Archivo de la categoría: INICIO

ENTRENAMIENTO DE LA ATENCIÓN. PRÁCTICA DE MINDFULNESS

¡Buenos días verdecitos!

Despedimos esta semana con una gran felicitación en relación a vuestra participación de ayer, a través de la videoconferencia. Qué montón de ideas previas tenéis sobre los animales de granja y huerto. Algunas palabras fueron algo difíciles de recordar, pero en cuanto os daba alguna pista…, enseguida la encontrabais en vuestra memoria. También os doy la enhorabuena por el interés en seguir investigando acerca de este tema y la decisión tan rápida del animal que vais a trabajar cada uno. Dejo aquí la lista por si alguno se «despista»:

  • BURRO. Antonio
  • PAVO REAL. Carlos
  • CUERPO HUMANO DE LOS ANIMALES. Claudio
  • CERDO. Dana
  • ABEJA. Edén
  • VACA. Eva
  • PERRO PASTOR. Hernán
  • OVEJA. Inés
  • POR DETERMINAR. Martín
  • CABALLO. Mateo
  • GALLINA. Nacho
  • PATO. Pablo
  • CONEJO. Silvia

La fotografía del trabajo creativo, que servirá como apoyo visual para exponer al resto de compañeros (de forma breve) las investigaciones individuales , es conveniente que me la hagáis llegar a través de «apoyo familia», teniendo como fecha tope el día antes de la reunión a las 24.00 horas.

Algunas orientaciones básicas para unificar un poquito ese trabajo creativo son: utilizar como formato de presentación una cartulina e incluir en ella preferentemente imágenes de lo investigado (dibujos propios, recortes de libros o revistas, imágenes reales de internet, fotografías…) con un cierto orden lógico para que  los demás puedan seguir la explicación fácilmente. No es necesario incluir texto, tan sólo el título y nombre de quien lo realiza. Aunque si quieren, pueden incluir algunos vocablos. Es una especie de «mini-experto» como el que realizaron la semana pasada.

Este trabajo está contemplado en nuestra programación de aula, aunque no de forma individual sino en pequeños grupos de investigación. Trabajan de forma conjunta en clase conmigo confeccionando el «mural», en el que incluimos diferentes imágenes seleccionadas de entre todas las aportadas por el alumnado en su conjunto. La exposición también se lleva a cabo en grupo y se atribuyen ciertos roles dentro del equipo. Viene a ser una adaptación de lo que es el trabajo por proyectos, de la siguiente etapa educativa, y que los mayores del cole están manteniendo, pese a las múltiples adaptaciones que la situación está requiriendo. 

¡ÁNIMO!, ESTOY SEGURA QUE LO VAIS A HACER FENOMENAL.

El vídeo de hoy refleja unas orientaciones en cuanto a aspectos a tener en cuenta en nuestra práctica diaria de Mindfulness y que en clase ya teníamos bastante interiorizadas. El entrenamiento de la atención sostenida y focalizada en un determinado hecho, tema o momento, es crucial para cualquier acción cotidiana que realicemos y más aún para el aprendizaje. El ser conscientes de determinadas sensaciones, emociones y pensamientos, así como la influencia que éstos tienen en su percepción de las cosas, su conducta o su estado de ánimo,  les aporta una herramienta valiosísima para la toma de decisiones.

CORTO «LA LUNA». En ocasiones la influencia que ejercemos familia y educadores en los niños, viene determinada por la experiencia que nosotros hemos vivido o  las creencias que tenemos acerca de «qué es lo mejor». Este corto de animación ofrece una bonita reflexión acerca de ese aspecto y a los pequeños les aporta una visión positiva de la fuerza que tiene creer en las capacidades que tiene uno mismo y ponerlas en práctica.

CUENTO «LA ESTRELLA DE LAURA». Este bonito cuento, en el que también aparecen las estrellas de una forma significativa, es muy adecuado para el tratamiento de las emociones que surgen cuando debemos desprendernos de algo o ante algún cambio significativo en nuestras vidas (como es nuestro caso ahora mismo). Además de disfrutar de la narración del cuento, os recomiendo ver la película de animación que hay basada en él, es preciosa para disfrutarla en familia. ¡En casa es una de nuestras preferidas, junto con la de Azur y Asmar!

Y para terminar… ¡sorpresa! Os dejo algunas de las fotos que me habéis hecho llegar, para disfrutarlas juntos.

