Archivo de la categoría: INICIO

TALLERES DE OTOÑO

Mañana celebraremos nuestra tradicional «FIESTA DE OTOÑO», así que hoy os hago una crónica de estos tres últimos días para que podáis seguir de cerca el trabajo llevado a cabo en clase y sepáis por dónde continuaremos el próximo lunes.

Esta nueva estación parece que ya sí está de manifiesto en la climatología y hemos podido observar en nuestro entorno más cercano cómo han crecido algunas setas cerca del bambú o cómo se han caído las hojas de algunos árboles de nuestro parque. Es un privilegio educarse en este entorno natural, no hay más que ver sus caras.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • TALLER DE COCINA: «Galletas de coco».

Como cada año, con motivo de nuestra fiesta, hemos elaborado unas riquísimas galletas de coco que mañana merendaremos junto a chocolate calentito y  castañas asadas. El frío nos va a acompañar por la tarde, así que venid bien abrigados.

Antes de ponernos manos a la obra hemos repasado los pasos a dar y … ¡ha ido todo fenomenal!, en poco más de 30 minutos hemos hecho 45 galletas y unas poquitas más que nos hemos comido.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • TALLER ALFABÉTICO: «Galletas de coco». Previo a la realización de la receta, escribimos (el día anterior) de manera autónoma todos los ingredientes que necesitábamos, para asegurarnos que disponíamos de todos ellos. Nuevamente la discriminación fonológica está presente, con objeto de ir avanzando en el proceso alfabético, respetando el punto de partida individual y el ritmo de aprendizaje personal.

Como no podía ser de otra forma, tras escribir la semana pasada las cartas al Sr. Otoño para que asistiese a la fiesta, debíamos mandarlas por correo. Así que aprendimos a rellenar un sobre, poner un sello y lo bajamos (junto a los súper-ayudantes de las otras clases) a Secretaría.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • ENSAYOS TEATRALES «El labrador y el árbol» (Fábula de Esopo). Mañana es el estreno de la representación teatral que hemos estado preparando estas dos últimas semanas. Tras nuestro casting, el boceto de cada uno de los personajes y la confección de los «disfraces», hemos hecho hincapié en los ensayos que era el último paso. Hoy ha salido todo muy bien, controlan el texto, los gestos y el momento de la intervención. Como «premio» el último ensayo ha sido caracterizados.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¡A ver si mañana no les entra miedo escénico, je!

  • TALLER CREATIVO «Ritmos de otoño» (Jackson Pollock).

Nuestro taller semanal ha girado en torno a la temática del otoño y he escogido un cuadro de Jackson Pollock, que además de mostrar colores característicos de la estación, utiliza una técnica pictórica muy peculiar.

En primer lugar les he mostrado el cuadro para que cada uno dijese qué veía en él y qué título le pondría. Aunque las intervenciones han sido muy variadas, han coincidido la gran mayoría en la temática «el otoño». Después hemos ido identificando los colores que había en él y por último les hemos explicado la técnica utilizada por el autor «el dripping». Por último Charito y yo explicitamos la variante a realizar «dripping con pelota», ya que en lugar de chorrear la pintura sobre el papel (que les hemos prometido que en otra ocasión realizaremos) simulamos el rastro con la utilización de una pelota.

 ¡SE LO HAN PASADO GENIAL!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Como curiosidad os dejo esta información acerca del dripping :» El nombre de esta técnica procede del inglés y significa goteo. En general se trata de una procedimiento pictórico empleado en el siglo XX especialmente por artistas como Jackson Pollock. Al ejecutar su pintura este artista lo hacía sin una reflexión previa sobre la obra que iba a realizar. Mediante oscilaciones pendulares del cuerpo (mano, brazo, hombro, tronco, cuerpo) dejaba chorrear la pintura desde un recipiente perforado o salpicando con brochas sobre un lienzo extendido en el suelo de grandes dimensiones … Actuaba al azar automáticamente».

«El dripping un arte intuitivo dirigido espontáneamente por el artista. Es importante la expresión de la totalidad de tu cuerpo. Si pudieras pintar en el aire cuando bailas estarías expresándote a la manera del Dripping. Cuanto más libre y concentrado te encontraras mejor. Sin pensar, solo actuar sintiendo».

