Ya llevamos dos semanas con esta especial situación de confinamiento y algunos de los efectos físicos y psíquicos se empiezan a notar. Tenemos que seguir en la línea del pensamiento positivo y proactivo, así como de una mayor capacidad de flexibilización cognitiva que nos permita nuevas herramientas de adaptación para las distintas circunstancias adversas o incómodas que se nos presentan en el día a día.
El artículo «Niños y COVID-19» del neuropsicólogo Álvaro Bilbao, autor del libro que aparece en la imagen (que aprovecho para recomendaros), detalla una realidad que muchos estáis pudiendo comprobar estos días en vuestros hogares. Sentiros orgullosos de vuestros pequeños, tomadlos como ejemplo, sed pacientes, escuchad sus necesidades y dadles mucho cariño. (Haciendo click sobre el artículo podréis leerlo).
En el blog de la clase Roja también ha dejado Carmen un video-cuento muy gráfico, os recomiendo verlo.
El aforismo que da título a este post del blog «Mens sana in corpore sano»es de vital aplicación en la situación que nos está tocando vivir, ya existen estudios científicos que lo avalan y os animo a ponerlo en práctica (haciendo click sobre la imagen podréis dar lectura a uno de ellos).
La importancia de realizar ejercicio físico de manera regular no es discutible ya a día de hoy. Alberto (nuestro profe de Educación física) os deja algunas actividades para realizar con vuestros peques en el fin de semana:
Hola familias y queridos alumnos y alumnas. Como ya sabréis, estamos pasando por unos días difíciles en nuestras vidas, y una forma de tener el cerebro activo es tener el cuerpo activo y esto se puede hacer desde casa, teniendo mucha imaginación y mucha paciencia. No podemos estar en nuestro patio, ni en nuestra clase de usos múltiples, ni en nuestra pista deportiva jugando, pero aunque estemos en casa podemos seguir estando activos pero de otra forma.
La caja de disfraces
En una caja de cartón o en una cesta, mete todo lo que se pueda usar para hacer pequeños juegos de rol. Una vieja peluca de carnaval, una capa, un camisón, un sombrero, un par de gafas de plástico… Cualquier accesorio para disfrazarse será útil.
Una vez disfrazados, los niños y tú podéis inventar historias en las que interpretar un personaje. ¿Qué mejor juego para un niño que ser el protagonista de su propia historia? Mejor aún, si la historia inventada se refiere a los personajes de la vida cotidiana, puede convertirse en una oportunidad estupenda de imitar a los adultos.
Tu hijo podrá ser médico, una madre con su bebé, un perro o un gato. De esta manera, mediante la imitación y el juego, el niño aprende comportamientos y reglas sociales (¡y además se lo pasará francamente bien!).
Juego para saltar con papeles de colores
A continuación os dejo unos enlaces visuales en los cuales podréis ver cómo podemos seguir desarrollando distintas habilidades motrices:
No lo olvidéis, la Educación Física es muy importante en nuestras vidas. Según los resultados de los últimos estudios de la OMS, la esperanza de vida bajará en las próximas generaciones si los niños y niñas siguen siendo tan sedentarios. Por ello, aunque la situación vivida por el Coronavirus (COVID-19) nos obliga a mantener ciertas responsabilidades, no debemos olvidar un tramo del día para jugar o realizar actividad física de diferente índole.
¡Espero que os sirva y ayude! Y nos vemos pronto por el cole.
Un saludo, Alberto Castro.
Tras estas recomendaciones para realizar actividad física en casa, y como los días se hacen largos, la tecnología está siendo algo mucho más presente en nuestras rutinas. Os dejo un capítulo de dibujos animados que ofrece una visión equilibrada para un uso responsable de la misma, enfocada a los más pequeños.
Y por último, como soy consciente de la montaña emocional en la que muchos de «mis niños» deben estar subidos en estos momentos, y sabiendo que en clase trabajamos mucho ese tema, les dejo este precioso cuento «Monstruo de colores y el coronavirus», para ellos.
Verdecitos, el lunes volveré a estar por aquí para contaros más cositas y daros algunos consejos para aprender sobre las plantas.
Buenas de nuevo chicos y chicas, hace unos días que ya es primavera y aunque el tiempo se muestre algo nublado y fresco, pronto saldrá el sol y todo se inundará de color.
