Archivo de la categoría: INICIO

¡NUESTRAS EMOCIONES!

¡Buenos días a todos!,

Tras un par de entradas dirigiéndome a vosotros y a «mis peques», en torno a la programación didáctica que teníamos prevista desarrollar en este último trimestre, y enfocando mis orientaciones a aspectos más puramente pedagógicos, me apetecía y sentía la necesidad, de dedicar unas líneas al bienestar emocional.

Sin ánimo de entrar en teorías fundamentadas, investigaciones contrastadas ni en una profundización del tema en cuestión, me parece una obviedad afirmar que los niños poseen una capacidad mucho mayor que los adultos para ser conscientes de sus sensaciones físicas (manifestación tangible de las emociones). Las responsabilidades, los recuerdos del pasado y las preocupaciones futuras, provocan en nosotros (los adultos) cierta desatención al momento presente que estamos viviendo.

En los primeros años de vida, se sientan las bases del futuro desarrollo cognitivo, lingüístico, psicomotriz, social o emocional. Todas las situaciones y experiencias que vivimos, conforman un ambiente que incide en mayor o menor medida en las conexiones neuronales que se producen en nuestro cerebro.

En la situación tan excepcional que nos ha tocado vivir, debemos ser conscientes de nuestra propia salud emocional, ya que la estamos proyectando en nuestros hijos e hijas y somos un espejo para ellos.

No se trata por tanto de reprimir o esconder aquellas emociones que a lo largo de la jornada nos asaltan, para intentar ofrecer una imagen idílica y dulcificada de la realidad. Más bien os animo a conocer, aceptar, gestionar y regular nuestras emociones, para poder llegar a un proceso de equilibrio u homeostasis emocional, que desemboque en cierto bienestar.

Os dejo este artículo que habla acerca de porqué no deben reprimirse las emociones, para aquellos que queráis seguir indagando en el tema.

En mi propia reflexión personal, he decidido aceptar la nostalgia que me invade cuando pienso en «mis niños» y en todo lo que estaríamos haciendo ahora mismo en el cole. Me ha reconfortado dedicar un tiempo a ver todas las fotografías de este curso y he decidido dejaros esta selección, que ofrece una visión de algunos trabajos que hubiésemos realizado en torno a la actividad del vivero y cómo hubiésemos montado hoy (que era el día destinado para que vendiésemos nosotros) la tienda.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

Ahora os dejo con la propuesta del taller creativo  para esta semana (para que podáis ver a Charito os he puesto una foto suya, ssshhh).

¡Hola verdes, hola familias!

Como el próximo 23 de abril se celebra el día del libro, Esther y yo hemos pensado que podíamos hacer unos bonitos marca-páginas para regalar a toda la familia.

Con esta técnica lograréis unos espectaculares resultados, es muy sencilla y consiste en mezclar en un mismo soporte, los tres ingredientes que os dejamos más abajo. La creación resultante ofrece unos sorprendentes efectos.

 Materiales que se necesitaréis:

  • Cartulina o papel para acuarelas (tamaño folio)
  • Acuarelas
  • Cola blanca o transparente de tipo escolar
  • Sal común
  • Pinceles

Realización:

  • En primer lugar pintamos el soporte que vayamos a usar con los colores que más nos gusten. A continuación hay que ir repartiendo la cola sobre el soporte, siguiendo vuestro instinto creativo, ¡sacarás aquí lo mejor de tu imaginación!. Con los chorretones de cola verás mil y una formas que te recordarán animales, plantas y objetos.
  • Después será el momento de esparcir la sal sobre el soporte, ésta producirá unos bonitos efectos al absorber los pigmentos de color, al tiempo que dará relieve a la pintura.

Estos tres ingredientes se pueden mezclar de diversas formas, así que también se puede aplicar una capa de cola sobre el soporte a pintar y dejarla secar. Tras ocho horas de secado se comienza a pintar con las acuarelas y después se esparce la sal sobre el soporte. Se consigue el mismo efecto de relieve y lavado de los pigmentos.

