Archivo de la categoría: INICIO

EVA, EXPERTA EN LETRAS

Con la exposición que Eva nos ofreció ayer, acerca de «las letras», tuvimos oportunidad de conocer aspectos relacionados con el proceso alfabetizador, que entre este curso y todo 1º EPO vamos a poner en práctica muy a menudo.

¿QUÉ SON LAS LETRAS?

  • Las letras son la parte más pequeñas de la lengua escrita «pero no de ésta que tenemos dentro de la boca, de la que usamos para escribir, eh».
  • Hace muchos años, antes de que existiese la escritura, las personas pintaban dibujos para dejar mensajes, los pintaban en el suelo o en las rocas.
  • Después se inventaron un dibujo para cada palabra (aquí nos mostró unos dibujos que explicitaban la frase «mujer caza cinco animales»). Y después un dibujo para cada sonido, que son las letras.
  • Los dibujos los hacían con el dedo mojado en sangre de animal, como si fuera pintura, porque no había ni lápiz ni bolígrafo ni rotulador.
  • Las letras sirven para formas frases. Aquí nos mostró ejemplos de letra (S), sílaba (AL), palabra (SALUDO) y frase (TE SALUDO).

EL ABECEDARIO ESPAÑOL:

  • El idioma español se habla en los 5 continentes, eso quiere decir que hay gente que habla español en todo el planeta tierra, «eso es en todo el mundo».
  • El idioma español tiene 27 letras. Unas se llaman vocales y son cinco A, E, I, O, U. Pueden ir solitas y hasta forman palabras como O (nos dijo poniendo cara de sorpresa), E (utilizando la interjección para llamar nuestra atención).
  • Las consonantes son 22 y siempre necesitan una vocal que las acompañe, para que suenen.
  • La letra Ñ sólo existe en español. Es un alfabeto muy viejo, tiene 1000 años.
  • «La A y la E tienen corona porque se usan más, la A más y en el inglés y el francés la E».

DIFERENTES ALFABETOS:

  • El francés, inglés, alemán y «creo que el ruso pero no me acuerdo», usan las mismas letras que el abecedario español, pero en otros no como el árabe, chino o hebreo.
  • En español escribimos de izquierda a derecha.
  • En otros idiomas escriben de derecha a izquierda como en árabe y hebreo.
  • El chino se escribía antiguamente de arriba a abajo, pero ahora lo hacen de izquierda a derecha, como el español.

Como veis, un contenido nada fácil para estas edades, pero que les ha llegado de forma significativa al ser presentado por su compañera, con gran soltura.

¡Buen trabajo Eva, el esfuerzo tiene su recompensa!

Tras la exposición, nos enseñó algunos juegos de casa con los que aprender las letras y nos regaló unos simpáticos abecedarios de fabricación casera, para colorear. En el turno de preguntas no hubo intervenciones.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El juego giró en torno al contenido de la exposición, organizándose ellos solos por equipos, par ir jugando a los puzzles, los abecedarios y realizar el dibujo del experto.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Resulta reconfortante que tras vivir la experiencia algunos quieran ponerse ya «manos a la obra» con el siguiente experto, ja, ja, ja. Una vez superada la fase de incertidumbre que acompaña cualquier novedad, se sienten más seguros y capaces.¡Comienza el despegue!

Un abrazo,

Esther Justicia.

MUSEO CASA DE LOS TIROS (SALIDA TRIMESTRAL)

Buenas noches familias, como sabéis, ayer tuvo lugar nuestra salida trimestral (que en esta ocasión hemos compartido con el resto del ciclo).

Normalmente solemos relacionar una de nuestras salidas del curso con el área artística y cultural. El año pasado tuvimos oportunidad de visitar el centro José Guerrero y éste hemos escogido el Museo Casa de los Tiros de Granada.  Nos parecía una buena forma de acercarse a la historia y cultura de nuestra ciudad, a través de las distintas obras que componen el fondo del museo: litografías, pinturas, fotografías, planos, dibujos, artesanía y diversos archivos bibliográficos relacionados con Granada.