Hoy os dejo un poema de Gloria Fuertes que a mí me encanta y también una adivinanza, relacionados ambos con esta estación del año. La semana que viene comenzaremos «nuestro trabajo» para el día del libro así que hay que ir calentando motores.
A LA PRIMA PRIMAVERA (Gloria Fuertes)
—Tío Pío,
en el cole me han pedido
que escriba una poesía
a la prima primavera.
¿Tú quieres que te la lea,
y me dices lo que opinas?
—Sí, sobrina.
“Se oye un pío, pío,
junto a la orilla del río.
¡Oh!, cosa maravillosa,
los árboles tienen hojas,
las mariposas tienen ojos,
las ristra tiene ajos.
Junto a la orilla del río
todo es belleza y sonrío,
se oye un pío, pío, pío.
La primavera ha venido
y yo la he reconocido,
por el pío, pío, pío.”
—¿Qué te ha parecido, tío?
—Demasiado pío, pío.
ADIVINANZA
Charito os propone el siguiente taller creativo:
!!Queridas familias!!
En esta ocasión os propongo una actividad muy primaveral ya que el pasado viernes 20 de marzo se estrenó esta nueva estación. El material es sencillo y creo que lo tendréis en casa.
En primer lugar buscaremos entre todos los materiales que vamos a utilizar:
– Cartones de huevos
– Tijeras
– Pintura, rotuladores, acuarelas o lo que decidáis
– Botones o pequeños tapones
– Para el tallo si no tienes «limpia pipas» o palitos puedes pintarlos.
– Como soporte, un cartón o caja
Una vez recortados los cartones de huevos, los pintamos con lo que hayamos elegido. Después pegamos, tantos como queramos. Lo siguiente…podemos pegarle botones, canicas, tapones pequeños y hacerle el tallo como más os guste
Como siempre confío en la creatividad de estos verdecitos.
!!Manos a la obra a disfrutar!! y dejar entrar en casa la primavera.
Un abrazo,
Charito.
Por si no tenéis cartones de huevos os dejo algunas otras ideas para fabricar flores y por supuesto, ya sabéis, si tenéis una idea mucho más creativa u original, no dudéis en ponerla en práctica.
Hace tiempo que no hacemos un taller de cocina ¿os animáis?
Se trata de un rollito de tortilla de patatas relleno con queso y jamón de york. Está delicioso y además es facilísimo.
Os dejo un video con las cantidades y los pasos para hacerlo y os propongo que le echéis imaginación cambiando algunos ingredientes. Yo por ejemplo en lugar de patata utilizo calabacín y en lugar de jamón york y queso raclette, le echo pechuga de pavo y queso de cabra.
¡A ver qué tal os sale!, luego me lo contáis en los comentarios.
No os olvidéis de escribir la receta practicando el formato de lista para los ingredientes (uno debajo de otro) y los más «atrevidos» pueden escribir los pasos para la elaboración o si queréis con dibujos (poned 1º, 2º…).
Os dejo esta plantilla como idea , para descargar debéis pinchar en el título que sale en verde.
Ah se me olvidaba, Hernán nos ha propuesto a través de los comentarios (bueno su mami) que os animéis con el Zentangle, así que os enlazo el recurso que Laura puso en el blog de 3º y del que ellos han sacado la idea.
http://www.ciaopescao.com/zentangle-para-ninos/
https://youtu.be/HnigzNrGERs
Yo os propongo empezar por algo más sencillo, que Charito y yo solemos practicar en estas edades, ya que esa técnica requiere mucha precisión en el trazo, pero podéis probar lo importante no es el resultado sino practicar. Los objetivos vienen a ser los mismos prácticamente, allá va:
Poned una música tranquila
Coged un papel tamaño folio o mayor y un lápiz
Cerrad los ojos y sin levantar el lápiz del papel dibujad líneas curvas por todo el papel de manera que se crucen.
Cuando acabe la música abrid los ojos, podéis incluir más líneas si queréis (intentado que sean curvas siempre).
El último paso es colorear cada sección delimitada por líneas de un color distinto.
Como véis es algo similar pero más sencillo, ya que nuestras habilidades no son las mismas, podemos escoger el que más nos guste.
El viernes os vuelvo a escribir, que el profe Alberto me ha dejado unas cositas para vosotros.
» Hola verdecitos, ya estoy de nuevo por aquí con vosotros, como cada lunes al terminar el fin de semana. Aunque no podamos vernos en persona, os llevo en mi corazón cada momento del día.»