¡Disfrutad del fin de semana!,

Esther Justicia.

«PASAPALABRA» DE HUERTO Y GRANJA

 

¡Buenos días!

Qué bien que ya sea jueves, es nuestro día favorito ¿verdad verdecitos?

Claro, porque nos vemos a través de la pantalla del ordenador para contarnos algunas cositas y realizar actividades divertidas, interesantes y que nos ayudan a aprender cosas nuevas.

Hoy os tengo preparado un juego para que recordemos aspectos acerca de la granja y el huerto, ya que por estas fechas estaríamos trabajándolo en clase, con motivo de nuestra salida a  Parapanda. El resto del ciclo ya lo ha empezado, nosotros como ya hemos trabajado sobre ello otros cursos, comenzaremos con una «ronda de ideas previas» a través de nuestro Zoom de hoy y así tendremos un buen punto de partida sobre el que construir los siguientes aprendizajes, actividades y experiencias.

Con este juego pondremos en práctica, no sólo los conocimientos previos que tenemos acerca de este tema, sino también en relación al área alfabética, a través del reconocimiento fonológico de «PALABRAS QUE EMPIEZAN POR…». Una tarea nada fácil a estas edades, sobre todo si la relacionamos además con un tema concreto.

¡Nuestra memoria de trabajo estará a pleno rendimiento!

El establecimiento de un buen hábito lector es algo fundamental y básico para la promoción  del conocimiento a lo largo de toda la vida. Y como se suele decir coloquialmente «si a andar aprendemos andando, a leer aprenderemos leyendo» (las imágenes también se leen).

Ya sabéis que el dominio o adquisición de las habilidades relacionadas con la lectura y escritura no forma parte explícita del currículo de esta etapa, aunque sí un acercamiento a ellas. Forzar o adelantar aprendizajes no es el objetivo, sino proporcionar ambientes, estímulos, oportunidades y experiencias que potencien el desarrollo de las capacidades individuales de cada uno.

Por tanto la realización de este tipo de actividades lúdicas nos ayudan a afianzar esa base sobre la cual seguir construyendo. La escritura autónoma (basada en el análisis fonológico) de textos como recetas, lista de tareas, poemas, cuentos de creación propia, rotulación de sus contenedores de juguetes y un sinfín de cosas más, alimenta la motivación por seguir avanzando en este área ya que les proporcionamos una visión acerca de su funcionalidad y esto la convierte en algo más «tangible» para ellos. O dicho de otra forma les ofrecemos el ¿para qué?

Os animo a instaurar una rutina de lectura en familia, en la que todos disfrutéis de unos minutos juntos.  Recordad que nuestros hijos son el reflejo de lo que viven.

Tras entrenar tanto nuestra mente debemos equilibrar con el entrenamiento del cuerpo, así que una buena dosis  de movimiento al día es necesaria también. La posibilidad de salir a dar paseos y realizar actividad al aire libre es lo idóneo, pero si por alguna razón no podéis o queréis seguir «en movimiento», os dejo algunas sugerencias enfocadas  a la coordinación, el equilibrio y los  lanzamientos. Como siempre, podéis establecer todas las variaciones que queráis, así será mucho más divertido (no es necesario ver los vídeos hasta el final, tan sólo los primeros segundos muestran en qué consiste).

Os dejo para finalizar estos experimentos sencillos y divertidos, para crear vuestro propio arcoíris en casa. Existen otras muchas formas de crear un arcoíris, por ejemplo con la utilización de CD’S o con un espejo dentro de un vaso de agua, etc. Ya me contaréis que tal os han salido y cuál os ha gustado más.

¡Nos vemos en un ratito!,

Esther Justicia.

HOY FABRICAMOS UN PALO DE LLUVIA Y… ¿CÓMO SE FORMA EL ARCOIRIS?

¡Buenos días!,

Como se nota que estamos en primavera y que esta estación es algo «caprichosa», hay días en los que el sol brilla radiante y otros en los que la lluvia está presente con bastante intensidad. Pero recordemos que es importante para la conservación del planeta, aumenta nuestras reservas en los pantanos, riega los campos y además purifica un poquito el ambiente, así que ¡disfrutemos de ella!

Charito y yo hemos pensado que la realización de estos dos talleres creativos que hoy os traemos, relacionados ambos con la lluvia, os va a resultar muy divertida.

