han posibilitado el trabajo de objetivos de áreas como la alfabética, la matemática, la plástica y por supuesto de los valores asociados a la convivencia (respetar el turno, compartir materiales, valorar positivamente el esfuerzo, reconocimiento del trabajo de los demás…)
También hemos tenido oportunidad de hacer otras cosas, ya que estos verdecitos cada día son más autónomos y están más motivados por el aprendizaje. Aquí os resumo lo más significativo:
Celebración de los cumpleaños de Martín y Carlos, que nos invitaron a bizcocho de naranja y roscos de Loja, respectivamente. Nosotros les hacemos unos simpáticos libros de dibujos, como regalo.
Terminamos los bocetos de los personajes del teatro «El labrador y el árbol». Cada uno da color a su personaje e incluye una lista con su nombre y de sus compañeros o compañeras, que comparten personaje con él o ella.
Taller medioambiental.Visitamos nuestro jardín centenario para identificar algunos de sus ejemplares, como el caqui o el laurel. Observamos la llegada del otoño mediante el cambio de color de las hojas que hay en algunos árboles y conocemos un tipo de árbol al que no se le caen las hojas en otoño, el pino.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Tarde cooperativa. En esta ocasión nos ha tocado disfrutar del espacio del patio de Primaria y hemos compartido juegos tradicionales como el reloj-reloj, zapatilla por detrás, gallinita ciega o la rayuela.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Os dejo esta simpática foto que muestra uno de los muchos momentos de la jornada en que la satisfacción de conseguir algo tras emplear mucho esfuerzo, les embarga.
En la siguiente entrada os cuento qué tal llevamos la confección de nuestro «BOTIQUÍN DE EMOCIONES».
Los coche y las motos ha sido un juego muy recurrente en el aula desde principio de curso y algunos llevaban tiempo queriendo proponerlo para votación.
Hoy por diez votaciones a cuatro, ha salido como nueva propuesta de juego; así que sin dilación nos hemos puesto manos a la obra para organizar espacios, buscar materiales y acordar intervenciones.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
En la asamblea que hemos realizado tras el juego y la recogida, intercambiamos impresiones acerca de cómo ha transcurrido el juego, con quién ha jugado cada uno, cómo se han resuelto los pequeños conflictos y qué tal nos ha ido en la recogida del material. Se han ajustado con bastante objetividad a lo que ha acontecido en el aula y han sido sinceros a la hora de narrar algunos pequeños «contratiempos» y cómo se han sentido en esos momentos.
También han propuesto complementar el juego, para próximas sesiones con material de casa (cada uno ha verbalizado lo que podía aportar) y también han ideado la búsqueda de cartones, cajas y otros objetos para construir rampas, cocheras, pistas, etc.
Mañana tendremos el experto de Mateo, pero seguro que nos queda un ratito para llevar a cabo el juego, si no lo dejaremos en el aula para el próximo día. Así que podéis aportar de casa todo el material que se os ocurra que pueda servirnos, sobre todo aquel que no tiene una función definida, que seguro que se nos ocurrirá algo para construir con él.
En la asamblea de inicio, además de votar la propuesta de juego, les presento unos materiales reciclados que utilizaremos para construir varios juegos matemáticos y también un botiquín, que iremos «rellenando» a lo largo de la semana con objetos que ellos van a ir proponiendo, será nuestro «BOTIQUÍN DE LAS EMOCIONES». En relación a él conocemos un breve poema titulado «La mosca y la araña» con el que se trabaja el tema de la empatía.
Os dejo un pequeño cortometraje sobre el manejo de las emociones, como reflexión para los adultos. Espero que os guste.
A lo largo de esta semana hemos seguido introduciendo elementos novedosos en la propuesta de juego-trabajo de los médicos. La puesta en escena de una ambulancia que trasladaba enfermos al hospital, un paritorio donde vimos dar a luz a un bebé o juegos de mesa como el de operación (aportado por Mateo), han sido claves para mantenerse en ella.
El miércoles no hubo clase de inglés y Charito se quedó con ellos en ese ratito, que aprovecharon para realizar juego simbólico. Estaban entusiasmados por enseñarle lo bien que jugaban y se organizaban «sin que Esther les ayudara mucho», parece que ya se les va viendo carita de «verdes».
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Como cierre de la propuesta, conocemos este recurso digital, que combina el desarrollo del área alfabética con el reconocimiento de vocablos relacionados con la misma.
