Archivo de la categoría: INICIO

¡COMIENZA EL PROYECTO DEL VIVERO! Y ¡SALIMOS A LA VEGA!

Buenas familias, como ya habréis podido leer en alguna de las entradas del grupo rojo, hemos dado comienzo al proyecto «EL VIVERO». Un proyecto que venimos realizando desde hace más de una década, en la que participa todo el ciclo 3-6 años de forma colaborativa y cooperativa.

A través de él trabajamos contenidos de todas las áreas de conocimiento, de forma transversal y conocemos un sinfín de curiosidades acerca de las plantas, sus cuidados, sus funciones, sus partes, etc.

Aunque el cierre del proyecto es el puesto para la venta de plantas, que cada clase hace para sus familias y con cuya recaudación se adquieren ejemplares para dotar la biblioteca del centro, todo el proceso que va desde ahora hasta finales de abril es lo verdaderamente enriquecedor y significativo.

Comenzamos recogiendo tetrabricks o cualquier otro envase que penséis que pueda servir a modo de macetero, de esta forma reciclamos y reutilizamos para colaborar en el cuidado del Medioambiente. Es importantísima vuestra colaboración, con la aportación de estos envases (que deben venir limpios y cortados).

Para la obtención de las plantas recurrimos principalmente a nuestro estupendo jardín y parque de juegos, en los que recogemos esquejes para reproducir plantas mediante fragmentación. También se lleva a cabo la siembra de caléndulas y otras plantas ornamentales. En esta fase también es importante, que en la medida de lo posible, aportéis plantas del tipo: potos, cintas, hierbabuena, romero, tomillo, menta, geranios, rosales, etc. ¡Cuanto antes lleguen antes podremos ponernos manos a la obra!, que luego tardan en enraizar.

De momento hemos realizado un para de sesiones en las que hemos sembrado caléndulas y plantado romero y plantas crasas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En nuestra excursión a la vega, tuvimos la oportunidad de contemplar los cambios en el entorno más cercano que rodea nuestro centro. Nos detenemos en ejemplares que ya no tienen ni una sola hoja y que por tanto nos dan ejemplo de la estación en la que estamos, pero también en que ya han nacido algunas flores silvestres, debido a las altas temperaturas de las últimas semanas.

En el tiempo de juego, compartimos experiencias con nuestros compañeros más pequeños y les enseñamos a jugar a «la zapatilla por detrás». Aunque algunos prefirieron utilizar el suelo a modo de pizarra o hacer fuego como aunténticos primitivos, je.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El cierre del trabajo sobre el polo Norte y Sur llegó con la culminación de las maquetas que están fuera del aula.

Independientemente de todas las lecturas relacionadas con «los continentes» hemos disfrutado de estos dos ejemplares (uno de ellos aportado por Pablo), que considero debéis conocer por el mensaje que transmiten ambos.

Hoy hemos realizado el primer ensayo de nuestra chirigota. ¡Ay madre no sé qué saldrá de todo ésto!.

He intentado respetar su elección en cuanto a la música y otorgar cierta dosis de ironía en la letrilla. Aunque aviso que este año es muy light.

En el juego deciden disfrazarse con todo cuanto encuentran en el aula y recrear diversas propuestas libres, que nada tienen que ver con el tema asiático. Dejaremos el conocimiento de este continente para los momentos de asamblea y diversos talleres creativos.

P.D: Recuerdo que las familias podéis colaborar en los talleres medioambientales, de cocina, lectura de cuentos y todo aquello que se os ocurra que pueda enriquecer al grupo. Así que os animo a participar, previa consulta conmigo.

Un abrazo,

Esther Justicia.

MARTÍN, EXPERTO EN HUESOS

La conferencia-experto de esta semana ha versado sobre un tema muy atrayente e interesante, que suele suscitar gran curiosidad entre el alumnado de estas edades, EL ESQUELETO.