Podemos probar e investigar las distintas variantes de esta técnica, lo realmente espectacular es el efecto de la sal común sobre los pigmentos de la acuarela, un efecto que reporta unos interesantes resultados.

  • Esperamos a que se seque y después cortaremos en tres o cuatro partes iguales y nos quedaran unos bonitos marca-páginas. Para que nos queden todavía más chulos, os sugerimos que ensartéis por un lado un cordón o cinta con un nudo.

Esperamos que nos hagáis  alguno a nosotras para nuestros libros.

Un abrazo para todos. Charito.

Para terminar la entrada de hoy os dejo con estos fantásticos vídeos en inglés que ya en alguna ocasión han utilizado con Débora, para que puedan seguir practicando en casa este área. El primero os puede servir para jugar en familia a hacer mímica o adivinar como nos sentimos y el otro para seguir practicando los colores.

Mil besitos y abrazos para mis peques,

Esther Justicia.

«EL ARTE DE INVENTAR HISTORIAS» GRAMÁTICA DE LA FANTASÍA (GIANNI RODARI )

¡Buenos días!.

Seguimos avanzando en el tema de la construcción de nuestra poesía y hoy os dejo algunas orientaciones para despertar la función creadora de la imaginación.

Os va a sorprender como la aplicación de unas sencillas pero potentísimas  técnicas, van a hacer de vosotros y vuestros hijos auténticos inventores de historias, pese a que a priori algunos penséis que no sois nada creativos.

Existen numerosas formas de introducir a los más pequeños en el mundo de la poesía y aunque tradicionalmente se piense que el cerebro a estas edades es «una esponja», la neurociencia nos aporta datos acerca de que sólo realiza las conexiones sinápticas que le son necesarias para desenvolverse en el medio que le rodea, por tanto debemos estimular su ambiente mediante el juego, en este caso el «juego de palabras» y «las historias inventadas».

Este año se conmemora el centenario del nacimiento de Gianni Rodari y además hoy se cumplen 40 años de su fallecimiento, datos que me han parecido cuanto menos curiosos por la coincidencia entre ellos y la temática que estamos tratando, por ello los pongo en relevancia en esta entrada.

Gianni Rodari era maestro y entre los muchísimos cuentos, ensayos y libros que publicó destaca uno especialmente «Gramática de la fantasía», un libro que el mismo cataloga como «propuesta para poner junto a cuantas tiendan a enriquecer de estímulos el ambiente (casa o escuela, no importa) en el que crece el niño». Aclara que no es un libro basado en una teoría infantil ni tampoco una colección de recetas, aunque las más de 30 técnicas que nos muestra en él son sin duda de un valor inigualable a la hora de trabajar en el arte de inventar historias, y aplicables a un rango de edad sin límites.

En el vídeo de hoy les cuento cómo podemos utilizar una de ellas «el binomio fantástico» para inventar historias. Un poquito más adelante, cuando ya hayamos ensayado de forma oral, la implementaremos para crear nuestra poesía. De momento tan sólo vamos a «jugar a inventar historias» sin centrarnos demasiado aún en si riman o no las palabras que utilizamos, si faltan nexos de unión, si el texto resultante posee un cierto significado…

La función creadora de la imaginación, nombrada al principio de la entrada, es necesaria e imprescindible en el descubrimiento científico, por ejemplo o en el nacimiento de una obra de arte y cómo no, en la vida cotidiana.  Así que os sugiero que en las propuestas de juego (seas cuales fueren) de esta semana en casa, introduzcáis la invención de historietas alrededor de ese juego, con la finalidad de ir trabajando de forma lúdica pero significativa las bases necesarias para poder ponernos manos a la obra con nuestra poesía.

La imaginación y la fantasía son grandes manifestaciones de la inteligencia, más allá de la atención y la memoria, aunque en algunos ámbitos educativos han quedado totalmente relegadas a un segundo plano. No es necesario volver a incidir en la importancia que nosotros, como proyecto, otorgamos al desarrollo integral de las personas, de modo que sólo nos queda ¡ponernos a jugar!.

