Archivo de la categoría: INICIO

NUESTRO «LIBRO DE POEMAS»

Buenas tardes,

Qué bonito despedir la semana con nuestro encuentro a través de Zoom. Hemos pasado un ratito muy agradable y además hemos llevado a cabo un montón de cosas:

  • Lectura individual de nuestras poesías inventadas.
  • Autoevalución de la propuesta «el vivero» (las fotos no urgen pero sí está bien que me las enviéis para poder revisarlas y archivarlas).
  • Acuerdo para los próximos juegos-investigaciones.

En relación al último punto, os dejo a continuación las propuestas que han surgido por parte del alumnado, y entre las que existe libertad individual para elegir una u otra en función del interés particular de cada uno: las mariquitas (insectos en general), los deportes, los números y el ajedrez, los seres mitológicos y los pájaros.

Recuerdo también que hemos acordado que si alguien quería compartir con el resto del grupo algún recurso de los utilizados, valga como ejemplo una canción de la plataforma YouTube, una poesía, un cuento… me la haría llegar a través del correo para que pudiese enlazarla en el blog. No es necesario ni obligatorio hacerlo, ya que intentaré dirigir el contenido del blog de la próxima semana a esos temas y además hemos quedado en el compromiso de realizar una puesta en común a través de nuestro próximo encuentro virtual.

Varios compañeros han tenidos algunos «problemitas técnicos» durante la conexión así que no han podido finalizar la reunión con nosotros, os digo por ejemplo que Pablo tenía un montón de ganas de hablar con vosotros y que Inés nos quería enseñar el diente que se le ha caído.

Siento no poder enlazar el montaje que he preparado con vuestras creaciones poéticas. Pese a haber esperado hasta última hora del día para aprobar esta publicación (que como os he dicho por Zoom está lista desde esta mañana) aún faltan por llegar cuatro poesías (a las que tan sólo faltaban detalles mínimos). He valorado la idoneidad de que el montaje las contenga todas, ya que será un bonito recuerdo de grupo tras su paso por Infantil, así que si en estos días «festivos» recibo las que faltan, actualizaré esta misma entrada incorporando dicho montaje.  He de deciros que estoy muy orgullosa del trabajo que habéis realizado, de todo lo que habéis disfrutado durante el proceso y por supuesto de lo preciosas que han quedado.¡ENHORABUENA!

Como el próximo lunes, día 4 de mayo, estaba contemplado como no lectivo en nuestro calendario del curso, no habrá publicación de blog, así que disponéis de cuatro días seguidos para realizar un sinfín de actividades:

  • Salir a pasear, respetando las normas y teniendo en cuenta precauciones necesarias.
  • Jugar en familia al escondite, las tinieblas de la noche, zapatilla por detrás, juegos de mesa…
  • Inventar recetas de cocina para un almuerzo «especial» (que viene por ahí el día de la madre).
  • Disfrutar de una buena película, bailar o simplemente escuchar música mientras realizamos otras actividades.

Yo os dejo algunas ideas, por si queréis hacer uso de ellas:

Este enlace os lleva hasta el canal de You tube que el Museo del Prado dirige especialmente a los niños. En él podéis encontrar algunas audioguías de corta duración de algunas obras como «las Meninas» o «el Jardín de las Delicias».

Para los ratitos de «sofá, peli y palomitas», os recomiendo estos cortometrajes de animación, sin diálogos verbales, en los que están presentes multitud de valores, muy necesarios en los tiempos que corren. He seleccionado dos, que pone especial relevancia en la figura de «los mayores», sus enseñanzas son muy valiosas y debemos otorgarles el lugar que merecen.

¡UN BESO A TODOS ESOS MAYORES QUE NOS HAN ENSEÑADO TANTAS Y TANTAS COSAS…!