Al llegar al sitio en cuestión nos recibieron Lourdes y Mario, que adaptaron de forma extraordinaria sus explicaciones a las distintas edades que tenían nuestros peques.

Nuestra visita estuvo a cargo de Mario, que nos fue mostrando cada una de las doce salas que componen el museo, deteniéndose en determinadas obras en las que, mediante la formulación de preguntas, fuimos analizando los elementos que las componían, su significado, su historia, su título, su técnica, etc.

Como punto de partida nos reunimos en la Cuadra Dorada, un espectacular espacio cuyo techo artesonado era digno de deleite. Momento que aprovechamos para contextualizar la ubicación del museo dentro del barrio del Realejo, mediante la explicación de los tres barrios principales que componían la ciudad de Granada en aquella época, relacionados con las religiones que convivían por aquel entonces.

Tras algunas preguntas anecdóticas como «¿entonces el techo es de la época de los Reyes Católicos? o «¿porqué han pintado en la pared sólo la mitad de un cuadro?» y las consiguientes explicaciones que recibimos, nos dispusimos a pasear por el resto del museo.

Es muy difícil relataros todo cuanto nos explicaron y más aún todo lo que preguntaron, dedujeron, conocieron y descubrieron. Os recomiendo visitarlo en familia con vuestros peques como guías, os vais a sorprender de la cantidad de datos y detalles que quedaron en sus «cabecitas», cada uno en función de sus intereses o curiosidades, claro está.

A grandes rasgos tuvimos oportunidad de conocer:

  • Cómo era la ciudad de Granada en una época en la que aún el actual Camino de Ronda no existía como tal. La vestimenta de aquella época, las costumbres, etc.
  • Diversos planos de la ciudad realizados sin el empleo de elementos técnicos como los satélites utilizados hoy en día y que nos aportan una visión panorámica (a vista de pájaro).
  • Tradiciones como hacerse una foto en una sala de la Alhambra ataviado con el típico traje musulmán, como atracción turística.
  • La cerámica granadina, sus colores, sus elementos característicos y la fábrica más tradicional que aún se conserva en el Albaicín (Fajalauza).
  • El cante jondo y la raza gitana, con Chorroejumo al frente (gitano ilustre de Granada característico por su vestimenta y sus grandes patillas, que aunque se le atribuye el oficio de bandolero, en realidad se dedicaba a hacer de guía a los visitantes de la Alhambra).
  • Cómo los cuadros eran fiel reflejo de los acontecimientos importantes en las familias, sobre todo las adineradas. El cuadro de la «mujer del vestido verde» nos descubre una curiosa historia relacionada con la costumbre de guardar «luto» tras el fallecimiento de un ser querido.
  • Diversa cartelería relacionada con la fiesta del Corpus y la maqueta original de la Tarasca, que a todos causó gran impresión. Bueno, y lo de las vejigas de vaca que pensaban que eran globos… ni os cuento. Mezcla de la religión, la historia, lo pagano y la leyenda, necesarias todas para dar explicación a costumbres tan arraigadas como ésta.
  • El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Para finalizar nuestra visita, tuvimos oportunidad de plasmar aquellos elementos que nos habían llamado más la atención o nos habían gustado más, a través de pequeños dibujos sobre un plano ciego del barrio del Realejo.

Mientras esperamos que el bus nos recoja, tomamos unas galletas en el patio interior, de estilo musulmán, en el que no podía faltar la característica fuente en medio.

Tras esta crónica, no me queda más que felicitarlos por el buen comportamiento que mantuvieron durante toda la visita y el interés mostrado por todo lo que les iba contando Mario. Trasladar también, porqué no, la satisfacción que dicen sentir (desde el enclave visitado) cada vez que nuestro centro va de visita por considerar que el alumnado va muy «preparado» es «muy sensible» ante el arte y la excelente educación que demuestran. Creo que formáis parte inseparable e importante de ello, así que ¡felicidades familias!.