El responsable de la exposición ha sido Martín, que ha realizado un magnífico trabajo de preparación y puesta en escena, digno de cualquier conferenciante que se precie. La cohesión en su expresión, la coherencia del discurso, el tono de voz, la captación de la atención de todos cuantos escuchábamos y la gran seguridad que tenía, hizo de este experto una ocasión para recordar. En todo momento estaba tranquilo y disfrutando, a la par que los oyentes se iban quedando como dicen ellos, boquiabiertos y ojipláticos con la cantidad de información que nos ofrecía, sin ni siquiera titubear. El espontáneo aplauso que le dieron nada más finalizar la exposición fue muestra de lo que a ambas partes ha supuesto esta experiencia.

¡Felicidades Martín! ha sido un placer acompañarte en este estreno de oratoria y te vaticino grandes avances.

Los tres grandes bloques en los que dividió el contenido fueron los siguientes:

«Aquí os presento un esqueleto que está quieto, con todos sus huesos, que los he escrito yo y os voy a decir ahora mismo» (además de ir dando nombre a cada uno de los huesos, los ubicó correctamente para que pudiésemos conocerlos).

«Aquí está el cerebro que es el que le ordena al esqueleto, los músculos y las articulaciones, para que el cuerpo se mueva»

«Las articulaciones sirven para mover todos nuestros huesos ¿sabéis?. Que tenemos 206 huesos… »

«Si no tuviéramos esqueleto estaríamos así desparramaos, como una medusa. Es que el esqueleto sirve para mantenernos de pie y además proteger los órganos». «El cráneo protege al cerebro, las costillas a los pulmones y el corazón, ¿veis aquí?».

«El cuerpo se compone por la cabeza, el tronco y las extremidades superiores e inferiores».

«En la cabeza tenemos el cráneo y la cara. Ahora me tengo que ir allí a la mesa para señalar los huesos porque son difíciles». Aquí fue nombrando frontal, occipital, temporales, parietales, maxilares y pómulos.

«En el tronco tenemos el esternón, las costillas y la columna vertebral».

«Paso a explicaros las extremidades. Estas son las superiores donde está la clavícula, el húmero, el cúbito, el radio y las falanges. En las inferiores está el fémur, la rótula, la tibia, el peroné, el tobillo, el talón y las falanges».

«Fijaos en este dibujo, el sol y otros alimentos como el brócoli, la leche y el pescado nos aportan vitamina D. Y el calcio también sirve para cuidar los huesos, junto con la vitamina D. ¿Sabéis qué es la vitamina? pues una cosa que está dentro de los alimentos y que no vemos pero es muy buena».

«Algunas veces nos rompemos un hueso y nos llevan al hospital, allí nos hacen una radiografía para vernos si el hueso está roto. Si está roto nos ponen una escayola y una venda para que se suelde el hueso. Pasan unos días, nos vamos de nuevo al hospital y nos la quitan. Cuando llegamos a nuestra casa nos lavamos con jabón y nos quitamos la piel muerta, que se nos cae a trocitos».

«Este niño se ha roto el cúbito y el radio y la niña tiene una muleta para que se sostenga de pie».

«Ya he terminado todo lo que me he estudiado de los huesos y estoy muy contento».

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Tras el aplauso de sus compañeros y diversas felicitaciones explícitas, pasamos al turno de preguntas, en el que respondió a cuestiones como ¿porqué necesitamos el esqueleto?, ¿porqué se llama radiografía y no fotografía?, ¿porqué la vitamina D es buena para los huesos?, etc.

En el juego que realizamos siempre tras la exposición y previo al dibujo (que están dignos de deleite también), jugaron a médicos e investigadores científicos, incluyendo el tema del coronavirus con cierta información al respecto y todo. Estos niños …

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Un abrazo,

Esther Justicia.

 

POLO NORTE Y POLO SUR ¿SON IGUALES?

Parece que «nuestro viaje» alrededor del mundo está dando bastante de sí.

De momento el interés por seguir conociendo aspectos y singularidades de los distintos continentes permanece latente en el grupo.