«Estoy segurísima que estáis disfrutando mucho del tiempo con vuestra familia, que a veces debido al trabajo y cole no tenemos demasiado, y que habéis inventado un montón de actividades, talleres y juegos para pasar el rato. Quiero que sepáis que eso es aprender también, aprender a convivir, aprender a compartir y aprender a cuidarse juntos. Y no me refiero a cuidarnos porque estemos malitos sino a saber escuchar a la otra persona cuando le pasa algo, tomar en cuenta su punto de vista, dejarle tranquilo un rato si necesita estar solo, respetar que no quiera hacer alguna cosa que a nosotros sí nos apetece, en definitiva como os digo en clase APRENDER A VIVIR CON EMOCIÓN.»
«¿Os suena de algo la foto de arriba?, hace ya cinco meses que lo hicimos y ahora está mucho más completo, pero nos lo hemos dejado en clase así que ¿porqué no fabricáis uno para casa con las cosas que tengáis y que vosotros penséis que os hagan sentir mejor en aquellos momentos en los que hay emociones que no os dejan pensar o actuar muy bien?. Podríais servir de ejemplo para vuestras familias y ayudadles a que se fabriquen uno también o aún mejor idea, hacer uno para todos. Como estáis en casa podéis incluir algún aparato para escuchar música tranquila (si es para relajaros) o movidita (si necesitáis animaros) , cuentos e incluso algún alimento que os haga sentir sensaciones agradables. No tengáis prisa en completarlo, podéis ir incluyendo los objetos que entre todos penséis que vais a necesitar, ánimo con ese BOTIQUÍN DE LAS EMOCIONES. Y recordad que no hay emociones buenas o malas, todas son necesarias y están ahí por algo.»
«Para esta semana os propongo que el Mindfulness lo hagáis en el momento de tomar la fruta de media mañana, en el almuerzo o en la cena (disfrutando del momento en compañía de los demás, de los sabores, del aroma de los alimentos, de su textura e intentando hablar poquito o al menos por turnos y sin elevar el tono).»
«En nuestra asamblea de hoy (después del ratito de lectura silenciosa y nuestra sesión de Mindfulness) deberíamos hablar acerca de nuestro fin de semana y todas aquellas cosas que hacemos en el tiempo que no nos vemos en el cole, así que os invito a compartirlas por el blog, que esta semana estoy segura habéis tenido tiempo de hacer muchísimas.»
Ahora os voy a dejar unos juegos para practicar un poquito los números y las letras, como decís vosotros. Esto ya se lo explico a los mayores, vosotros solo disfrutadlos.
Familias, os dejo el enlace a una aplicación multimedia, relacionada con la alfabetización. Está muy próxima la celebración del día del libro y el grupo en general se encuentra muy motivado en este área, así que me parece un momento apropiado para la introducción de la misma.
El objetivo no es conseguir que lean, tan sólo facilitarles diferentes y variados entornos, ambientes y herramientas de aprendizaje que favorezcan el desarrollo de este área, tomando siempre como referencia el punto de partida de cada uno/a.
A TENER EN CUENTA:
Está diseñada para el apoyo a la lectura del primer ciclo de Educación Primaria, pero puede ser un recurso motivador en la iniciación a la lectura al final del segundo ciclo de Educación Infantil.
Permite su uso en mayúsculas.
Se debe adaptar al nivel en el que nos encontramos, es decir «Aprendo a leer». El siguiente nivel lo pueden practicar a modo de experiencia, pero no es significativo aún para la mayoría de ellos/as.
El ensayo-error es fundamental para el aprendizaje, no debéis adelantar o facilitar la solución correcta a vuestros «peques».
Es muy divertida, espero que os guste.
Para poner en práctica algunos contenidos relacionados con el área lógico-matemática, os enlazo a un blog en el que aparece el divertido cuento de «LA CASA DE LOS AMIGOS DEL 10», para que a través de la rima vayamos conociendo aquellos pares de números que al sumarse dan como resultado 10. Dominar estas operaciones aritméticas sencillas es fundamental para seguir avanzando y adquirir cierta agilidad aritmética.
También os dejo algunos recursos imprimibles para descargar o simplemente para daros ideas y poder confeccionarlos de forma casera y así practicar manipulativamente.