A cloudy lesson. Trata el tema de la creatividad, asociada a la necesaria flexibilidad cognitiva o de pensamiento. Una función ejecutiva que debemos trabajar, para ir creando cierta resiliencia en nuestros pequeños y capacidad de adaptación a todas aquellas «adversidades» a las que tendrán que ir haciendo frente. La aplicación no está exenta para los adultos, ya que también nos viene fenomenal.

Monsterbox. Una simpática y enternecedora historia entre un anciano y una niña, que nos ofrece un final mágico. Pone en alza el valor de la amistad y de la paciencia con los demás, aspectos importantes dentro de una buena educación emocional.  

Y para terminar os dejo esta playlist, disponible en la plataforma de Spotify, que he conocido a través de «la red» y que ha sido creada, especialmente para esos momentos en familia en los que todos estáis compartiendo alguna que otra tarea, como poner orden en las distintas dependencias de la casa, limpiar los espacios de trabajo o juego, cambiar los armarios…

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

Me despido de vosotros hasta el martes, con un fuerte abrazo y deseándoos que estos días podáis disfrutar del sol y la naturaleza de una manera consciente y agradecida, ya que normalmente no valoramos esas pequeñas cosas que nos aportan tanto bienestar.

¡Ah, y bailad mucho el día de la Cruz!, aunque sea en casa. Es una fiesta incluida dentro de nuestras tradiciones populares y culturales y como tal, debemos conocerla y conservarla. Este año no nos comeremos las habas de nuestro huerto acompañadas por saladillas pero …  ¿a ver quién sabe  porqué ponen una manzana con unas tijeras hincadas o qué es un chavico?

Un gran besito a «mis peques»,

Esther Justicia.

UN, DOS, TRES…¡A JUGAR OTRA VEZ!

¡Feliz miércoles «verdecitos»!

¿Cómo van esos paseos por la calle, el parque, el campo y todos esos lugares que tenéis cerquita de vuestras casas? Estoy segura que disfrutáis un montón de ese ratito y aprovecháis para correr, saltar, montar en bici, en patinete, jugar al balón… y en definitiva disfrutar del aire libre y el contacto con el medioambiente que os rodea. ¡No sabéis cuánto me alegra!, es como «gasolina» para que nuestro cuerpo se siga manteniendo activo y funcione correctamente.

Como cada día, a través de esta «pequeña ventanita» con la que puedo comunicarme con vosotros, os traigo algunas propuestas por si queréis llevarlas a cabo en casa. 

Esta semana, he abordado por aquí cositas relacionadas con el juego simbólico y con muñecos, con la ciencia, con la creatividad y con el idioma inglés. Hoy me ha parecido un buen momento para retomar el tema de «los números». Ya que el trabajo acerca de la poesía ya está más que terminado (quedan poquitas por enviar) y vienen por ahí cuatro días en los que no habrá blog. Así que tendréis tiempo de buscar el material, construirlo y poner en práctica todo lo que os cuento a través del vídeo.

La forma más apropiada de conseguir un pensamiento simbólico en este área de conocimiento es comenzar por lo vivencial, es decir por esas acciones cotidianas que nos presentan situaciones en las que diversos contenidos matemáticos están presentes (ejemplo: repartir los cubiertos en la mesa para cada uno de los comensales). La etapa manipulativa es un pasito más en este desarrollo, en el que los objetos reales son sustituidos por elementos discretos (pinzas, garbanzos, tapones…). A través del asentamiento y consolidación de estas dos primeras fases llegaríamos al estadio representativo, en el que a una determinada cantidad se le atribuye una grafía (ejemplo: **** = 4) y por último al simbólico en el que somos capaces de representar esa determinada cantidad a nivel mental.

Es muy importante practicar de manera manipulativa las estructuras aritméticas elementales (cuántos hay, agrupaciones, sistema de numeración…) para que la base sea lo más sólida posible, incluso recurrir a ella para aquellos números «más grandes» que aún no somos capaces de reconocer en un estadio superior.