P.D: Seguimos de lleno con el continente africano, que dada su enorme extensión (el segundo más grande y más poblado) tiene mucho para descubrir y aprender.

Un abrazo,

Esther Justicia.

 

EL CONTINENTE AFRICANO

El pasado martes, en el taller de biblioteca, retomamos el préstamo de ejemplares para casa y Charito nos leyó el cuento «La pequeña Masai». En esta ocasión la narración no estuvo apoyada por imágenes, así que cada uno ideó las ilustraciones que podían acompañar al texto.

Aprovechamos para contar a Charito nuestra nueva propuesta de juego y decidimos que es más significativo y fácil que juguemos y trabajemos los continentes de uno en uno. Así que empezaríamos por el africano.

Durante toda la semana hemos ido dando lectura a algunos de los ejemplares que estáis aportando de casa (que han sido muy numerosos y no damos a basto a leer, je). Seleccionamos para ello sólo la parte que tiene que ver con el continente africano, así que permanecerán en el aula algunas semanas más, intuyo. Ya que creo que el interés va a estar presente durante más tiempo.

El miércoles, nuestra profe de música no se encontraba muy bien, así que decidí enseñarles una canción africana, que a estas alturas ya controlamos hasta la percusión que la acompaña. ¡Pedidles que os la canten, están graciosísimos!

Los libros de consulta los expondré en el tablón de fuera del aula, para que podáis echarles un vistazo.

El taller creativo, claro está, también ha girado en torno a este continente. Trabajamos los colores cálidos y fríos y damos un fondo con acuarelas, en el que realizamos una gradación de arriba a abajo de menos cálido a más cálido entre el color amarillo, naranja y rojo. Después pegaron unas figuras previamente recortadas por nosotras, con las que crearon un paisaje en el que intentaron respetar el tamaño de un objeto cuando está más cerca o cuando se encuentra más lejos. Por último introdujimos con témpera sólida negra, una silueta de baobab, representando su particular copa horizontal (que aporta mayor extensión de sombra en lugares en los que hace mucho sol).

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En último lugar comentaros que cambiamos el taller de cocina previsto para la semana próxima, al coincidir con la salida trimestral (fechada para el día 23 y que finalmente se realiza el 20). La mamá de Eva (María) nos visitó para enseñarnos a cocinar Quiche.

Nos explicó que es un plato que normalmente se toma en invierno, dadas las calorías que aporta y que aunque originariamente se hace con baicon nosotros lo íbamos a adaptar para echarle jamón serrano. Situamos este plato como tradicional en Francia, sobre todo en regiones montañosas y por tanto en el continente Europeo.

Lo llevamos a cabo en clase, participamos en todos los pasos de la elaboración y lo tomamos en el almuerzo como segundo plato ( en sustitución de las empanadillas caseras con pisto).

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¡A LA GRAN MAYORÍA LE ENCANTÓ!, otros… notaron mucho el sabor a puerro. Está bien probar cosas nuevas para acostumbrar y educar el paladar.

¡Muchas gracias María, por esta colaboración tan especial!

Entre tantas actividades aún sacamos tiempo para la celebración del cumpleaños de Pablo, que es el mayor de la clase. Le hicimos unos dibujos muy coloridos y nos comimos el rico bizcocho al que nos invitó.

 

Hoy para cerrar semana se me ha ocurrido llevar cuscús como comida típica africana. Hemos comentado la controversia que existe en cuanto a su origen (egipcio, libanés o sirio) pero hemos decidido que en Marruecos se come de manera habitual como algo típico así que ¡nos quedamos con eso, je!.

Aprovechando el intenso olor que desprenden las especias con que se cocina, ponemos en práctica la atención con el olfato en la sesión de Mindfulness. Para ello hemos puesto en funcionamiento nuestro gong y mientras realizaban sus respiraciones con los ojos cerrados he dejado el recipiente (por cierto típico del continente) en el centro para que durante 1 minuto se centraran en oler, tras las tres respiraciones que cierran sesión y antes de abrir los ojos comentamos si hemos olido algo distinto e intentamos averiguar qué. Hernán se ha acercado bastante diciendo que era como la comida hindú. Al abrir los ojos…

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Por supuesto lo hemos probado, y como no podía ser de otra forma, con las manos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En la tarde cooperativo una representación del grupo de 1º EPO nos cuenta un poquito acerca de la salida trimestral del próximo lunes, ya que ellos ya han estado.