¡Hola verdecitos!,  me encantan todos los trabajos que estoy viendo en el blog.

 1.- PALO DE LLUVIA O DE AGUA.

Instrumento musical de origen indígena que sirve para crear efectos de sonido, en este caso imitando la lluvia. Es algo, como dicen los mayores, «de toda la vida» y que podemos «fabricar» nosotros mismos. Además, reciclamos materiales que tenemos en casa y también os lo propongo porque a todos nos gusta lo hecho con cariño y con nuestras manos.

MATERIALES:

  • Tubo de cartón de papel de cocina o 2 de w.c. pegados 
  • Palillos
  • Cola o silicona caliente
  • Tijeras
  • Arroz, lentejas, piedritas pequeñas… vamos, ¡nuestra lluvia!
  • Cartón
  • Celo o cinta de carrocero
  • Opcional: Plástico de burbujas de embalar, papel de regalo, pinturas, rotuladores, pegatinas, abalorios… cualquier material que después nos sirva para decorarlo a nuestro gusto.

ELABORACION:

Tenemos que perforar el tubo haciendo una espiral y en esos agujeritos iremos introduciendo los palillos, como podéis ver en la foto. Lo fijamos con un poco de silicona o pegamento, con cartón le hacemos las tapas superior e inferior y cortamos el sobrante de los palillos

Después echamos lo que hayamos elegido para imitar la lluvia (arroz, lentejas…) probar diferentes sonidos.

Si queremos que quede más acolchadito antes de decorarlo lo envolvemos con plástico de burbujas y ahora ya sólo queda la parte más divertida, la de personalizar vuestro palo de lluvia como queráis. Envolviéndolo con papel de colores, con un papel que previamente habéis dibujado o coloreado, con pegatinas, cintas o cordones etc.

Ya tenemos nuestro palo de lluvia, ahora girarlo suavemente para empezar a oír cómo caen las primeras gotas y disfrutar desde casa del sonido de la lluvia. Y si los agitáis rápido y fuerte parecerá más, un gran chaparrón.

2.- PASEO CON MI PARAGUAS.

En este otro taller lo que os propongo es que nos dibujemos cada uno con nuestros paraguas. 

MATERIALES:

  • Un papel o cartulina tamaño folio.
  • Lápiz para el dibujo
  • Lápices o rotuladores para colorear.
  • Témpera o acuarela de color azul.
  • Cepillo de dientes, pajita, bote dosificador o pincel.

DESARROLLO:

Primero podemos pintarnos a nosotros mismos con nuestro paraguas abierto, utilizando para ello  el lápiz. Tened en cuenta que un brazo debe de ir doblado para sujetar el mango del paraguas (el paraguas debe ser lo suficientemente grande para que no os mojéis). Después podéis colorear a vuestro gusto.

Preparamos la pintura azul en un envase o platito y la herramienta que vayamos a utilizar (a escoger de las que están incluidas en el último punto). Con el cepillo mojado en la pintura lo esparciremos dándole con el dedo. Con el pincel dejando caer gotitas o dibujando puntitos. Y con la pajita soplando pero ¡OJO! Antes no podéis olvidaros de tapar vuestro dibujo con otro papel, para que la lluvia no os moje.

Como siempre os digo, investigar, investigar e investigar que es lo más divertido a la hora de realizar cualquier taller o actividad.

Un abrazo muy fuerte verdecitos.

Charito

Si queréis podéis mandarme algunas fotos, de los talleres que vais haciendo o de las propuestas que hemos ido poniendo en el blog.

Y ahora chicos, os dejo un par de canciones en inglés, que os ayudarán a repasar los colores relacionados con el ARCOÍRIS, ese «fenómeno mágico» que ocurre en aquellos días en los que la lluvia y el sol «se cruzan».

Y para los más curiosos, que quieran saber más acerca de cómo se forma el arcoíris, os dejo este sencillo vídeo narrado por una niña, en el que aprenderéis algunas curiosidades.

El sonido de la lluvia al caer induce a la relajación y nos aporta bastante calma, os dejo unos minutos de este sonido (producidos de forma artificial con el instrumento musical que hemos fabricado) y que podéis utilizar en aquellos momentos en los que «los colores de nuestras emociones» ya están muy mezclados y necesitamos algo de tranquilidad. Espero que disfrutéis de su escucha, por ejemplo  antes de dormir (para bajar la intensidad del día), durante la lectura de un buen libro, o simplemente dedicando un tiempo a la consciencia de las sensaciones que recurren nuestro cuerpo y mente, cuando estamos en calma.