En nuestro día a día en el colegio, ponemos en práctica muchas parcelas contenidas dentro del estudio de las matemáticas, a través de acciones cotidianas como son: pasar lista siguiendo un orden, comprobar cuántos faltan, decir qué día de la semana es, ordenar los materiales en sus correspondientes contenedores (teoría de conjuntos y relación de pertenencia o no), poner la mesa (orden y conteo), adición y sustracción (a través del modelado con plastilina), reparto de materiales, comparación de objetos, razonamiento de las propuestas (empleando la lógica como eje central de las matemáticas para valorar si un razonamiento es válido o no), etc.

Os propongo que descubráis en casa todas aquellas situaciones en las que explícita o implícitamente está incluida la matemática, os vais a sorprender, ¡estamos rodeados de ella!

Os dejo algunos recursos digitales, que complementan todo lo citado anteriormente y que además ofrecen, en algunos casos, una autocorrección automática, que permite persistir en la adquisición de ciertos contenidos.

  • Serie numérica en orden descendente e  introducción a la resta.

  • Recta numérica hasta el 100. Orden dentro de la misma familia y distinta.
  • Introducción a la suma con 3 niveles de dificultad.

  • Ara y Belbo, dos simpáticos personajes que nos presentan más de 70 actividades para practicar la percepción y organización espacial.

  •  Práctica de la geometría a través de la creación de puzzles (libre o con patrón determinado)  mediante la combinación de unas figuras compuestas por cinco cuadrados conectados entre sí (pentominós).

Nos vemos mañana en nuestra sesión de Zoom. La publicación del blog la haré después, para poder poner las poesías.

Un abrazo,

Esther Justicia.

 

 

 

 

 

 

MATEMÁTICAS ABN (explicación mínima con nuestro proyecto)

  • Juegos ordenador mates
  • JUEGO tangram

«MESA DE LUZ» Y OTROS RECURSOS CREATIVOS. ¡PRACTICAMOS EL INGLÉS!

¡Hola de nuevo, buenos días! 

Como esta semana es algo especial, debido a que el día 1 (viernes) no habrá clase y por tanto tampoco blog, hemos adelantado nuestro tradicional taller creativo de cada miércoles a hoy.

En esta ocasión os proponemos construir vuestra propia MESA DE LUZ. Este recurso artístico  interrelaciona expresión, exploración, experimentación y aprendizaje; combinando luces, sombras, transparencias… Charito nos trae una construcción muy sencilla y con materiales que todos tenéis en casa, así que ¿quién se atreve?

MATERIALES:

  • Un envase de plástico o contenedor translúcido (yo he probado con uno opaco, lo único es que la parte superior debe ser translúcida). De los que tenemos para guardar nuestros juguetes, por ejemplo.
  • Guirnaldas de luz de las que utilizamos en Navidad o decorativas. También podemos utilizar un bombilla con un enchufe o incluso una linterna.
  • Papel de aluminio.
  • Papel de horno (opcional).

 PREPARACIÓN: 

Forrar el interior del contenedor con el papel de aluminio. Colocar dentro el punto de luz que hayáis elegido. En la parte interna de la tapadera podéis colocar el papel del horno o no. Como siempre, os aconsejo investigar cómo os quedaría mejor (ensayo-error). 

Una vez que tengáis “la mesa de luz” construida recordad como hemos jugado alguna vez en el cole con ella. Hemos realizado varias actividades: con arena, lentejas, papeles u objetos translúcidos de colores, figuras negras para teatro de sombras, canicas, y otros muchos materiales. 

Pero también podéis dibujar. Poner sobre la tapadera algún dibujo que os guste y encima de él, un papel en blanco, así podréis realizar la técnica del calcado. Repasando con un lápiz o rotulador sobre el dibujo original. Con la arena, harina o lentejas podéis hacer grafías. Es decir escribir vuestro nombre, palabras o números y  también dibujar un paisaje.

Estoy segura que al ser los «mayores» le vais a sacar mucho partido a esta actividad. Espero que la disfrutéis mucho, un beso muy fuerte.