Lámina que muestra los distintos números del 1 al 10, asociando grafía a cantidad tanto utilizando los dedos de las manos como con la simbología del dado.
Láminas individuales en las que aparece algo muy similar a lo mostrado en la anterior, pero que incluye la direccionalidad en su escritura. Os aconsejo no utilizarlas a modo de «caligrafía», podéis hacerlo con el dedo o la parte posterior de un lápiz sobre una bandeja con harina, azúcar, arena … tan sólo es una orientación para fijarse por dónde hay que comenzar a escribir cada uno y aprender a hacerlo correctamente.
Divertidos recortables con la figura de un chico y una chica y distintas prendas de vestir, etiquetadas con un número cada una. Deben buscar la combinación de prendas que sumen 10.
«Bueno chicos, nos leemos el próximo miércoles otra vez, ¡os quiero mucho!»
¡Ánimo familias!. Esto lo superaremos unidos. Espero vuestro feedback para saber que os tengo «al otro lado», que en esta situación tan especial es algo importante. ¡Gracias!.
¿Qué tal van esas propuestas que os he hecho para casa? Estoy convencida que las estáis adaptando a la realidad de vuestros hogares y les estáis sacando el máximo provecho posible.
Viene por ahí el fin de semana, y aunque no podamos disfrutar de él como solemos hacer, debemos darle una connotación distinta al resto de los días de la semana. Es muy conveniente para que los peques no pierdan «la noción del tiempo».
Aparcad las actividades relacionadas con el cole, aunque sean lúdicas y disfrutad de juegos en familia que impliquen movimiento. Se me ocurre dejaros como consejo que inventéis recorridos motrices por el pasillo o las distintas dependencias de la casa (con obstáculos, equilibrios…), juguéis a una oca psicomotriz (las casillas nos pueden orientar a realizar distintas acciones o habilidades básicas como saltar, botar una pelota, andar a cuatro patas…), hagáis competiciones con circuitos de chapas, etc.
Yo os dejo unos enlaces para bailar en familia ¡A ver si a alguien le suena la primera canción!
https://m.youtube.com/watch?v=gCzgc_RelBA&t=20s
https://m.youtube.com/watch?v=G923_rJIPHg
Para los ratitos más tranquilos, porque de todo hay en el día, seguid con los juegos de mesa tradicionales y aprovechad para rescatar esos que tenéis aparcados desde hace un tiempo y que implican partidas más largas. En los siguientes enlaces podéis descargar unos dominós muy peculiares. Los he conseguido a través de ARASAAC y se trata de dominós encadenados con los que divertirse mientras se pone en práctica la alfabetización ¡ y son en mayúsculas!.
Por último os dejo un decálogo para fomentar el apego en el hogar en estos días de aislamiento, cortesía de Psicoveritas. En la entrada del grupo Rojo, Carmen enlaza otro también bastante interesante, con otra perspectiva complementaria.
P. D. Os recuerdo que en los blogs de inglés y música tanto Débora como Elena están dejando actividades de su área.
Verdecitos, os mando un montón de besos y abrazos para que os den energía positiva para los días que todavía nos quedan que estar en casa. Espero vuestros comentarios y sugerencias en el blog.
¡Buenos días familias!, espero que todo esté siguiendo su curso «normal» por vuestros hogares y que pese a este confinamiento estéis todos bien.
En la pasada entrada me dirigí especialmente a los peques, en esta os voy a escribir a vosotros (los textos que vayan dirigidos a ellos los pondré en negrita-cursiva, cambiando la redacción para que se los leáis).
Quizás la denominación de «cole en casa» haya podido confundir a algunas familias y profesionales, me gustaría puntualizar que desde nuestro centro no pretendemos que os convirtáis en profesores por unos días (o semanas) ya que las prioridades en estos momentos tan difíciles deben estar puestas en otros menesteres. Las aportaciones, orientaciones, vídeos, propuestas, juegos, etc que os enlazamos conforman un catálogo de recursos a los que recurrir en esos momentos en los que dadas las circunstancias extraordinarias que vivimos, no sabemos muy bien «qué hacer con los peques». Por otro lado seguir manteniendo esta interconexión entre familia-cole-alumnado nos hace estar más unidos en esta situación y nos proporciona una «colchón emocional y social» que todos necesitamos en mayor o menor medida. ¡Debemos proporcionar a los más pequeños una sensación de calma y rutina placentera, que los sosiegue a la vez que no los haga caer en la desidia!.
