Archivo de la categoría: INICIO

CELEBRAMOS EL DÍA INTERNACIONAL DEL LIBRO Y LOS DERECHOS DE AUTOR

¡Buenos días!,

Hoy no podía faltar en nuestra cita diaria una mención especial a la celebración que hoy se conmemora. Dicha celebración se realiza en homenaje al aniversario de la muerte de Miguel de Cervantes (entre otros), que es mundialmente conocido sobre todo por su gran obra «El Quijote».

Existe otra fecha en torno a la celebración de los libros y la lectura, es el día 2 de abril, en la que se hace especial alusión al libro infantil y juvenil. Aunque existe una mayor tradición en la fecha del día de hoy.

Dentro de esta jornada llevaríamos a cabo la exposición de los proyectos individuales de aula, que cada clase de Infantil realiza con motivo de la Semana de la lectura y también compartimos en ciclo o etapa la leyenda de un mítico personaje, San Jorge. Esta historia «San Jorge y el dragón», nos acerca a la tradición que existe hoy en día en muchos lugares de España de regalar libros y rosas en el día de hoy, aunque parece que surgió en Cataluña.

Os dejo un par de vídeos para disfrutar de ella. En el primero se incluye una versión más tradicional de la leyenda y el segundo (que lo he conocido a través de Carmen ) aporta una visión mucho más positiva de cómo resolver los problemas a través del ingenio y no de la fuerza. Así que me ha parecido que ambos pueden ser valiosos en sus distintas versiones.

La participación familiar en esta semana tan especial para nuestro proyecto educativo es, como os dije en la entrada del lunes pasado, uno de los motores que permiten el buen desarrollo de la misma. Así que haciendo honor a esa colaboración, me gustaría  agradeceros especialmente la que habéis realizado en esta ocasión. Ha sido algo «especial» y distinta, pero muy valiosa.

¡Enhorabuena por el acompañamiento que habéis proporcionado a vuestros peques, para que todas nuestras propuestas de fomento de la lectura les hayan sido significativas!.

Os damos un fortísimo aplauso (en el que colaboran vuestros hijos e hijas)  y nuestro tradicional «ozú qué bien». 

A título personal os quiero felicitar por la participación  en nuestro proyecto de aula, en el que (con algunas orientaciones mínimas)habéis acompañado durante todo el proceso de la creación de los poemas a vuestros peques, siguiendo todas las recomendaciones ofrecidas e implementando además otras, de gran calidad creativa.

¡Nos vemos en un ratito!, ya estoy deseando.

Un fuerte abrazo,

Esther Justicia.

 

 

 

¡MÚSICA Y … ACCIÓN!

¡Buenos días!

Hoy me gustaría acercaros al fomento de la lectura a través de la música.

Son numerosos los estudios e investigaciones que se han realizado y se siguen haciendo, en torno a las múltiples y beneficiosas propiedades que esta disciplina posee para nuestro cerebro, pero no nos vamos a detener en su análisis sino en su disfrute.

¡Verdecitos! ¿Os apetece escuchar música?

El placer que sentimos al escuchar música es algo que notamos gracias a las emociones que nos invaden mientras la estamos disfrutando. ¿Sabéis que esto es debido a la liberación de dopamina?. La dopamina es una sustancia, encargada de decirle a nuestro cerebro que «eso que estamos realizando» nos está gustando mucho y por tanto estaría bien repetirlo.

Os propongo acercarnos a la lectura a través de distintas presentaciones musicales, que nos van a ayudar a que nuestra escucha sea más activa. Ya sabéis cuántas veces hemos hablado en clase de la importancia de mantener una escucha activa para aprender mejor, pues bien, hoy lo haremos con música veréis que divertido.

  • Musicograma. Es una representación hecha con figuras o dibujos que nos ayuda a seguir el ritmo, la melodía o  la historia presentes en esa composición musical. Es una buena forma de prestar mayor atención a esos aspectos musicales que nos llegan a través del oído con la ayuda de un soporte visual.

  • Corto musical. A veces las historias no tienen porqué ser contadas con palabras. Aquí os dejo una prueba de ello, que dedico muy especialmente a Miguel (papá de Mateo y Álvaro) que cada Semana de la lectura (y en otras muchas ocasiones) ha venido a deleitarnos con su trompeta.

  • Narración musical. En esta ocasión le han puesto voz a  una obra musical llamada «En un mercado persa» del compositor Albert William Ketèlbey.  Una de las piezas de música clásica que se encuentran dentro de «mis preferidas» para trabajar en Educación Infantil.

Y para terminar ¡UN RETO!. Os aviso que a mí me ha costado un montón conseguirlo y que aún no me sale demasiado bien. ¡A ver quién sigue el ritmo de esta canción, con las percusiones corporales de estos dos simpáticos pajaritos!