Tomando como base ese «binomio fantástico», si durante el transcurso de la historia la mente se «queda en blanco» podéis recurrir a otras técnicas, entre las que se encuentran:

  • Qué pasaría sí…
  • Qué sucede después
  • Vamos a equivocar la historia
  • Jugamos a que tú eres el protagonista
  • Convertimos este juguete en un personaje de nuestra historia
  • Introducción de un prefijo que confiera un significado utópico (ejemplo: semilámpara, microgato, deslavaplatos …)
  • Implementar el error lingüístico como una nueva oportunidad para crear una historia. En ocasiones se pronuncia una palabra omitiendo algún fonema o incluso inventan palabras como gafería (en lugar de óptica), aprovechar ese error para reírse es una forma de desprenderse de ellos y además puede servir como base para un nuevo binomio fantástico.

Podéis recurrir a tantas como necesitéis durante la creación de la historia, se trata de pasarlo bien, perderle el miedo a la equivocación y despertar esas conexiones neuronales en relación al área del lenguaje.

En vuestro «relato» podéis y debéis incluir algunas figuras literarias como la metáfora, el símil, la personificación, la anáfora o incluso el símil. Sin explicarles nada, sólo utilizadlos para enriquecer la discurso narrativo y así ir familiarizándoles con el lenguaje poético.

¡Es más fácil poner en práctica todo esto de lo que parece, ánimo!

Os dejo con un video-cuento basado en el libro de Gianni Rodari «Confundiendo historias» que ejemplifica muy bien cómo la imaginación y la creatividad surge de los actos más cotidianos. El hecho de que el personaje principal sea un abuelo lo hace entrañable y en estos días no puedo evitar ponerme algo sensible con el tema, además me evoca recuerdos maravillosos, ya que ha sido contado varias veces en mi aula por abuelos (en una ocasión con motivo de la visita de la residencia de mayores Abenzoar y en otra mi propia madre, como abuela de la clase).

Para finalizar la entrada de hoy, no podemos dejar de lado la importancia que tiene la composición poética en el área musical, así que os dejo un divertido enlace con música para los más pequeños de la casa, en la que están presentes las rimas.

Un fuerte abrazo y  hasta mañana.

Esther Justicia.

 

VIAJAMOS AL MUNDO DE LA CREATIVIDAD A TRAVÉS DE «LA POESÍA»

Buenos días familias, espero que estos días  «festivos» os hayan proporcionado algo de desconexión y que además sigáis gozando de buena salud, que es lo principal.

Hoy damos comienzo al último trimestre del curso y aunque el proceso de enseñanza-aprendizaje va a ser bastante distinto al que estáis acostumbrados dentro de nuestro proyecto, vamos a seguir trabajando para ofreceros gran variedad de recursos, estrategias y orientaciones para que la colaboración escuela-familia revierta en el bienestar  y desarrollo integral de vuestros hijos e hijas, que son nuestra prioridad.

A lo largo de varias entradas os he ido dejando diverso material (audiovisual), experiencias de juego, experimentos, talleres medioambientales, etc. en relación al mundo vegetal, que es el área principal que trabajamos en la propuesta «EL VIVERO». Si bien es cierto que este proyecto nos permite trabajar de forma interdisciplinar todas las áreas de aprendizaje y hemos puesto en práctica también la creatividad, la alfabetización o la lógica-matemática, entre otras.

El acto de compra-venta que pone el broche final a la propuesta no se va a poder realizar, pero estamos ideando alguna forma de «compensar» ese hecho, cuando volvamos a las aulas.

Espero que en mayor o menor medida hayáis ido realizando las orientaciones ofrecidas por este medio, disfrutando en todo momento del descubrimiento de cosas nuevas, para que los objetivos propuestos a nivel grupal e individual se hayan alcanzado.

La próxima semana se celebra el día del libro (23 de abril) y alrededor de él sabéis que nuestro centro desarrolla una semana muy especial, «LA SEMANA DE LA LECTURA». De momento nos vamos a centrar en el proyecto de aula que tendríamos que desarrollar para presentar al resto de la etapa, «LIBRO DE POESÍAS».