Para finalizar esta entrada, que aunque breve en el tiempo abarca un montón de actividades distintas y es algo larga, os comento que estamos trabajando en varios aspectos de nuestro proyecto «LOS ALIMENTOS». De momento hemos comenzado:

  1. Reconociendo el origen de algunos de ellos.
  2. Identificando sus usos: culinarios, medicinales…
  3. Clasificándolos en relación a distintas categorías: frutas, verduras, legumbres…
  4. Diferenciando entre materia prima y derivado.

También hemos iniciado el trabajo con el grupo de 4º EPO. Esta semana hemos aprendido un montón de curiosidades acerca del Almencino y el Olivo, a través de las exposiciones orales que han preparado de forma individual sobre los árboles frutales presentes en nuestro colegio. ¡Me encanta este tipo de colaboración inter-etapas! y además disfruto viendo el avance del alumnado que ha pasado por «mis manos», un pequeño lujo.

Cada dos días estamos cambiando el agua a las aceitunas que partimos, para que vayan perdiendo el amargor. La semana próxima iremos recabando los ingredientes necesarios para su aliño y los botes para su envasado.¡Esta Navidad vais a tener una delicatessen en casa, hecha por vuestros peques!.

En el juego simbólico ha salido por mayoría la propuesta de LAS TIENDAS, así que hemos montado una frutería y una panadería (para que guardase relación con los alimentos) y hemos trabajado mucho en el proceso de montaje (poniendo precios, haciendo carteles, clasificando frutas, repartiendo roles, administrando las monedas…).

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Dentro del uso medicinal de algunos alimentos, en particular de las plantas aromáticas, el martes aprendimos a hacer una infusión con algunas de ellas, que pudimos degustar en clase. Para ello tuvimos que echar mano de la tecnología y buscar en Internet las propiedades de algunas de ellas. Finalmente hicimos una base de rooibos, a la que añadimos tomillo, orégano, jengibre y un poquito de miel para endulzar. Como decían algunos, ¡ya estamos curados! ja, ja, ja.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¡MAÑANA OS ESPERO EN LA FIESTA!

Un abrazo,

Esther Justicia.

CARTEL PARA LA FIESTA DE OTOÑO

Tras estos días sin cole hoy celebramos una asamblea algo extensa.

Intentando respetar el turno de intervención, cada uno ha ido relatando lo que ha hecho, haciendo hincapié en aquello que le ha parecido más importante, significativo o le ha gustado más.

Dentro de las tareas que realiza el súper-ayudante del día, tenemos incluido averiguar qué fecha es. Hoy ha sido especialmente complicado ya que no hemos estado en casa dos días, como dice la canción «los días de la semana», sino tres y además ha cambiado el mes. Estella, ha sido la encargada y ha necesitado por tanto algo de ayuda por mi parte.

Damos lectura a la única receta para el aliño de las aceitunas, que nos ha traído Hernán y que es de su bisabuelo Julio. Con ella conocemos una planta aromática llamada Ajedrea.  Comenzamos así el trabajo en torno a los alimentos, identificando su origen (animal o vegetal) y conociendo algunas propiedades y sus usos más comunes.  ¡Preguntad a vuestros peques, a ver qué os cuentan!.

También cambiamos el agua a las aceitunas y volvemos a agregarles sal.

Claudio y Mateo nos muestran sendos libros del espacio y los medios de transporte, respectivamente. Nos proponen practicar la atención fijándonos en todos los detalles que incluyen sus dibujos y durante un ratito algunos han aceptado la propuesta.

Para el juego utilizamos todo el material simbólico disponible en clase y también el aportado desde casa, así que las propuestas han sido múltiples y variadas.

Antes de tomar la fruta (mandarina) y bajar al parque, llevamos a cabo un taller alfabético-motriz. Hemos sido los encargados de rotular el cartel que anuncia la FIESTA DEL OTOÑO en nuestra planta, quedando a cargo del resto de clases la decoración.

En primer lugar hemos ido descubriendo qué letras componen cada una de las palabras y después las hemos recortado e incluido en el cartel.

Cerramos la jornada con una estupenda clase de inglés con Débora.

NOTA: Aprovecho para comentaros que el jueves haremos nuestras tradicionales «Galletas de coco» y que espero vuestras elaboraciones caseras el día de la fiesta (recordad no hacer demasiada cantidad que luego sobra mucho y que la cita es a las 16.00 horas), ya sabéis que habrá también chocolate calentito, café y castañas.