Presenta dos niveles de dificultad y la posibilidad de que el texto aparezca en letra mayúscula (acorde con nuestra metodología alfabetizadora). Es necesario vuestro acompañamiento para ponerlo en práctica, ya que el objetivo no es que «aprendan a leer», tema del que hablamos largo y tendido en la reunión de familias, sino proporcionarles escenarios de aprendizaje a través de los cuales puedan acceder al conocimiento, en función de su nivel evolutivo, capacidades, etc. No os olvidéis concederles un tiempo de respuesta suficiente como para que elaboren sus propias hipótesis y guiarles a través del tratamiento fonológico, no deletreando cada uno de los grafemas (como aprendimos la inmensa mayoría de nosotros).
Algunos de los apartados no pertenecen al nivel en el que nos encontramos, así que no es necesario ponerlos en práctica.
¡ESPERO QUE OS GUSTE TANTO COMO A ELLOS!
Aunque la climatología no nos da muestras evidentes de encontrarnos en la estación del Otoño, la verdad es que nos queda un mes escaso para la celebración de nuestra fiesta. Como se viene haciendo desde hace ya algunos cursos, el grupo verde ofrecerá a la etapa una representación teatralque prepararemos en nuestros talleres de biblioteca y creativos, más los ratitos que vayamos sacando de la jornada. La obra elegida para este año es una adaptación basada en la fábula de Esopo: «El labrador y el árbol».
Ya hemos llevado a cabo su presentación oficial al grupo, hemos dado lectura al guión, realizado el casting para elección de los distintos personajes y hasta nos hemos atrevido con un primer ensayo. Estamos en fase de creación de nuestro personaje, realizando hasta ahora tan sólo un boceto y su nomenclatura. La semana próxima seguiremos trabajando en ello y nos pondremos mano a la obra con el tema del vestuario, y en función del tiempo realizaremos el decorado o solamente lo compondremos.
Iniciamos nuestra actividad de ciclo: «Paseíllos por la vega». Se realiza con carácter mensual, los jueves, en compañía de todo el ciclo. Como novedad este curso, para nuestro grupo, está el que ellos van a la cabeza del tren ya que son los más mayores y deben ir atentos a posibles peligros o circunstancias adversas para dar el aviso al resto de grupos.
Esta salida ha sido algo cortita ya que el calor aún aprieta y además el grupo naranjita establecía su primer contacto, encontrándose todavía en plena adaptación. Pero lo pasamos muy bien, observamos los elementos naturales que conforman este espacio, pudimos comprobar como es el sistema de regadío de las acequias (nos encontramos una compuerta abierta que regaba un campo) y tomamos concienciación medioambiental de la contaminación que genera el arrojar basuras en un entorno natural.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Además del trabajo matemático que desarrollamos de forma globalizada a través de nuestras rutinas diarias, esta semana hemos puesto en práctica el cálculo mental en varias de nuestras asambleas y también hemos llevado a cabo una sesión específica de lógica-matemática. En ella hablamos un poquito acerca de qué son para nosotros las matemáticas, para qué nos sirven y terminamos centrándonos en esta ocasión en la aritmética.
A través de distintos juegos, que ofrecen la posibilidad de asociación de número-cantidad, entrenamos las operaciones de adición y sustracción (mental o manipulativamente). El material permite una profundización flexible a cada uno de los estados evolutivos que presentan a nivel individual.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Para cerrar semana, y aprovechando que Alberto no podía darnos la clase de Educación Física, nos trasladamos hasta el aula de usos múltiples para realizar una sesión de yoga dirigida por mí.
Comenzamos con algunos ejercicios dinámicos que nos ayudan a calentar nuestra musculatura y tomar conciencia de nuestro cuerpo. También hacemos algunos estiramientos, incidiendo en la importancia de no forzar demasiado. El objetivo no es llegar al límite y provocarnos lesiones, sino intentar mantener la postura mientras realizamos ejercicios de respiración consciente.
Las distintas posturas o asanas (la montaña, el árbol, la tortuga, la serpiente, el perro, el gato…) nos permiten conectar cuerpo y mente, a la vez que ponemos un especial énfasis en nuestra respiración (pranayama). El mantenimiento de cada una de esas posturas mientras escuchan la verbalización de en qué parte del cuerpo sentimos determinadas sensaciones psico-fisiológicas, nos ayuda a conformar una mejor conciencia corporal y a focalizar nuestra atención.
La vivenciación de la experiencia superó con creces mi objetivo y por supuesto mis expectativas, ¡son magníficos!.
Cerramos la sesión con una pequeña relajación acompañada de música instrumental, que como podéis observar llevaron de forma tan consciente que me permitió ausentarme un momentito para la foto (je, vaya tarea).
Como cada viernes disfrutamos de la pista deportiva en compañía del ciclo, con el que además estamos interaccionando mucho en los juegos de patio.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Por la tarde disfrutamos de nuestra tarde cooperativa en el jardín y compartimos bizcochos y yogur, ambos caseros.
¡Qué suerte tenemos con nuestras cocineras, que cada día nos preparan menús nutritivos y saludables!.