La poesía es un género literario que a priori no es escogido por los primeros lectores, por la complejidad que entraña la comprensión del texto en sí.

Sin embargo trabajar el lenguaje poético desde edades tempranas, potencia especialmente la creatividad lingüística ya que contribuye al desarrollo de la imaginación y la fantasía.  La poesía está presente en canciones, adivinanzas, refranes, trabalenguas, etc. y es un excelente medio para practicar y estimular la memoria, favorecer hábitos de escucha y atención, despertar el gusto por el lenguaje y hasta trabajar aspectos como pronunciación, entonación y respiración al hablar (cuando se lee).

Os propongo que recurráis a textos cortos que ya conozcáis y que hayan sido relevantes en vuestra vida, para cultivar en vuestros hijos el gusto por este género.

Yo os dejo esta poesía cortita, que hace alusión al tema de las plantas y así relacionamos ambas propuestas ¡qué fácil es trabajar de forma globalizada y significativa!.

En el vídeo de hoy les hago referencia expresa a algunos de los aspectos que os he comentado y también les dejo algunas tareas:

  1. Escoger el tema sobre el que quieren escribir su poesía
  2. Investigar acerca de Gloria Fuertes y Federico García Lorca.

Os dejo algunos enlaces de interés para trabajar el tema en cuestión, el contenido de los dos últimos vídeos está enfocado a niveles educativos algo superiores, así que no os centréis en que aprendan la diferencia entre verso, estrofa … aunque sí proporciona una visión de conjunto de la forma tan particular que tiene esta composición escrita y también la utilización de la metáfora como figura retórica especialmente relevante (en el siguiente vídeo me centraré en esos aspectos de forma simplificada):

Para finalizar os dejo con esta simpática poesía, que puede servir como base para un improvisado taller creativo y sobre la que podéis emplear uno de los muchos recursos existentes para trabajar la poesía: tomar como referencia un poema y sustituir unos sustantivos por otros, dar opción a completarlo de forma distinta o incluso inventar otro que lo tenga como base.

 ¡A poner en marcha la imaginación!

CÓMO SE DIBUJA A UN NIÑO (Gloria Fuertes)

PARA DIBUJAR UN NIÑO HAY QUE HACERLO CON CARIÑO.

PINTARLE MUCHO FLEQUILLO,

-QUE ESTÉ COMIENDO UN BARQUILLO;

MUCHAS PECAS EN LA CARA QUE SE NOTE QUE ES UN PILLO;

-PILLO RIMA CON FLEQUILLO Y QUIERE DECIR TRAVIESO-.

CONTINUEMOS EL DIBUJO: REDONDA CARA DE QUESO.

COMO ES UN NIÑO DE MODA, BEBE JARABE CON SODA.

LLEVA PANTALÓN VAQUERO CON UN HERMOSO AGUJERO;

CAMISETA AMERICANA Y UNA GORRITA DE PANA.

LAS BOTAS DE FUTBOLISTA -PORQUE CHUTANDO ES ARTISTA-.

SE RÍE CONTINUAMENTE, PORQUE ES MUY INTELIGENTE.

DEBAJO DEL BRAZO UN CUENTO POR ESO ESTÁ TAN CONTENTO.

PARA DIBUJAR UN NIÑO HAY QUE HACERLO CON CARIÑO.

¡Un fuerte abrazo a todos!,

Esther Justicia.

¡VÁMONOS DE FIESTA!

¡Buenos días!,

Hoy os dejo unos divertidos videos musicales, que os van a ayudar a mover el esqueleto en familia y olvidaros por un momento de todo. Espero que estos días en «modo vacaciones» los estéis aprovechando para descansar y bajar la intensidad emocional de las semanas anteriores.

El próximo lunes volvemos a conectar con vosotros a diario y os dejaremos nuevos vídeos para los peques, con la intención de seguir acortando esta distancia que nos vemos obligados a mantener. ¡OS ECHO DE MENOS!

  • Dubbi Kids. Es una compañía que ofrece canciones, cuentos y espectáculos enfocados para ser compartidos en familia. Os dejo dos de sus éxitos más bailados. 