Un fuerte abrazo,

Esther Justicia.

EL NOMBRE PROPIO

Buenos días,

¿Qué día de la semana es hoy? 

¡¡Martes!! y nos hemos podido ver en nuestra sesión se zoom, me pone muy contenta poder disfrutar de este rato con vosotros.

Familias, en esta entrada voy a hacer especial mención a la alfabetización como parte importante de nuestro día a día en el cole. Como sabéis desde que son bebés y empiezan a observar todo lo que les rodea, vuestros niños y niñas han estado rodeados de su nombre y el de sus compañeros junto a sus símbolos,  nombres de todos los juguetes que le rodean, objetos…..ya que todo está intencionalmente etiquetado en mayúsculas para que se vayan familiarizando con el mundo de las letras. Pues bien nuestra metodología sigue en gran parte la corriente de Miriam NemirovsKy ( Maestra argentina de educación Infantil que en 1990 se trasladó aquí a España donde hizo el doctorado en Psicología evolutiva en la Universidad Complutense de Madrid). 

En sus últimas décadas se dedicó a la formación del profesorado sobre la enseñanza de la lectura, de la escritura y de las matemáticas.2

Publicó varios libros, entre ellos Sobre la enseñanza del lenguaje escrito… y temas aledaños o La enseñanza de la lectura y de la escritura y el uso de soportes informáticos. Además con diversas revistas pedagógicas como Cuadernos de Pedagogía, Textos, Aula o Infancia.

En el cole desde que son bebés le ofrecemos la posibilidad de «escribir a su manera», para que vayan distinguiendo el dibujo de la escritura ( irán descubriendo poco a poco que la escritura es lineal y las formas son arbitrarias). Así irán pasando por diferentes fases según su desarrollo evolutivo hasta ir adquiriendo  el nivel alfabético ( cuando su escritura presenta casi todas las características del sistema convencional, pero sin normas ortográficas).

Desde la clase azul los ponemos en situación de «escribir», ofreciéndoles un lápiz de grafito que es diferente al resto de colores, ceras, rotuladores que se utilizan para el dibujo. Y partimos de su propio nombre como lo más significativo para ellos y los nombres de sus compañeros. A través de la observación, identificación de letras serán capaces de reconocer su nombre y el de sus compañeros.  Poco a poco irán copiando las grafías hasta llegar a interiorizarlas.

En la clase roja ya son capaces de escribir su propio nombre sin copia y estábamos trabajando con el primer apellido. Soy consciente que algunos también son capaces de escribir su primer apellido sin copiar. Siempre en el tercer trimestre le dábamos la posibilidad de escribir también el segundo apellido, primero a través de la copia y la identificación de letras hasta dar paso a su escritura sin copia.

Rojitos os propongo una actividad para seguir este proceso:

1- Coger un folio en posición horizontal y cortar un rectángulo a todo lo largo del folio para acotar el espacio donde tienen que escribir.

2- Escribir de manera autónoma con lápiz el nombre y los apellidos  sin copia. Podéis ayudarles reproduciendo fonologicamente las sílabas (algunos no lo necesitaran otros sí). No importa si sólo identifican algunos fonemas ya que es lo normal en estas edades.

3- Repasamos con rotulador y contamos cuantas letras tiene nuestro nombre y lo anotamos debajo. También lo hacemos con los apellidos. Podemos comparar qué palabra tiene más letras, cuál es la más larga, cuál es la más corta.

A partir de esta explicación podéis practicar también con otras muchas palabras: nombres de animales, nombre del padre y de la madre o cualquier palabra que ellos quieran escribir, siempre utilizando la copia y dando paso al sonido fonológico.

Si podéis me mandáis foto de este trabajo para poder llevar a cabo el seguimiento alfabético.

Os dejo algunos momentos de juego ( en los que podéis clasificar, contar, colocar de mayor a menor…. los animales como ha hecho Nacho) de dibujos y de talleres creativos de los compañeros para que disfrutemos todos de estas producciones:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Y para terminar como el día está algo gris y no vamos a poder salir a dar nuestro paseo, os propongo un corto muy bonito sobre la amistad:

Mañana más……

Carmen

 

 

 

 

 

 

 

 

 

EL PODER EDUCATIVO DE LOS JUEGOS DE MESA

Buenos días de nuevo chicos y chicas de la clase verde.