Damos lectura a un libro muy curioso que nos ha traído Nacho acerca de superpoderes como la paciencia, la atención, la flexibilidad, el humor… dejando claro que todas las personas poseemos uno, debemos buscar cuál.

¡Buen fin de semana! y espero vuestros comentarios que no sé si me leéis….ja, ja, ja.

Un abrazo,

Esther Justicia.

 

 

 

CARLOS, EXPERTO EN MOTOS

Primera conferencia-experto de este trimestre a cargo de Carlos, que ha elegido como tema para exponer: LAS MOTOS.

 

Primera cartulina:

  • Nos informa que la primera moto se inventó en el año 1818 y que era tan lenta como un caracol.
  • Funcionaba con un motor de vapor, al que le tenían que echar carbón, como a los trenes.
  • Era muy pesada, muy difícil de manejar y además se estropeaba mucho.
  • «Cuanto pasaron unos años se inventaron la misma moto, con un motor de gasolina», en 1885.
  • La última moto que nos muestra es una actual, que puede alcanzar la velocidad de 380 kilómetros por hora.
  • El final de la cartulina es las partes de una moto: manillar, faro, ruedas, motor, tubo de escape, matrícula, asientos y espejos .

Segunda cartulina:

Dedicada a algunos tipos de motos y sus características diferenciadoras.

Scooter: son para ir por la ciudad y son muy cómodas.

Cross: son para el campo y tienen unas ruedas muy altas para ir por las montañas.
Trial: pueden pasar por sitios muy difícil y se hacen competiciones.
Trail: sirven para la carretera y también para el campo.
Naked: a éstas se les ve el motor y son más raras.
Custom: son motos muy bonitas.
Superdeportivas: son para los circuitos, corren muchísimo.
Turismo: sirven para viajes largos.
Quad: tienen cuatro ruedas y sirven para el campo.

Tercera cartulina:

En esta última nos enseña todas las protecciones que se deben llevar para ir en moto, aunque nos aclara que «la única que es obligatoria de verdad es el casco».

Todas las señales de tráfico que hay también son para las motos y las tienen que respetar.

Para saber muchas cosas de motos, existe el Museo de la Moto de Barcelona.

El circuito de carreras más importante de España es el Circuito de Jerez.

Sus compañeros y compañeras (también de la clase roja) le aplauden y cantan «ozú qué bien».

Como cierre nos contó este simpático chiste: «¿sabéis en que se parece una moto a un váter? En que en la moto nos sentamos para correr y que al váter corremos para sentarnos.» Ja, ja, ja.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Tras el turno de preguntas, en el que le formularon cuestiones relativas a las velocidades, las ruedas de algún que otro tipo y el combustible, el juego aglutinó a toda la clase. Unos se decantaron por la utilización de la alfombra que cubre nuestro aula diariamente y que proporcionó una ciudad en toda regla, otros prefirieron el parking y algunos fueron pasando por la mesa para intentar componer un par de puzzles caseros, aportados por Carlos y unos complicados laberintos relacionados con la temática. En el dibujo final, ya incluimos el texto sin copia.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¡Enhorabuena Carlos, por tu trabajo previo y la exposición!.

Un abrazo,

P.D: En breve enlazaré la entrada-resumen de la semana, aunque ya la gran mayoría sabéis que estamos trabajando el continente africano. 

IMPORTANTE: ¡NOS HAN CAMBIADO LA FECHA DE LA SALIDA TRIMESTRAL (causas ajenas al centro) Y NOS VAMOS EL PRÓXIMO LUNES 20. EL LUGAR ELEGIDO ES EL MUSEO DE LA CASA DE LOS TIROS. OS RUEGO PUNTUALIDAD Y OS DARÉ MÁS INFORMACIÓN A LA VUELTA.