Charito

Como curiosidad para las familias os diré que la mesa de luz es un material asociado al enfoque pedagógico de las escuelas  Reggio Emilia, que surgieron en la década de los 40 tras la segunda guerra mundial. Su  fundador o coordinador fue Loris Malaguzzi, maestro, pedagogo y psicólogo que creía y defendía firmemente (entre otros muchos aspectos) que los niños y niñas tenían múltiples maneras de expresarse y que todas ellas debían ser escuchadas. Creencias o postulaciones que dieron lugar a su «teoría de los cien lenguajes del niño» y a la importancia de la pedagogía de la escucha.

Se denomina enfoque y no metodología ya que se nutre de muchas de ellas y tiene como base el constructivismo. Corriente que defiende que el niño no es un folio en blanco sobre el que volcar conocimientos sino que es el protagonista y constructor de su propio aprendizaje, que adquiere principalmente a través de la interacción permanente y continua con el medio que le rodea y de la interpretación que de ello realiza.

Este recurso que hoy os presentamos despierta la expectación de manera natural, provocando así un cierto interés y motivación frente a sus posibilidades, y además ofrece una interacción multisensorial (tan defendida hoy en día por la neurociencia), que puede ser tan versátil (en términos de aprendizaje) como variados sean los materiales e interacciones utilizados en ella.

En la línea de los talleres creativos, hay uno que hace semanas Pablo (a través de su mamá) nos propuso llevar a cabo. Os dejo el enlace ya que me parece que es una buena forma de complementar el anterior. ¡Gracias por la sugerencia!

También os dejo estos otros que son muy divertidos y nos enseñan cómo hacer un dibujo partiendo de nuestra huella dactilar. ¡Espero que os gusten!

Por último, os propongo dedicar un ratito a la práctica del inglés. A lo largo del curso son varias las sesiones semanales en las que trabajan, de forma lúdica con Débora, aspectos relacionados con las propuestas de juego-trabajo que estamos llevando a cabo en el aula. Conocen nuevo vocabulario, aprenden la fonología, practican la construcción de frases y en las últimas semanas la expresión oral había dado un «enorme salto» en cuanto a participación autónoma y espontánea. Tanto Débora como yo estábamos asombradas de ese crecimiento exponencial que  se estaba dando en nuestra clase. Así que para no perder el ritmo y el contacto con la lengua inglesa os dejo los siguientes vídeos.

Con este pueden realizar un repaso del abecedario en inglés y algunas palabras asociadas a cada una de las letras, a ritmo de hip-hop.

Este otro ofrece una «demostración» de lo que sería el método Jolly Phonics, mediante la asociación del sonido con la acción. Las letras aparecen en minúscula, en el aula Débora realiza su adaptación a la mayúscula ya que es la grafía utilizada en la iniciación de la alfabetización en nuestro centro. Si queréis podéis ir sacándoles una tarjeta que la muestre en mayúscula o simplemente dejadles que fijen su atención en la actuación de los niños y niñas que salen en el vídeo, ya que es sumamente intuitivo. Muchos de los sonidos ya los conocen, así que a practicar.

P.D: Os voy a enviar por correo un documento que deben tener el día de la conexión a Zoom para «rellenarlo» juntos. Si no disponéis de impresora es fácil reproducir, no os preocupéis.

¡Un abrazo! Hasta mañana.

Esther Justicia.

 

 

«JUEGO CON MUÑECOS» Y DINÁMICAS DE ROL PLAY

¡Buenos días!

Comienza una nueva semana y con ella nuevas e interesantes propuestas y orientaciones, seleccionadas con mucho cariño para que «mis peques» puedan seguir disfrutando del placer de aprender jugando. Manteniendo ese espíritu curioso, crítico y sobre todo interesado por el aprendizaje, que a lo largo de dos trimestres me han demostrado cada día.