¡Un saludo!,

Esther Justicia.

UNA SEMANA MUY BIEN APROVECHADA JA, JA, JA.

Esta semana ha sido algo más corta de lo habitual, debido a que el día de mañana es festivo, pero no por ello menos intensa en disfrute y aprendizaje.

El martes aprovechamos que no había fechada ninguna conferencia-experto para desarrollar nuestro Método de Propuestas. Eva propuso jugar a Halloween y aunque es una temática que tan sólo tratamos dentro del área de inglés, fue acogida por unanimidad en el grupo. Matizamos que jugaríamos a un «Halloween divertido», ya que algunos compañeros manifestaron tener algo de miedo.

Con ayuda de las pinturas de cara nos caracterizamos de brujas, muertos vivientes, dragones, fantasmas, zombies y calabazas. Las representación gráfica del juego fue muy figurativa, ya que introdujeron los personajes a los que habían representado y algunos elementos que daban un aire tenebroso, como las telarañas o las tumbas.

Dentro del trabajo de atención y concentración que llevamos a cabo este curso, en ocasiones puntuales realizaremos juegos de descubrir diferencias, puzzles, memory, etc. Un laberinto-carretera fue el pasatiempo escogido para ello esta semana. A priori puede parecer una tarea simple o sencilla, pero no lo es.

En el taller de biblioteca seguimos siendo bastante ágiles para la renovación del préstamo de casa, así que Pablo volvió a deleitarnos con una lectura en voz alta «Tino visita al abuelo». Parte de la tarde la empleamos en ensayar nuestra obra de teatro, que aún está algo «verde». Acordamos dónde irá colocado cada personaje, los gestos que acompañarán a las verbalizaciones, el movimiento por el espacio para mirar al público y no molestarnos unos a otros …

El miércoles sabéis que es una jornada ocupada en su mayoría por las áreas de inglés y música. En el taller creativo de la tarde damos los últimos retoques a nuestros antifaces para el teatro, incluimos algunos detalles, nos medimos las cintas que los sujetarán, buscamos distintos objetos que harán de atrezzo y compartimos la ilusión que les hace esta puesta en escena. Como el tiempo apremia y no creo que nos de tiempo a realizar el decorado (quien sabe todavía) sugerimos aprovechar un taller creativo del grupo Naranja «árboles de otoño», que muy gustosamente nos prestan. Aprovecho para orientaos acerca de la vestimenta para ese día. Que será el día 8 (mismo día de nuestra fiesta de otoño):

  • Narrador: elegante para la ocasión.
  • Labrador: prendas de vestir apropiadas para trabajar en el campo (en clase disponemos ya del sombrero de paja, regadera, azada…)
  • Árboles: prendas de vestir en tonos marrones.
  • Gorriones: prendas de vestir en tonos grises.
  • Cigarras: prendas de vestir en tonos verdes.
  • Abejas: prendas de vestir en tonos amarillentos y/o negros.

¡No es necesario comprar nada!, si no disponéis en casa de esos colores, podéis recurrir a cualquier otro. Seguro que combinará igual de bien. Las orientaciones es tan sólo por unificar visualmente a los personajes, de cara a los espectadores, que tengamos en cuenta que algunos son bien pequeñitos, je.

Hoy por ser el último día…

Comenzamos con un taller alfabético en el que ponemos en práctica la escritura autónoma. Mediante dictado fonológico escribimos una carta al Sr. Otoño, para invitarlo a nuestra fiesta.

A diferencia del formato que utilizamos habitualmente (listado de palabras para receta, maleta …) hoy hemos conocido cómo se escribe una carta. Hablamos de las fórmulas de cortesía para iniciar y terminar la misma, la importancia de incluir el lugar desde donde se escribe y la fecha y, por supuesto, la firma.

Después, por pequeños grupos, hemos cortado y echado en agua-sal un montón de aceitunas que nuestros compañeros de 4º EPO nos han traído. El próximo lunes comenzaremos nuestro proyecto «los alimentos», que con motivo de la salida a Mercagranada llevaremos a cabo junto al grupo de 4º EPO. Si sabéis recetas caseras para el aliño de las aceitunas, aprovechad este puente para escribirlas con ayuda de vuestros peques y el lunes las leeremos en la asamblea (los abuelos y abuelas sabrán seguro). Yo guardo una en la recámara, je.