Como ya sabéis, el continente africano nos tuvo atareados un par de semanas aproximadamente y la exposición del lap book, que acabó convirtiéndose en póster gigante, cerró con broche de oro nuestra investigación y juego alrededor del mismo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El siguiente continente a explorar fue la Antártida  que, como también os conté a través de este medio, comenzamos a «trabajarlo» a través de las ideas previas que como grupo teníamos. A lo largo de la semana  hemos ido dando lectura a los muchos ejemplares que habéis aportado, e incluido las aportaciones que algunos han traído de casa (consultas a familiares principalmente). Esto nos ha permitido conocer que algunas de nuestras ideas previas no estaban del todo acertadas, llegando a ciertas conclusiones entre las que están:

  • En la Antártida no hay osos polares.
  • Los esquimales prefieren que les llamemos inuits, además tampoco habitan en la Antártida.
  • Hay varias tribus indígenas en el Polo Norte, las más conocidas son los Inuits y los Yupik.
  • El continente antártico puede llamarse así o antártido.
  • Los habitantes de la Antártida son temporales, formando parte de expediciones científicas que la visitan por tiempo definido, con objeto de realizar investigaciones.
  • Existen alrededor de 17 clases de pingüinos. Conocemos un poco su alimentación y sus características físicas.
  • Los iglúes se fabrican con bloques de hielo prensado y ofrecen una temperatura interior bastante más alta que la que hay fuera. El porqué ocurre esto,  os invito a que os lo cuenten vuestros hijos, que están ya muy «puestos» en el tema.
  • Las hogueras que se encienden dentro de un iglú no derriten el hielo. Todo un misterio que entre unos y otros hemos sido capaces de desvelar.
  • El polo Norte no es un continente, está formado por varios de ellos como por ejemplo América del Norte (Alaska) y Asia (Siberia).

Y podría escribiros bastantes detalles más que hemos ido descubriendo y claro está poniendo en práctica a la hora de realizar nuestro juego simbólico.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Algunos de los talleres creativos que hemos realizado en torno a este continente son los que os dejo a continuación. Este es aconsejable que lo llevéis a casa porque se va a estropear al archivarlo en sus carpetas trimestrales, una pena.

Este otro lo tenemos en proceso y esperamos culminarlo el miércoles por la tarde, con ayuda de Charito. Nos va a servir para fijar algunos aspectos diferenciadores entre el Polo Norte y el Polo Sur, que nos tienen aún «un poco liados».

Os seguiré informando de la ruta de nuestro viaje, que tiene bastantes votos para hacer escala en Asia (China más concretamente).

P.D: El jueves tenemos salida a la vega.

Esther Justicia.

 

 

DANA, EXPERTA EN BAILARINAS

Con la conferencia-experto que Dana nos ofreció el pasado martes, ya ha vivido esta experiencia dos tercios del grupo. El tema que ha elegido para investigar, estructurar y aprender ha sido una de sus pasiones, la danza. Aunque ella ha preferido llamarlo «EXPERTO EN BAILARINAS».

Empleó un tono de voz algo bajito, pero se enfrentó al auditorio con mucha seguridad y disfrutando en todo momento de lo que estaba diciendo. No hay más que ver su cara, lo dice todo.

Comienza dándonos a conocer que ya en la Prehistoria existía gente que bailaba, «así que esto es muy antiguo».

Nos explica que el baile es el movimiento que hace el cuerpo y que sirve para contar historias y cuentos, «ah y también sentimientos».

El ballet lo bailan los niños y las niñas «esto es un película que se llama Billy Elliot y es de un niño que quería bailar y es muy corta».

En esta parte nos mostró unas fotos suyas realizando cinco posiciones de ballet (que al terminar nos representó perfectamente).

Aprendemos que los ejercicios en la barra se hacen al principio y que sirven para el equilibrio «se cogen a la barra para no caerse».

Por último nos muestra las zapatillas tan características que se utilizan en este tipo de baile y que se llaman «puntas».

Como  cierre nos habla de las distintas escuelas de Ballet, aportándonos como dato que la primera fue la rusa, luego la de París y luego la de Nueva York.

En las imágenes nos señala tres obras o representaciones de ballet inventadas por Tchaikovsky (músico ruso, nos aclara): el Lago de los Cisnes, el Cascanueces («que se hace en la Navidad») y la Bella Durmiente con el Vals de la Flores, que nos sorprende diciendo que lo bailó junto a su amiga Inés.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Antes del turno de preguntas nos hizo una demostración de cada una de las posturas, para que intentásemos averiguar de cuál se trataba y nos enseñó el material con el que había preparado el experto. La película no la pudimos ver, dada su extensión, pero para el juego posterior sí que lo ambientamos con el ballet original del Lago de los Cisnes.