Los lunes es el día destinado, en nuestra asamblea, a decidir acerca de la propuesta de juego-aprendizaje para desarrollar durante la semana. En esta ocasión no les voy a lanzar una propuesta, como las tiendas, el vivero o la poesía. Tal y como les he explicado un poquito a ellos en el vídeo, vamos a proyectar nuestros juegos en los muñecos que tengamos por casa. Con una intención clara, que más abajo detallo.

El juego simbólico, aunque empieza a desarrollarse a partir de los dos años, aproximadamente alcanza su punto más álgido en torno a los cinco años, comenzando además a ser colectivo. Hasta entonces el juego suele darse con más frecuencia en paralelo y es ahora cuando  el componente socio-afectivo adquiere mayor relevancia.  A través de él los más pequeños pueden mezclar realidad y fantasía, ya que la adopción de roles les permite expresarse de forma libre en todos los ámbitos del lenguaje (verbal, corporal, gestual, emocional y social). En esta edad los niños ya son capaces de estructurar todo un complejo juego simbólico sin necesidad apenas de utilizar objetos para ello y si lo hacen les confieren una utilidad bastante distinta a la que en un principio pueden tener asignada (por ejemplo un palo puede ser una varita, una jeringuilla, un bastón…).

En esta especial situación en la que los niños están privados de esa necesaria socialización directa, continua y constante con «iguales» de edades similares a la suya, sois vosotros, las familias, las que estáis entrando en escena como actores de ese juego. Por un lado proporciona una gran oportunidad de aprendizaje bidireccional pero por otro no debemos dejar de pensar que nuestras actuaciones y verbalizaciones están condicionadas por nuestras experiencias y por supuesto por nuestro estado emocional presente.

De modo que hoy les propongo «el juego con muñecos», para que puedan combinar ambas experiencias. Así podrán recurrir a él en esos momentos en los que les apetece hacerlo de forma individual o esos otros en los que andáis inmersos en mil y una tareas del hogar y/o trabajo, aunque no se excluye el juego en familia. El juego con muñecos es una herramienta de gran valor pedagógico que incluso es utilizada en gabinetes especializados para el conocimiento y tratamiento de ciertas cuestiones relacionadas con la conducta y el mundo emocional. Plasman en ellos situaciones del mundo real que no entienden o a las que quieren dar solución, conflictos, sentimientos, incertidumbres, comportamientos, etc. y no siempre de una manera oral. Así que os animo a implementarlo como otro de los muchos recursos lúdicos que estáis llevando a cabo en estas semanas. Sin ánimo de analizar nada en concreto sino más bien de permitir una vía de canalización de todas esas cuestiones internas que sabemos o intuimos que no «están sacando afuera» y que necesitan una vía de escape.

En las últimas semanas de clase tuvimos oportunidad de conocer e implementar una dinámica de grupo enfocada también a ese tipo de cuestiones que os he relatado antes, el ROLE PLAY.  

Realizamos un par de  sesiones (no nos dio tiempo a más) en las que varios alumnos tuvieron que representar una situación vivida en el centro (no por ellos específicamente), en la que cada participante tuvo que asumir un rol adjudicado por mí. Ponerse en «la piel» de otra persona y asistir como espectadores, para realizar un análisis y debate posterior, fue una experiencia preciosa que nos brindó la oportunidad de abordar aspectos como la convivencia, el respeto o la amistad y que es fantástica para trabajar la empatía y las habilidades sociales en general.

¡Si os encontráis en una situación un poco… intentad ponerla en práctica, os sorprenderán los resultados!

Dejando por supuesto un tiempo para que la intensidad de las emociones puestas en juego hayan bajado considerablemente, si no la receptividad será muy baja o casi nula.

Bueno familias, espero con mi entrada de hoy espero haber podido contribuir un poquito, a rebajar esas situaciones que algunos me habéis comentado que están sucediendo en vuestros hogares (es bastante generalizado, tranquilos) y con las que debemos ser pacientes y compresivos, no es fácil para NADIE.