Para finalizar la mañana, ya que por la tarde hemos tenido música, nos hemos bajado al huerto para sembrar habas y recoger berenjenas. Previamente en el aula hemos repasado el proceso de siembra y crecimiento de la planta de haba y hemos recordado la diferencia entre sembrar y plantar.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¡Buen fin de semana largo!, nos vemos a la vuelta.

Esther Justicia.

 

UN POQUITO DE TODO…

Estimadas familias, comienzo esta entrada solicitando vuestras disculpas por no haberla realizado el pasado viernes. Como sabéis no pude asistir al centro y hoy los medios tecnológicos «nos han jugado una mala pasada».

Dicho esto paso a resumir las actividades más significativas que tuvimos la pasada semana y cómo nos ha ido en el día de hoy:

  • El pasado martes asistimos a la conferencia de Hernán, acerca del Titanic (explicada en la anterior entrada) y aprovechamos para unificar la propuesta de juego de dicha actividad, con nuestro tema de medios de transporte.  Así que jugamos a los barcos.
  • En el taller de biblioteca volvimos a realizar el préstamo para casa. Recuerdo que tanto la devolución como el préstamo se realiza siempre los martes, es la forma de instaurar una rutina clara que les proporcione cierta autonomía a la hora de asumir esa responsabilidad. Si alguna semana se olvida en casa no pasa nada, se prorroga el préstamo una semana más. La lectura en voz alta corrió a cargo de Pablo, que nos deleitó con la narración de «la oruga impaciente», no sólo realizando la entonación correcta, sino interpretando las distintas voces asociadas a los personajes. Le sirvió como ensayo para acudir como invitado a la clase de 1º EPO, donde lo acogieron y escucharon con mucha atención y por supuesto le dieron un merecido aplauso. En el ratito que nos quedó (ya que cada día les cunde más la tarea de realizar el préstamo) pudimos llegar a acuerdos importantes acerca del diseño y colorido de nuestros antifaces-caretas para el teatro.
  • El miércoles no tuvimos clase de música ya que Elena se encontraba algo enferma, así que nos vino fenomenal para seguir con nuestra propuesta de juego, tomando como referencia en esta ocasión el avión. Cada uno asumió un rol distinto, de modo que tuvimos pilotos, copilotos, azafatos, viajeros, mascotas que viajaban en la «bodega» y hasta pájaros que volaban al lado del avión. ¡No faltaba un detalle!

  • Por la tarde dedicamos el taller creativo a la confección de nuestros disfraces. Una sesión muy productiva en la que estuvo muy presente la constancia, la motricidad fina y la ayuda mutua. Como anécdota os diré que algunos mencionaron que esto si que era un taller de mayores, «¡nos hacemos nuestros propios disfraces! ¡y todos a la vez!»
  • El jueves tuvimos oportunidad de volver a convertirnos en cocineros y cocineras, con una receta muy saludable «Muffins de verdura». Antes de bajar al comedor, para compartir la elaboración de la receta con el resto del ciclo, hablamos de los ingredientes que vamos a utilizar, las cantidades que necesitaremos, calculamos cuántas veces necesitamos medirlos si con lo que hemos dicho salen tan sólo 8 muffins (me incluyo yo, para obtener el número 16 y que el cálculo salga más redondo), intentamos descubrir porqué letra empieza cada ingrediente y por último conocemos la procedencia (animal o vegetal) de cada alimento. Una vez que estuvimos correctamente aseados y ataviados con nuestros delantales, cada uno asumió una tarea distinta: mezclar, rallar, pelar, batir … Pudimos degustarlos como segundo plato en nuestro almuerzo y puedo asegurar que fue todo un éxito.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • Por la tarde, como nuestra profe de música seguía indispuesta, jugamos un ratito. Inés volvió de su viaje a Madrid en tren, así que qué mejor que incluir este medio de transporte en el juego (nos lo prestó la clase Naranja). También incluimos algunos juguetes que nos han regalado para el ciclo y una avión gigante, aportado por Nacho. Fue una sesión muy dinámica, dada la novedad del material.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

  • El viernes pasaron la mañana entre la clase de Educación física, la de Inglés y el juego en el parque. En la tarde cooperativa, ya habréis leído en el blog del grupo rojo, que presentaron el proceso de siembra de un haba y que lo escenificaron mediante la expresión corporal, con la finalidad de interiorizarlo a través de la propiocepción y la cinestesia.