A continuación os dejo algunas cositas para que podáis realizar en estos días (aclaro que no hay que hacerlas para cuando enlace la siguiente entrada).
Juego de las tiendas. Puede durar varios días, de hecho es aconsejable, ya que los roles se pueden intercambiar, el espacio se puede reconfigurar, los materiales pueden variar y el trabajo de rotulación y etiquetado puede llevar algún tiempo si se hace con cierta creatividad.
¡Chicos!, ¿cómo lleváis el juego de las tiendas por casa?. Espero que estéis poniendo en práctica todo lo que estos meses hemos compartido en la clase verde acerca de aprender jugando. Haceros fotos jugando que ya le explicaré a vuestras familias qué haremos con ellas una vez volvamos al cole.
Talleres medioambientales. Mañana teníamos programado un taller medioambiental en el que íbamos a fabricar jabones naturales de romero y aloe vera, que nos servirían como obsequio para las familias participantes en la Semana de la lectura. Como las circunstancias mandan, os dejo varias sugerencias de taller medioambiental, con materiales que creo que en todos las casas hay y que enlaza con nuestra propuesta del vivero, dentro de lo que sería el área de conocimiento del entorno. En clase se hubiese tratado con una lluvia de ideas previas acerca de qué es una planta, para qué sirven, cuáles son sus partes, qué plantas conocemos, cuidados de una planta, etc.
Con estos talleres podrán experimentar buena parte de esos contenidos de forma vivencial, con el apoyo de vuestras preguntas abiertas, que dejaréis sin resolución para que vayan comprobando sus hipótesis.
GERMINACIÓN DE LENTEJAS, GARBANZOS Y ALUBIAS.
Con la observación del crecimiento de estas legumbres podrán descubrir algunas diferencias entre ellas en cuanto a tiempos de germinación y conformación de sus características físicas. Las legumbres nos soportan bien el trasplante así que no nos servirán casi seguro para obtener una planta, pero la experiencia estará chula.
SEMBRAMOS LIMONES
Como no todos asistieron el viernes pasado al cole, se me ha ocurrido que podríamos obtener plantas de limonero a partir de las semillas de un limón, que seguro todos tenéis en casa (si no, servirían de mandarina por ejemplo). Tardan apenas una semana en germinar y luego podemos transplantarlas a un recipiente con tierra para obtener una hermosa planta.
Debéis saber que los limoneros que se obtienen de semillas no son idénticos a «sus padres» por lo que el fruto que den , que puede tardar entre 2 y 5 años no será exactamente como del que extraigáis la semilla. Algunos ni siquiera llegan a dar frutos, pero la experiencia es muy divertida e interesante.
¡Verdes!, atención que os voy a explicar cómo sembrar una semilla de limón. Primero debéis coger un limón que esté bien maduro y sacar las semillas lavándolas muy bien. Después, con ayuda de vuestras familias, debéis quitar la capa blanca que protege la semilla, intentando que la capa marrón que hay debajo no se dañe. Cuando las tengáis listas coged un recipiente que no sea muy profundo y meted algunos papeles de cocina humedecidos con agua. Colocad las semillas sobre el papel y tapadlas con otro papel, húmedo también. Se me ha olvidado deciros que el recipiente debe tener tapadera. Una vez tapado dejadlo en lugar calentito (unos 20 grados) y en sólo 7 días ya habrá germinado. En otros 7 días la raíz estará ya preparada para pasarla a una maceta con tierra.¡Ya me iréis contando qué tal sale este «experimento»!, yo también lo voy a hacer.
OBSERVACIÓN DE LAS DISTINTAS PARTES DE UNA PLANTA
Podéis coger otras semillas que tengáis por casa, de las frutas que os vayáis comiendo e intentar germinarlas en recipientes transparentes para observar mejor cómo van «saliendo» las distintas partes de una planta. En la foto de en medio colocan el papel húmedo en el bote y la semilla en un lado, para verla mejor. Alguno me consta que ya ha probado lo del aguacate, a ver quién más se anima.
Taller creativo:
Aunque los profes tampoco estamos yendo al cole, hablamos por el ordenador casi todos los días y Charito me ha propuesto el siguiente taller creativo para vosotros, que está relacionado con la investigación acerca de la Alhambra, que se nos quedó a medias. Me ha parecido una idea fantástica y os puede durar muchos días, dependiendo de lo grande y adornado que lo hagáis. ¡Recordad lo de hacer foto, que algo me inventaré para exponerlas!