Esther Justicia.

¡TENEMOS NUEVA PROPUESTA DE JUEGO!

Desde que volvimos de las vacaciones navideñas algunos chicos de la clase se interesaban por saber acerca de los países, continentes, ciudades… En un principio  el interés derivaba de las cartas de fútbol que muchos de ellos coleccionan y con las que, aunque no os lo creáis…, se aprende mucha geografía y matemáticas.

Con sus conversaciones en el almuerzo, hora del juego en clase y patio fueron integrando en ese interés a otros compañeros y compañeras, que continuamente demandaban mi atención para resolver cuestiones del tipo «¿pero España está dentro de Europa o Europa dentro de España?». El viernes durante el almuerzo hubo tantos interrogantes que les propuse la idea de que fuese nuestra nueva propuesta de juego/aprendizaje. Todos estuvieron de acuerdo, así que hoy en la asamblea hemos retomado el tema y lo hemos votado.

Como fase previa al juego realizamos nuestra lluvia de ideas acerca del tema y hemos «tocado» términos como:

  • Universo
  • Galaxia (Vía Láctea)
  • Planeta Tierra
  • Continentes

Acordamos no dar lectura al ejemplar aportado por Hernán, para iniciar el juego sin condicionar y además para dar oportunidad al resto de poder traer material relacionado con el tema en cuestión.

Para el juego simbólico les he orientado que antes de ponerse a organizar espacios y coger material debían ponerse de acuerdo sobre qué jugar, para que la propuesta estuviese consensuada y no sólo se basaran en compartir espacio.

La clase ha quedado dividida en dos grandes grupos, con algunos que ha ido y venido de uno a otro. Por un lado ha estado el continente africano y por otro la Antártida. Se han construido sendas viviendas, ataviado con las telas de los disfraces, seleccionado los animales que a su criterio podían vivir en uno u otro lugar …

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Los dibujos realizados tras la asamblea de comunicación, en la que hemos hablado acerca del juego llevado a cabo, son bastante explícitos. Tanto que no han necesitado del título que los enmarca (que por cierto es que se me ha olvidado ponerlo, ups).

Mañana tenemos sesión de experto, pero aprovecharemos la biblioteca y las asambleas para dar lectura a los ejemplares que lleguen y jugaremos un ratito, con intención de que el interés permanezca latente.

En otro orden de cosas, comentaros que hoy hemos empezado nuestras «prácticas formales» de Mindfulness. Las llevaremos a cabo todas las mañanas a las 9.15 horas con una duración aproximada de 5-10 minutos, en función de la temática. Hoy hemos hecho un escáner corporal, poniendo especial atención a la postura (sentados en una silla) y la respiración. Os solicito un «favor» para que no juzguéis el comportamiento de vuestros peques en esta actividad, que enmarcamos en nuestro proyecto educativo dentro de la educación emocional. Es normal que la atención se disperse e incluso «que se vaya y vuelva» y también que no consigan estar quietos todo el tiempo, pero de momento TODO ESTÁ BIEN. El objetivo es introducir la práctica del Mindfulness en el aula como una  herramienta cotidiana, para conseguir que su atención esté en EL AQUÍ Y EL AHORA, no pretendemos atención sostenida, sino acortar los tiempos de «distracción» o «multi-atención».

Para finalizar os dejo las fotografías de nuestra salida a la vega del pasado jueves, en la que llegamos hasta la confluencia entre el río Genil y el Beiro, observando el paisaje invernal que rodea nuestro entorno más cercano. Y también las de la tarde cooperativa, en la que compartimos nuestros juguetes de Navidad, con todo el ciclo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¡Ya echaba de menos esta vía de comunicación!, ja, ja, ja. Aunque me deje mil experiencias inefables, que guardo para mí. 

¡Un abrazo !,

Esther Justicia.