Hoy hemos llevado a cabo de nuevo una asamblea un poquito más larga, ya que además de hablar acerca de nuestro fin de semana (visitas al cine, a los dólmenes de Antequera, cumpleaños cooperativos, compras en el centro comercial, excursiones al campo…) hemos acordado realizar juego libre para comprobar qué interés había ahora en el grupo. En principio ha surgido la propuesta de «los detectives» y alguno ha solicitado seguir con los medios de transporte, pero durante la sesión se han dado varias propuestas (disfraces, dragones, familia, cocinita …). Así que mañana retomaremos el tema para centrarnos en uno o dos de forma más concreta.

Hemos sustituido la expresión creativa del juego por un taller alfabético en el que ponemos en práctica nuestros conocimientos acerca de «las mandonas» (las vocales). Para ello hemos reproducido unos vagones de tren en los que incluimos las letras de nuestro nombre propio e identificamos cuántas mandonas tiene y cuáles son. Después decoramos un poco el trabajo incluyendo aprendizajes anteriores, en referencia a las rectas paralelas, el posicionamiento o la perspectiva. Fijaos bien en las producciones que tienen mucho «escondido».

¡Hasta mañana!,

Esther Justicia.

 

HERNÁN, EXPERTO EN EL TITANIC

Seguimos con nuestras conferencias-experto, en esta ocasión a cargo de Hernán, que ha elegido como tema para investigar y transmitir al resto de la clase: el Titanic.

Con el apoyo visual de las imágenes representadas en sus cartulinas, nos fue relatando con cierta soltura todo lo que había investigado acerca de este tema:

  • El Titanic fue construido en Belfast. «Lo hicieron muchas personas y tardaron muchísimo, cuatro años».
  • El Titanic tuvo dos barcos gemelos, el Gigantic y el Atlantic. «Pero luego al Atlantic le cambiaron el nombre y le pusieron Britanic».
  • Era tan largo como tres campos de fútbol y tan alto como tres edificios. Se movía con carbón que echaban muchas personas a las calderas.
  • Fue el primer crucero de lujo y había «más de mil pasajeros».
  • Había pasajeros de primera clase, de segunda clase y de tercera clase. Los de primera clase eran más ricos y su habitación era más lujosa. Los de tercera clase viajaban hasta Nueva York en busca de trabajo.
  • Una noche el Titanic chocó con un iceberg y como sólo había veinte botes pues murió mucha gente «si hubiese habido treinta, se salvan». 
  • «Los restos del Titanic están en el Atlántico y están muy profundos». Pueden bajar muy pocas veces porque es muy difícil y cuesta mucho dinero. Tardan más de catorce horas y hasta ahora sólo han bajado siete veces.
  • Del interior no han podido coger nada porque es peligroso, lo que recogen es de alrededor.

Su cara de satisfacción lo dice todo, ¡ENHORABUENA POR TU ESFUERZO, HERNÁN!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En el turno de preguntas surgieron cuestiones relacionadas con ¿qué es un iceberg?, ¿dónde está Belfast? o ¿entonces el Titanic porqué se hundió?. De todas salió más que airoso y además nos mostró los ejemplares de los que había extraído la mayor parte de la información, aclarándonos que también había visto vídeos y documentales. Por último nos explicó cómo había construido la maqueta del Titanic, cada una de sus partes y nos ofreció algunas indicaciones necesarias para jugar con ella sin que se estropease demasiado.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El grupo se dividió en dos a la hora del juego. Unos decidieron viajar hasta Nueva York y otros reproducir la navegación del Titanic por el océano Atlántico, con ayuda de la maqueta y los animales marinos de la clase.

Como estáis pudiendo comprobar, la elección voluntaria del tema cubre el primer paso en cuanto a motivación, interés y ganas de investigar. El contenido es lo menos importante en esta actividad, aunque de paso aprendemos un montón de cosas, lo realmente importante es el fomento del gusto por el aprendizaje y los primeros pasos en torno a la búsqueda de información, planificación, estructuración y presentación en público de exposiciones orales.

¡Ánimo al resto de familias del grupo, es una experiencia maravillosa!.

Un saludo,

Esther Justicia.