«PARABAPÁ» ofrece una sencilla letra acompañada de coreografía, que está muy bien para ir calentando el cuerpo.

» ME DUELE LA CARA DE SER TAN GUAPO», versión de esta famosa canción de Los Inhumanos, que han adaptado para los más peques.

  • Petit Pop. Grupo musical con una década de trayectoria que ofrece música familiar con mucho sentido del humor y algunos «guiños» a situaciones de la vida diaria. Estoy segura que estos dos hits que os dejo os van a sacar una sonrisa.

http://https://www.youtube.com/watch?v=oOMMN1MxPyk

  • Billy Boom Band. Grupo de rock para pequeños, que incluye en sus letras muchos contenidos relacionados con los valores. No dejéis de escuchar sus canciones «Lorca pop»

«FAMILIA DE LOCOS»,  es un videoclip realizado a partir de vídeos caseros grabados por familias durante la cuarentena del Covid19 en Marzo de 2020.

 

«EL LAGARTO Y LA LAGARTA», versión pop-rock basado en el poema de Federico García Lorca.

Para conocer más acerca de ellos sólo pinchad sobre los nombres coloreados. 

¡Espero que paséis un buen rato en familia!

Estoy seleccionando una playlist para montar un FIESTÓN en cuanto volvamos al cole…, ya me los imagino bailando.

 

Ahora os dejo un taller creativo que Charito ha propuesto para estos días de fiesta:

«Hola familias, hola chicos y chicas.

Para esta “semana festiva” os voy a proponer una actividad común para toda la etapa de infantil ( 0-6 años).

El grado de dificultad lo pondrá cada alumno dependiendo de su edad, su madurez y capacidad creativa.

Este taller lo vamos a titular “UNA OBRA LLENA DE RECUERDOS” y se trata de un collage.  Es una propuesta donde os podéis recrear durante varios días, buscando los materiales, planificando y pintando la tapadera.

Seguro que cada día se os ocurre algo más que añadir para que quede un bonito recuerdo. 

Los mayores sobre todo (2ºciclo de infantil) que sois capaces, ir planificando vuestro trabajo (no pegar por pegar), pensar porqué ponéis eso y no lo otro para que al final esa obra cuente por sí sola una breve historia personal.

Materiales:

  • Tapadera de cartón, pintura o papel para forrarla.
  • Tijeras y pegamento.
  • Recortes varios de papel (revista, periódico o de regalo).
  • Fotos vuestras de la familia o mascota.
  • Trozos de cinta, botones, encajes, etc.
  • Pequeños juguetes vuestros.

Como siempre os animo a que investiguéis por vuestra cuenta para encontrar aquellas pequeñas cosas, para que esta obra sea ENTRAÑABLE.

Espero como siempre, que estas sencillas ideas os sirvan, gusten, entretengan y entre todos aprendamos cosas nuevas.

Un abrazo muy fuerte y feliz semana.

Charito.

Nota informativa desde el centro:

«Estimadas familias,

Hemos sido informados a través de Facua de una posible vulnerabilidad de Zoom en relación a la accesibilidad de las credenciales propias del usuario a partir de enlaces. Para evitar este tipo de riesgos os recomendamos establecer en la configuración de Windows la restricción del tráfico NTLM a servidores remotos.
Esta función se habilita desde la configuración del equipo, haciendo clic en configuración de Windows, luego en ajustes locales, opciones de seguridad y seguridad en red, eligiendo denegar todos en la restricción de NTLM a servidores remotos.

Según algunos expertos, una posible solución es actualizando zoom a la versión que está en activo desde 1 de abril de 2020.

Esperamos esta información os sea de utilidad.»

¡Muchos besitos a mis peques!,

Esther Justicia.

 

¿QUÉ HACEMOS HOY …?

Buenos días familias,

Recién empezados estos días de Semana Santa y con el ánimo de que para vuestros peques y vosotros sean unos días «de descanso», os dejo unas cuantas ideas para disfrutar en familia y pasar un buen rato.