¿A que se puede aprender jugando y disfrutando?.

Nosotros ya lo sabíamos, esperemos que se entere ¡TODO EL MUNDO!.

Os mando un fuerte abrazo y me despido de vosotros hasta mañana.

Esther Justicia.

 

¡SEMANA ESPECIAL!: FOMENTO DE LA LECTURA Y OTRAS MUCHAS ACTIVIDADES

¡Buenos días familias!,

Espero que en el «fin de semana» hayáis podido dedicar algo más de tiempo a esos pequeños placeres o momentos de ocio, que la vorágine del día a día no nos permite y que en estos tiempos que corren, aunque nos parezca mentira, son casi un lujo.

Hoy damos comienzo a una nueva semana muy especial, ya que celebramos tres acontecimientos bastante importantes:

  • Hoy es el cumpleaños de nuestra compañera Estella, cumple 6 años. Desde aquí le mandamos muchos besitos y abrazos virtuales y le dejamos esta canción para que sepa que nos acordamos de ella.

  • El miércoles se celebra el día mundial de la Tierra. Celebración que viene a resaltar la importancia que tiene el respecto al medio ambiente, entre otras muchas cosas, para preservar el planeta en el que vivimos en las condiciones más óptimas para los seres vivos que en el habitamos.
  • El jueves se celebra el día del libro. Y además tendremos nuestro primer encuentro virtual a través de la plataforma Zoom, del cual ya os iré adelantando su contenido un poquito más adelante.

En condiciones “normales” festejaríamos este día englobado dentro de la Semana de la lectura. Un proyecto de toda la etapa infantil  (0-6 años) que venimos celebrando desde hace décadas en nuestro centro, con el objetivo principal de fomentar la lectura entre los más pequeños.  Unos días  en los cuales todas las actividades giran en torno a historias, leyendas, cuentos o teatros, presentados en distintos formatos (audio-visual, escenificación, cuento-motor, cuentos-multilingües…) que hacen viajar a pequeños y mayores hasta lugares mágicos de mano de la imaginación y la fantasía. Y en la que la participación familiar es uno de los motores de su desarrollo. Este año va a ser algo distinta, pero no por ello menos mágica.

«Navegando por la red», me ha encontrado con esta simpática y original historia, que me parece excelente para inaugurar este camino de fomento de la lectura. Es narrada por un singular personaje y trasmite un mensaje muy bonito. ¡Espero que os guste!.

A modo de resumen os expongo los pasos a seguir en nuestros poemas (proyecto de aula entorno al fomento de la lectura-escritura):

  1. Elección del tema sobre el que inventar el poema. Posteriormente han elegido si el contenido será real o fantástico.
  2. Realización de un borrador. Para ello llevamos a cabo un trabajo alfabético individual en el que cada uno transcribe su creación, de forma autónoma. Respetando la evolución particular de cada alumno y alumna. ¡NO DEBÉIS CORREGIR NADA, SÓLO HACER FOTO DE ESE TEXTO Y ENVIÁRMELO ENTRE HOY Y MAÑANA AL CORREO DE ATENCIÓN TUTORIAL!.
  3. Auto-corrección, ofreciendo para ello un patrón fonológico claro, por parte del adulto, incluyendo en los casos necesarios la separación de palabras, la estructuración de los distintos versos …  EN FUNCIÓN DE LOS TEXTOS QUE LLEGUEN Y EL PROCESO ALFABÉTICO DE CADA UNO, VALORARÉ LA AUTO-CORRECCIÓN INDIVIDUAL O A TRAVÉS DE ZOOM.
  4. Presentación escrita del poema, mediante la utilización de una «plantilla» que nos ofrezca un aspecto algo «mas cuidado» para una presentación oficial. ESTA FASE LA INCLUIRÉ CON MÁS DETALLE EN UNA ENTRADA POSTERIOR A LA CORRECCIÓN.
  5. Ilustración de nuestro poema. PREPARADA PARA EL TALLER CREATIVO DEL PRÓXIMO MIÉRCOLES.
  6. «Encuadernación» de todos los poemas individuales  para crear un «LIBRO DE POEMAS». ESTOY TRABAJANDO YA EN DISTINTAS OPCIONES DIGITALES PARA ELLO.

Como veis es un proyecto que consta de muchas fases y en el que disfrutar durante su realización, es el objetivo principal. Sin restar importancia tampoco al valor de aprendizaje alfabético que lleva intrínseco y que conecta con otras muchas áreas de desarrollo.