Os dejo el texto que me ha enviado Charito, especialmente para vosotros y os adjunto justo después un enlace que narra la leyenda de la Torre de las Infantas y otro de un documental de National Geographic acerca del palacio nazarí de la Alhambra.
Una parte importante de nuestra metodología es poder flexibilizarla a cada uno de los intereses, ritmos y estilos de aprendizaje de nuestros peques, de ahí que los recursos que os ofrezca sean amplios y variados. Me limita un poco no interaccionar directamente con ellos y poder conversar sobre sus intereses… Así que cada uno «coged» lo que veáis más apropiado.
«Queridas familias,
Para que paséis un buen rato realizando un divertido taller creativo, os propongo seguir profundizando en la propuesta de la Alhambra, con la construcción de un castillo elaborado con material reciclado que tengáis por casa. Cajas de diversas formas y tamaños, rollo de papel, bricks, etc. Tener en cuenta que es mejor que el material sea de cartón para poder pintar encima, aunque también se le puede pegar recortes de revistas o papeles varios para decorar, así como todos los detalles que quieran incluir.
Soy consciente que este grupo verde es MUY CREATIVO y AUTÓNOMO y todos se van a implicar y a disfrutar mucho, con gran motivación y dándolo todo.
Espero que muy pronto podamos ver y también jugar con todasanas creaciones.
Un abrazo,
Charito.»
¡Si hay alguna leyenda que conozcáis y os guste más pedidle a vuestros papis que os ayuden a enviarla por los comentarios del blog y así todos los compañeros podrán conocerla!
¡ATENCIÓN FAMILIAS!. El siguiente documental es de una belleza extraordinaria y aporta numerosos datos curiosos que ya hemos visto en clase y otros que complementarían mucho el conocimiento sobre este precioso monumento de nuestra ciudad. Ya que el documental no está enfocado a niños exclusivamente, el objetivo es su disfrute no que aprendan todo lo que en él aparece, ya que es larguísimo. En un par de ocasiones aparecen escenas algo violentas y sangrientas, referidas a las batallas libradas, duran apenas unos segundos, pero para aquellos peques que son más susceptibles ante ellas os aconsejo que lo veáis en familia o vosotros primero. ¡Es fascinante, no os aburriréis, lo prometo!
https://youtu.be/ggQIzG-Dz9U
Cuaderno de pasatiempos:
Bueno chicos, el cuaderno de pasatiempos que os enseñé el otro día en el vídeo y que algunos ya tienen en papel, es para que podáis practicar en casa algunas cositas que ya sabemos. He puesto los títulos en mayúscula para que los que ya leéis podáis hacerlo, los que no nos os preocupéis que os ayudarán papá y mamá. Es bueno que hagáis sólo una o dos páginas al día, no se trata de acabarlo pronto sino de que os acostumbréis a organizar vuestro tiempo. ¿Recordáis lo que digo acerca de pensar antes de actuar?… pues esto es un buen entrenamiento. Intentad comprended primero lo que os pide que hagáis, no tengáis prisa y pedid que lo expliquen si no sabéis. ¡Es muy fácil, veréis qué divertido es trabajar «como los mayores»!
Os dejo el siguiente enlace donde podéis descargarlo, si no disponéis de medios para ello no os preocupéis, en clase su elaboración hubiese sido optativa. Es un recurso que suelo utilizar en el grupo verde en el tercer trimestre para incentivar la autonomía y que sean capaces de gestionar el tiempo y la planificación. Ya tendrán tiempo de hacerlo a la vuelta, si no éste otro.
Bueno familias, ya estáis acostumbrados a que de vez en cuando os enlace estas entradas «tan largas», he considerado que las primeras de este «bloque de cole en casa» debían ser así para orientar o aclarar más algunas cuestiones. A partir de la siguiente serán más concisas y todo sobre lo que tengáis duda, me lo podéis hacer llegar a través del apartado de comentarios.
Me despido de vosotros hasta el viernes, que os enlazaré nueva entrada, con esta cita de Howard G. Hendricks.
«La enseñanza que deja huella no es la que se hace de cabeza a cabeza, sino de corazón a corazón».