El martes pasado (aprovechando que aún no ha dado comienzo la actividad de las conferencias-experto) llevamos a cabo en el aula un juego relacionado con el cuerpo humano. En sus verbalizaciones se posicionaron en médicos y empresa farmaceútica (ya que también había trabajadores de laboratorios). El desarrollo del mismo se dio sin conflictos y aparentemente con una buena distribución de roles, sin embargo con un poquito de «ayuda» por mi parte, el juego se enriquece para acceder a otros contenidos y conseguir otros objetivos, que por sí solos aún no están en disposición de alcanzar.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
En nuestra visita a la biblioteca realizamos dos actividades bien diferenciadas:
Elección del ejemplar para llevar a casa en préstamo. Que deben devolver cada martes y sobre el que se puede realizar un dibujo voluntario.
La creación de unas simpáticas historias, con un material que nos trajo Eva, «los dados cuenta-historias». Con él practicamos una de las muchas téncicas que existen para inventar historias y ponemos especial énfasis en los nexos de unión, que a estas edades es algo que difícilmente surje de forma espontánea. Ejemplo: entonces…, cuando de repente…, al mirar hacia el lado…, etc.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
El empaste dental de Vega, la revisión de la rotura de peroné de Martín y la lectura del libro de Silvia (acerca del cuerpo humano), fueron detonantes suficientes para que el miércoles y el jueves siguiéramos con la propuesta de «LOS MÉDICOS».
Desarrollar juego simbólico alrededor de sus intereses, mantiene viva su motivación y les permite acceder al aprendizaje de una forma espontánea y significativa. El juego ofrece múltiples posibilidades de desarrollo cognitivo, social y afectivo. Además de ser un fin en sí mismo, es una herramienta metodológica que fomenta el desarrollo integral de los más pequeños, desde un enfoque constructivista del aprendizaje.
A través de pequeños interrogantes o cuestionamientos como: cuándo vais al médico ¿cómo es la sala donde esperáis el turno?, ¿el médico os espera sentado?, ¿dónde?, ¿qué cosas hay en la consulta?, etc. y sus variadas respuestas, conformamos distintos espacios bien definidos, en los que llevar a cabo determinadas acciones. Así tuvimos una sala de espera, cuatro consultas médicas, un quirófano, una consulta de enfermería y una farmacia.
Como era de esperar surgieron muchísimas más interacciones, no sólo enfocadas a los intereses particulares, sino a las asociaciones que cada uno iba elaborando durante el transcurso del mismo.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
En el taller creativodamos por finalizados nuestros autorretratos, que creo que no necesitan más explicación que su disfrute. ¡Están para enmarcar!, pero no por la valoración de su resultado, que también, sino por el gran disfrute que han tenido durante su realización, su esfuerzo, constancia y capacidad de espera para la obtención de un producto final.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
¡Enhorabuena familias, estos chicos y chicas prometen!
El viernes cerramos semana con la presentación de las tardes cooperativas. Actividad que llevaremos a cabo cada viernes por la tarde, en compañía de todo el ciclo y que tiene una programación específica de talleres medioambientales, juegos tradicionales y actividades compartidas, que podéis consultar en el tablón expositor del pasillo.
En esta ocasión nos reunimos en torno al «árbol reunión» y compartimos una agradable charla entre todos. Carmen nos leyó el cuento «El viaje de papelote» (aportado por Claudia y Daniel, del grupo Rojo), cuya temática iba muy en consonancia con nuestro objetivo de Plan de Centro.
Como lecturas semanales hemos terminado los ejemplares que nos quedaban de esta colección, enfocada al cuidado y respeto del Medioambiente y estamos leyendo a ratitos este simpático libro que nos ha prestado Hernán.
Hoy hemos dado comienzo a otra semana, pero la propuesta de juego se ha mantenido constante. Seguimos jugando a médicos, enfermeros, farmaceúticos, etc.
Como elemento novedoso, que hace que el interés permanezca, les aporto un nuevo material que permite una organización más estructurada. Aunque han sido ellos mismos quienes han repartido los distintos roles, administrado el tiempo, intercambiado materiales, establecido turnos, etc.
Se trata de unas hojas en las que los médicos debían anotar los pacientes que veían, otras para recetar el tratamiento según la dolencia del paciente y otras en las que aparecían unos dibujos alusivos a los distintos tratamientos.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Antes de realizar la representación gráfica de la propuesta de juego, practicamos una pausa mediante la consciencia de nuestra respiración, para la que nos ayudamos de velas. Otra práctica en relación al Mindfulness, que nos ha permitido centrarnos en el presente y bajar el nivel de excitación del grupo, para prestar mayor atención a la siguiente actividad.