Ahora os dejo con el vídeo de hoy, en el que os muestro cómo hacer unos sencillos jabones naturales de avena y miel, que os ayudarán a hidratar la piel sensible, tras el asiduo lavado de manos que estamos llevando a cabo.

El arte de contar cuentos es una cualidad que no todo el mundo posee, así que para cerrar esta entrada os dejo disfrutando de una estupenda narración del cuento «Donde viven los monstruos». Una historia cuyo contenido les resultará familiar a algunos, je.

Mañana estaré por aquí de nuevo para seguir acompañándoos en esta aventura de «APRENDER DESDE CASA».

P.D: Si os apetece ir de concierto esta tarde… «Yo soy ratón». 

Un abrazo,

Esther Justicia.

YA ESTÁ AQUÍ EL FIN DE SEMANA. ¡A MOVER EL CUERPO!

¡Buenos días verdes!, ya está aquí el fin de semana y ahora toca «descansar » un poquito y poner el cuerpo en movimiento.

Hoy os voy a dejar algunas canciones, que os van a entretener para bailar en familia y después una sesión de yoga muy tranquilita, en la que unos simpáticos animales os van a enseñar a realizar algunas posturas, combinándolas con la respiración. 

El baile es una actividad aeróbica muy completa, que nos ayuda a corregir la postura, a desarrollar correctamente la musculatura y a respirar de forma adecuada para dosificar nuestra energía. Cuando bailamos además, estamos fomentando la desinhibición,  el sentido del ritmo, la lateralidad y nos ayuda enormemente a «soltar el estrés del día» y liberar tensiones emocionales. Si además es un baile en el que debemos seguir una coreografía , estaremos trabajando la agilidad mental, ya que entrará en juego al memoria.

¡Comencemos a calentar! con estas dos canciones ,de sobra conocidas por vuestros peques y que os van a sacar una sonrisa.

Y ahora… ¡a ver quién sigue esta canción tan marchosa a ritmo de Merengue!

Para los más «atrevidos» dejo siete coreografías infantiles, con las que completaréis una sesión de entrenamiento físico diario, que podéis realizar en familia. ¡Ánimo!

https://youtu.be/knl1Fhb__Xw

Los beneficios del yoga para la salud corporal y mental son de sobra conocidos ya por todos vosotros, debido a que en nuestro centro se encuentra dentro del área de Educación Física (en la etapa primaria) y vuestros peques lo practican con cierta regularidad. Para aquellos que nunca lo hayáis probado y también para los que queráis poner énfasis en la respiración adecuada, que con cada movimiento corporal se debe realizar, os dejo este sencillo y placentero vídeo que contribuirá enormemente a vuestro bienestar ¡probadlo!

Bueno, por último me despido de vosotros aportándoos algunos datos curiosos sobre los autores que os propuse investigar, dejo otros muchos para ver si alguien se anima a compartirlos por aquí:

  • Nació en un pueblecito de Granada, llamado Fuente Vaqueros.
  • Su madre era maestra.
  • Además de escribir, le gustaba mucho la música, la naturaleza, la luna, las estrellas y las mariposas.

¿Os animáis a seguir investigando?, a ver si alguien descubre porqué su casa de veraneo se llama «Huerta de San Vicente».

  • Nació en Madrid.
  • Sus padres eran muy pobres.
  • Con el primer dinero que ganó se compró una moto y montó una biblioteca ambulante.

A ver cuántos detalles averiguáis sobre su niñez.

Bueno verdecitos, volvemos a vernos por aquí el próximo lunes. Será una semana muy especial, ya que la comenzaremos con la felicitación a nuestra compañera Estella (que cumple ya seis años) y además celebraremos el día del libro (día 23 de abril).

¡Espero que estéis manos a la obra con vuestras poesías!

Besitos,

Esther Justicia.

¡RECETAS SALUDABLES EN CINCO MINUTOS¡

«¡Hola verdes!, hoy tenemos de nuevo vídeo y sé que os encanta verlo (que me lo ha contado un pajarito).

Como os dije en el anterior, os voy a mostrar  unas riquísimas y saludables recetas de cocina, que son tan fáciles de hacer que tan sólo se tarda cinco minutos (con ayuda de los mayores, claro…):

  • Ensalada de legumbres
  • Humus de garbanzos
  • Guacamole

En clase estáis acostumbrados a que, casi con cada propuesta, yo lleve al aula alguna receta para degustar, ya que sabéis que la cocina me encanta y además el fomento de la alimentación saludable es un pilar de nuestro proyecto en Alquería. Hasta ahora todo lo que os he animado a probar os ha gustado un montón, ¡ya me contaréis qué tal os parecen las de hoy! y recordad que es importante atreverse a probar alimentos nuevos o que al principio penséis que no os van a gustar. A lo largo de todo el curso, algunos habéis hecho un gran esfuerzo por educar a vuestro paladar y habéis conseguido comer con agrado muchos alimentos que antes «no os gustaban». En la receta mensual que realizamos juntos habéis demostrado ser unos excelentes cocineros y cocineras, así que ya sabéis un buen lavado de manos con jabón, un delantal y ¡a cocinar!.»