Ahora, para aquellos con espíritu curioso os dejo el enlace al canal de You Tube «Minuto de la Tierra» en el que a través de vídeos de corta duración y para todas las edades, se dan respuesta a interrogantes bastante peculiares.

También este otro  que os permite acceder a unas fichas divulgativas que el Parque de las Ciencias ofrece diariamente. La del pasado sábado estaba orientada específicamente a los «más peques» y se trata de una colección de audiocuentos  «Cuéntame cómo dedicarme a la ciencia»,  en las que sus protagonistas son en mayor parte científicas famosas o actuales investigadoras del CSIC.  Es una colección coordinada por el Museo Nacional de Ciencias Naturales, dirigida a niñas y niños de entre 5 y 12 años y que se complementa con actividades y experimentos.

¡Os va a encantar la canción «Quiero investigar»!

P.D: Ya estoy recibiendo algunas de las poesías terminadas, así que os animo a que me vayáis haciendo llegar el resto, para poder ponerlas el jueves en el blog. Como recomendación quitad el flash para hacer la fotografía ya que si no sale muy clarita o utilizad alguna de las múltiples aplicaciones que existen para escanear desde el móvil y que convierte directamente el archivo en pdf.

¡Hasta mañana!

Esther Justicia.

 

 

 

 

 

 

 

¡LECTURA Y MOVIMIENTO, TODOS TAN CONTENTOS!

¡Buenos días verdecitos!, que alegría me dio veros ayer a todos.

Tuvimos una sesión muy divertida, con algunas anécdotas dignas de recordar. Os vi a todos muy ilusionados y contentos, pacientes a la hora de esperar el turno de intervención, deseosos de contar todo lo que estáis haciendo en estos días en casa y sobre todo, muy felices. ¡Me pusisteis el corazón contento!. Ya sabéis que a partir de ahora nos veremos todos los jueves a la misma hora a través de ese medio. Ensayad un poquito la lectura de vuestras poesías para ese día y tranquilos, que yo las tengo por si necesitáis ayuda.

En esta semana tan especial, no podían faltar los cuentos que llevan implícito el movimiento, ya que como bien sabemos el ejercicio físico regular aporta múltiples beneficios a nuestro organismo. He elegido un cuento en el que vamos a movernos de forma consciente y pausada, ya que hace referencia expresa a ciertas posturas de yoga y a la respiración. Es un ejemplar que suele utilizarse para introducir el tema de la «meditación» en niños, y como nosotros llevamos a cabo de forma diaria, prácticas fomales de Mindfulness y hace tiempo que no las realizamos juntos, se me ha ocurrido que podría ser una buena forma de volver a ponernos » a punto».

Creo que además es un buen recurso  para esos momentos de energía desbordante, rabietas descontroladas o emociones a flor de piel, que en estos días están surgiendo de vez en cuando. Incluso trata el tema de los miedos.

“El aprendizaje con movimientos, nos pone muy contentos y amplía nuestros conocimientos”.

Ja, ja, ja, desde hace unos días todo lo que hablo o escribo me sale rimando, ¿porqué será?.

Espero que las propuestas de fomento a la lectura que os hemos ofrecido durante esta semana, os hayan gustado. Hay otras muchas, pero tenemos tiempo de ir conociéndolas poco a poco.

Os dejo con un corto de animación, de gran contenido emocional en relación a la lectura y con el divertido vídeo para este fin de semana (disculpad el volumen, pero mi voz no está atravesando su mejor momento, je).

«El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho»

(Miguel de Cervantes)

Nos vemos el lunes. ¡Un fuerte abrazo!,

¡NOTICIA DE ÚLTIMA HORA!:    

Acabo de conocer a través de un blog de psicología infantil (de la psicóloga Carmen Esteban), este precioso y sencillo cuento, para ayudar a gestionar y orientar a los pequeños de la casa (y a las familias) en su «próxima salida a la calle» a partir del día 27. ¡Espero que os pueda servir de guía, para explicar algo que se sale de la normalidad!

Esther Justicia.