Realizamos un calentamiento, un breve ensayo de posturas, algunos bailes conjuntos y para finalizar una espontánea representación, con Dana al frente de la coreografía y dirigida musicalmente por Pablo, ja, ja, ja.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Felicidades Dana por tu esfuerzo, un experto sin duda que recordarán durante mucho tiempo.

¡Buen fin de semana familias!

P.D: Seguimos con los continentes, de momento estamos en la Antártida a ver hasta donde viajamos la semana próxima.

Esther Justicia.

 

¡VIAJAMOS DESDE ÁFRICA HASTA LA ANTÁRTIDA!

A estas alturas de la propuesta, imagino que vuestros peques os han ido relatando mil curiosidades acerca del continente africano. En estos días que nos ha ocupado la investigación hemos tenido oportunidad de conocer aspectos relacionados con:

  • Los distintos ecosistemas presentes: desierto, sabana y selva.
  • Los animales que son endémicos de África y aquellos que aún no siéndolo habitan en ese continente.
  • Clasificación de algunos de ellos atendiendo al hábitat en el que viven.
  • Características particulares de algunos como el león, el leopardo, el guepardo, la jirafa, el camello o el dromedario.
  • Tipos de casas en función de la zona en la que se construyen: materiales, forma…
  • Alimentación básica y tradicional.
  • Arte típico: esculturas y pinturas.
  • Tribus como los Masáis o los Tuareg: vestimenta, tradiciones, etc.

La lectura de diversos ejemplares de consulta enfocados a adultos, libros infantiles con información veraz y algunas narraciones fantásticas, nos han acercado algo más a este continente y su cultura.

El arte africano es bastante singular y característico, así que decidimos hacer otro taller creativo al respecto. En lugar de paisaje escogimos la representación de una mujer africana, que nos proporcionó la posibilidad de combinar distintos elementos geométricos para componerla, seleccionar cuidadosamente los colores de su vestimenta y prestar especial atención a la representación figurativa de sus extremidades, para lo cual tuvimos que incluir las articulaciones. Nuestras creaciones quedaron fantásticas viéndose claramente representada, tanto la esencia del continente trabajado como el movimiento, aspecto que nos interesaba recalcar para fomentar el avance en sus producciones plásticas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Han aprovechado cualquier material para trasladar los aprendizajes, como este teatro con sus correspondiente animales salvajes, que Claudio aportó a clase y que utilizaron tras la merienda, en compañía del grupo Rojo. Se repartieron papeles, acordaron una mini-historieta y la representaron, intercambiando roles a la finalización de la misma y siendo totalmente autónomos mientras de forma paralela Carmen y yo llevábamos a cabo la «despedida» con vosotros, las familias.

El viernes pudimos compartir en la tarde cooperativa una sesión de experimentación-juego en el arenero, en la que introdujimos los animales del aula como elemento novedoso y que como podéis observar les encantó.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Como «cierre oficial» del trabajo realizado en torno al continente africano Charito y yo les hemos propuesto compaginar el juego en la Antártida con la confección de un enorme LAP BOOK cooperativo, que tenemos en fase de construcción y que próximamente expondremos fuera del aula. Es una forma atractiva e interactiva de reflejar aquellos aspectos más relevantes que hemos aprendido. La visualización de un conjunto de elementos proporciona una visión global que haría las veces de «mapa conceptual».

Hoy hemos viajado hasta la Antártida y para comenzar, nuevamente hemos realizado una asamblea de ideas previas acerca del tema. Han verbalizado algunos animales que viven allí, que las personas se llaman esquimales y sus casas iglúes. También ha habido intervenciones curiosas como que construyen sus casas con bloques de hielo, aunque sean muy fríos, porque allí no existe el cemento ja, ja, ja. ¡Nos queda mucho sobre lo que investigar!.

Para el juego hemos utilizado el mobiliario de la clase y unas grandes telas de color blanco y azul, con las que hemos construido sendos iglúes y una gran extensión de agua (helada por supuesto) sobre la que han situado los animales que pensaban podían habitar allí.

Continuará…

Esther Justicia.