Para aquellos que prefieren las recetas dulces, os dejo una facilísima que tan sólo utiliza tres ingredientes (plátano, copos de avena y chips de chocolate negro) que además de estar riquísima, sigue siendo muy saludable y contiene un gran aporte de energético y gran cantidad de fibra, ideal para el tentempié de media mañana o para la merienda.

¿Cómo va la creación de historias?

Estoy segura que habéis sacado todas vuestras capacidades creativas y estáis elaborando unas historias dignas de publicación, al menos en este blog, je. 

Si os apetece podéis hacérmelas llegar a través de mi correo electrónico, no es necesario que las escribáis vosotros ya que se trataba tan sólo de «jugar con las palabras», os propongo que se la contéis a papá o mamá y ellos me la escriben. Así puedo ponerlas en el blog para compartirlas con los demás compañeros y compañeras.

Para la poesía sí que os dejo algunas orientaciones:

  • Leed diferentes textos (con ayuda de los adultos), como un prospecto medicinal, un relato, una receta de cocina, una noticia periodística o una poesía. Veréis que la «sonoridad» que tiene la poesía os va a ayudar a distinguirlo más fácilmente de aquellos textos que no son poéticos.
  • Vamos a pensar en dos aspectos muy sencillos para distinguir una poesía de algo «que no lo es», uno que la poesía se escribe con frases cortitas y que normalmente se utiliza para expresar algo con mucho sentimiento o emoción.
  • Poesía o poema es lo mismo, son dos formas de llamarlo y se pueden utilizar ambas.
  • A partir de ahora todos los textos que no sean «poesía» les vamos a llamar prosa, o al menos lo vamos a intentar.

Como consejo para  las familias, os diré que no a todos les resulta más fácil utilizar la rima consonante, como a priori podamos pensar, ya que la concienciación fonética (y no fonológica en este caso) comienza por las vocales y es posible que utilicen en un amplio porcentaje de casos la asonante.

Sí durante la creación de la poesía observáis que «les cuesta» un poquito encontrar las palabras adecuadas, podéis ofrecerles una selección de 4 o 5 para que elijan (el objetivo lo estaremos cubriendo igual, pero estaremos adaptando el trabajo a las necesidades individuales que cada uno presente), empezad siempre por ayudas más abiertas que podéis plantear mediante preguntas, para ir ofreciendo algunas más concretas si las necesitasen.  Esto ocurrirá no sólo a la hora de establecer rimas sino de incluir algunos nexos que aporten una sintaxis algo más rica.  Cualquier duda, ya sabéis que me tenéis a vuestra disposición a través de los comentarios del blog y del correo electrónico.

No pretendemos que el resultado sea espectacular ni que parezca hecho por un adulto, se trata de que disfruten del proceso de creación, sientan que están acompañados en su aprendizaje y obtengan un poema con el que ellos se sientan satisfechos.

El título será lo último a incluir y os recomiendo no corregir nada de momento ni pasarlo a limpio, que en otra entrada les orientaré acerca de ello (a ellos y a vosotros). Poned en un folio en blanco BORRADOR y dejadles escribir de manera autónoma (no separarán correctamente ni palabras, ni versos ni estrofas, es LO NORMAL) y vayamos poco a poco.

Os dejo un par de vídeos, bastante graciosos y a la vez ilustrativos, relacionados con las rimas, que pueden seguir inspirándoos para poneros ya a crear la poesía.

https://youtu.be/VjBvz2aXuXg

En la entrada del lunes os animé también a investigar un poco acerca de Gloria Fuertes y Federico García Lorca. Yo tengo «guardadas» algunas curiosidades que mañana, si nadie ha puesto nada en el blog, os escribiré para que las conozcáis.

Para despedirme, os dejo este cortito vídeo acerca de las neuronas espejo, un gran descubrimiento que la  Neurociencia ha realizado hace tan sólo tres décadas y que me hace reflexionar sobre cómo es que este proyecto educativo hace ya 40 años implementase de manera intuitiva «tanto de ésto» antes de que se descubriese… Será que, como dice la célebre frase de Blaise Pascal ,«el corazón tiene razones que la razón ignora» y siempre hemos apostado y defendido una educación desde el corazón.

Mañana os escribo de nuevo, ¡os echo de menos!.

Esther Justicia.