El día ha amanecido lluvioso y como probablemente debamos permanecer en casa sin salir a pasear, he pensado …

¿Qué os parece si montamos una maratón de juegos de mesa?

Los juegos de mesa son un recurso fantástico y accesible para cualquier momento de ocio, bien sea a nivel individual, por parejas o colectivo. La diversión suele estar asegurada y en el último caso además fomentan el vínculo socio-emocional con el resto de componentes. Bueno, pues una vez que sabemos que lo vamos a pasar bien, no nos queda mas que elegir uno de ellos, o varios, y echarnos algunas partidas.

Numerosas personas desconocen el poder educativo que poseen estos juegos, abarcan tantas áreas y aspectos que sería muy extenso realizar un exhaustivo examen de ello, pero os dejo algunas de sus aplicaciones:

  • Introducen a los peques en el «juego de reglas», fase posterior al juego simbólico.
  • Es una herramienta fantástica para la práctica de ciertos contenidos matemáticos como el conteo (casillas), los números ordinales (turnos de juego), el reconocimiento de figuras geométricas (tangram), la relación número-cantidad (dominó), etc.
  • Ejercitan enormemente la memoria de trabajo, ya que el cerebro debe recurrir a la memoria a medio plazo para recordar aquellos datos, conceptos, conocimientos … que ya posee para poder implementarlos correctamente en el desarrollo del juego.
  • La planificación, como función cognitiva superior, está presente en la inmensa mayoría de ellos. Aunque exista un fuerte componente de azar, depende en gran medida de la capacidad de estrategia de cada uno, el éxito o no de sus actuaciones. Y para establecer estrategias debemos poner en funcionamiento lo que espacialmente estamos observando, el diálogo o narrativa interna que realizamos para ir desgranando «qué ocurría sí…» y finalmente decidirnos por utilizar una u otra. ¡algo nada fácil a estas edades!
  • Trabajan de forma muy potente y directa el control inhibitorio o de impulsos,  ya que es necesario «aprender a esperar turno» o  simplemente «no decir al oponente la estrategia pensada». 
  • Presentan el error como posibilidad de construir el siguiente conocimiento.
  • Enseñan a perder. O lo que es lo mismo a enfrentarse a pequeñas frustraciones inevitables y a regular emocionalmente cómo se afronta.

Después de conocer o recordar todo esto ¿a quién no le apetece una partida, verdad?. No es necesario poseer los últimos juegos presentes en el mercado o una gran batería de ellos, recurrir simplemente a los de «toda la vida» es una opción fácil y al alcance de todos y si os animáis podéis construir alguno. Yo os dejo algunas opciones para imprimir que pueden resultar también atractivas.

OCA DE LAS EMOCIONES Y EL AUTOCONCEPTO.

Existen muchas variantes en el mercado, yo os dejo esta en particular, porque me ha parecido muy fácil en cuanto a la formulación de las preguntas que presenta y que ha sido creada por un gabinete psicopedagógico y de mediación familiar. Podéis optar por imprimirla, haciendo click en la imagen o tomarla como referencia para crear una que incluya las preguntas en mayúscula y así practicar de paso la lectura.

TRIVIAL DE CONCIENCIA FONOLÓGICA.

Está diseñado para la etapa primaria, pero posee un nivel (1) que permite ponerlo en práctica cuando aún no se han adquirido o afianzado todas las habilidades presentes en la lectoescritura, en este caso se realiza de forma oral.

TANGRAM.

Un juego de sobra conocido por todos, ya que es muy antiguo. Consta de 7 piezas : 1 cuadrado, 2 triángulos grandes, 1 triángulo mediano, 2 triángulos pequeños, 1 trapecio. Se puede utilizar para crear figuras o composiciones propias, mediante la combinación de las distintas figuras o seguir unos patrones dados (como los que he dejado para poder imprimir). Permite interactuar en solitario o de forma individual y estimula aspectos relacionados con orientación espacial, memoria visual, atención, et.

¡ESPERO QUE PASÉIS UN BUEN RATO APRENDIENDO MIENTRAS JUGÁIS!

En nuestra sesión de Zoom del próximo jueves jugaremos a un «especial» pasapalabra y os preguntaré cuál es vuestro juego preferido.

¡Hasta mañana!

Esther Justicia.