IDEAS PARA LAS VACACIONES EN CASA:

  • Este animal me deja sin palabras. Juego basado en el tradicional «sin palabras» o «gestos», cuyo objetivo consiste en adivinar un animal elegido al azar, mediante la gesticulación exclusivamente.
  • Palabras encadenadas. No es necesario escribir nada, se puede hacer mediante el lenguaje oral. Para incluir más emoción podéis atribuir tiempo a las intervenciones y restringir o no la norma de no que no sean palabras inventadas (ejemplo: zapato, tornillo, lloviendo, dominó…).

  • Títeres con calcetines. Seguro que tenéis por casa algún calcetín desparejado, de esos que nos sabemos cómo la lavadora «se ha comido» su compañero. Pues bien, os propongo confeccionar unos divertidos títeres que animarán las sobremesas, estoy segura.
  • Karaoke. Un juego para partirse de risa, sobre todo si como yo cantáis … En casa lo probamos ayer y no recuerdo reír más en los últimos meses.
  • Visitas virtuales. Para los que sois amantes de los viajes, gracias a los medios tecnológicos, existen muchas visitas virtuales que podéis realizar a museos, exposiciones, parques naturales… os dejo algunos enlaces entre los que se encuentra la Alhambra.

Visita virtual al OCEANOGRÁFICO

Visita virtual BIOPARC de Valencia

Visita virtual ALHAMBRA

  • Picnic casero. También hay que darse un respiro en la tarea de cocinar (hasta para los que nos gusta un montón), unos sandwiches y aperitivos varios, sobre un mantel en el suelo de casa… nos soluciona un almuerzo sin sentirse «culpable» por no ofrecer un menú elaborado y equilibrado ¡un día es un día!.
  • Noche de camping. Existen las versiones fiesta de pijamas, discoteca en casa y hasta «quedada con amigos». Acampar en el salón de casa construyendo una especie de tienda de campaña con sábanas y dormir encima de colchonetas de playa, cojines del sofá o colchones en el suelo es una experiencia que no olvidarán, os lo aseguro. ¡A mí también me toca, je!.
  • Nuevas recetas de cocina. Algunos no pueden resistirse al placer de cocinar así que es momento para inventar nuevas recetas o simplemente platos divertidos con los que sorprender al resto de la familia. ¡Aquí van algunas ideas!
  • Batalla de chistes, adivinanza o trabalenguas. Dejar volar la imaginación, estar dispuestos a perder la vergüenza o intentar ser el más rápido, puede resultar divertido con esta actividad.
  • Concurso de talentos. ¿Cuál es el talento oculto de cada uno de los miembros de la familia?. Seguro que hay algo que se os da fenomenal y que los demás no conocen, atreveros a ponerlo en común la sorpresa está asegurada.
  • Historia familiar. Ver fotos familiares y relatar historias de tiempos pasados, sobre todo si los peques o vosotros sois los protagonistas es una buena opción para conocer parte de la «historia familiar», es un momento entrañable que se puede extender durante  varias horas y que aporta satisfacción emocional.

  • Máquina del tiempo. Os propongo hacer una foto familiar realizando alguna actividad que hayáis hecho estos días y que antes no habíais probado. Pegarla en un papel e incluir un pequeño texto que describa las sensaciones o emociones que habéis sentido al hacerla, ponedle fecha, cerrad la carta y dejadla en algún lugar a buen recaudo, que os permita abrirla cuando haya pasado un año. Os parecerá increíble cuando le deis lectura. Para los adultos, la versión de proyectar cómo nos vemos dentro de un año o cómo quisiéramos vernos, es una buena opción para proyectar perspectiva a esta situación.

Bueno, voy a ver cuántas cosas me da a mi tiempo a hacer. Aunque si os digo un secreto… una película con montañas de palomitas bajo la manta  o la lectura tranquila de un buen libro, creo que son suficientes, ja, ja, ja.

Abrazos, nos vemos de nuevo el miércoles.

Os dejo unas fotos de cómo la primavera ha llegado al cole , qué ganas de volver.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Esther Justicia.