Archivo de la categoría: INICIO

Desayuno saludable «Proyecto inter-etapas: los alimentos»

Una semana un tanto peculiar, tanto en su extensión como en las vivencias llevadas a cabo, añadiendo a esto mi ausencia los dos últimos días.

  • Taller de cocina: transformación de alimentos.

Comenzamos la misma con un taller de cocina, junto al grupo de 4º EPO, enmarcado dentro de nuestro proyecto de trabajo «los alimentos». Con el que pretendemos poner en práctica todo lo aprendido en relación a esta temática y poder intercambiar experiencias e impresiones, entre ambos grupos. El taller elegido fue «Galletitas saladas de romero».

En primer lugar y previo paso por el baño, para lavar correctamente nuestras manos y ponernos el delantal, presentamos los ingredientes necesarios para nuestra receta:

  • AOVE
  • Romero
  • Harina
  • Sal
  • Mantequilla
  • Huevos

Vamos diciendo el origen de cada uno de ellos y si pensábamos que era una materia prima o un derivado. Los mayores nos descubren que la sal tiene un origen distinto ¡mineral! y nos sorprende mucho que un mineral pueda comerse, ja, ja, ja.

Una vez que tenemos todo bien medido, mezclamos bien todos los ingredientes, obteniendo una masa que dejamos reposar un tiempo en el frigorífico. Aprovechando mientras para tomar nuestra fruta de media mañana, junto a nuestros compañeros/as mayores ¡qué ilusión!

 

Una vez tenemos la masa lista, cortamos y horneamos nuestras galletas, que decidimos reservar para el desayuno saludable que tuvo lugar el martes.

  • Sesión mensual de yoga.

Disfrutamos nuevamente de una excelente sesión de yoga infantil, guiada por Marta, en la que experimentamos nuevas formas de disfrute de esta disciplina.

Conocemos una nueva herramienta «el semáforo de yoga», que nos indica qué debemos hacer según cada color y que fomenta entre otros aspectos: el libre movimiento corporal, la desinhibición, el control postural, el equilibrio, la atención y el control de impulsos. La ponemos en práctica a través de la música y el libre movimiento por el espacio.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Como veis las funciones ejecutivas están muy presentes en la mayoría de actividades diarias que realizamos, ponerlas en valor y ser conscientes de ello nos proporciona un trabajo más ajustado y eficaz en torno a ellas.

La última parte de la sesión la dedicamos a reproducir algunas posturas, ya conocidas por todos, intentando ajustarnos más a la forma correcta de realizarlas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Culminando la clase con una sesión de relajación enfocada en la contracción y distensión muscular, mediante un recorrido corporal segmentario completo.

  • Desayuno saludable.

El martes, tras nuestra clase de inglés, pasamos la mañana con esta actividad.

Fuimos presentando los alimentos, animando al alumnado a verbalizar qué conoce de cada uno de ellos. El grupo verde aporta su granito de arena nombrando el origen y posibles derivados,  los mayores nos hablan de beneficios para el sistema digestivo, circulatorio y un sinfín de cosas nuevas, que aunque no recordemos sus nombres, nos ha encantado escuchar. De cada uno de los alimentos nos van diciendo qué macronutrientes nos aportan en mayor medida (hidratos de carbono, proteínas y grasas) y también los micronutrientes (vitaminas y minerales).

Aquí os dejamos el estupendo «Brunch» que se han preparado vuestros peques y que les ha encantado. Ellos/as mismos han escogido la cantidad a añadir de cada uno de ellos y han conformado su plato saludable.

¡Podéis probar en casa estas Navidades! igual os sacan de un apuro, je.

Esta actividad inter-etapas (educación infantil y primaria) nos ha proporcionado una experiencia valiosísima, en cuanto a creación de sinergias entre grupos de edades muy dispares y lo que ello supone a la hora de adquirir conocimientos nuevos, a través de actividades significativas, con aplicación práctica y motivadoras. 

Gestionar de forma autónoma las distintas tareas, de forma cooperativa (con edades tan distantes), es un clarísimo ejemplo de que el aprendizaje colaborativo funciona. El alumnado ha tenido oportunidad de desarrollar sus competencias y capacidades, de ser protagonista de su aprendizaje, de fomentar/reforzar sus relaciones interpersonales y de alcanzar un verdadero aprendizaje significativo.

En la actualidad las dinámicas de equipo, los grupos de trabajo y las estructuras organizativas horizontales (frente a las jerárquicas) están a la orden del día, de modo que ¡preparémosles para la vida!.

  • Taller artístico-motriz. 

En compañía de nuestros compañeros/as del grupo naranja, realizamos un taller artístico enfocado no solo en las creaciones finales sino en el enorme beneficio que aporta el proceso, en relación al correcto desarrollo de la motricidad fina y la coordinación óculo-manual. Aspecto que os detallé ampliamente en una entrada anterior y sobre el que no me voy a extender más, pero que incide en múltiples habilidades como comer, dibujar, escribir, etc.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Recibimos también la visita de Clara (alumna 6º EPO) que nos leyó la simpática historia «El dedo en la nariz».

  • Trabajo de investigación sobre los alimentos: clasificación

Continuamos con nuestro aprendizaje en relación a la clasificación de los alimentos, dando por finalizado el mismo con los últimos detalles de la segunda cartulina (origen vegetal y animal) y la creación de una tercera, dedicada a las materias primas y los derivados.

Esta última temática es algo más compleja en estas edades, pero haberlo vivido en la receta de cocina, tratarlo a diario tomando como referencia el menú diario del colegio y jugar al restaurante, nos ha proporcionado una visión bastante cercana a ella.

  • Cumpleaños de Bruno.

Se va acercando el fin del año 2024 y con él van llegando los últimos cumpleaños del grupo, para alcanzar los cinco años. Esta semana pasada le ha tocado el turno Bruno, que nos invitó a un delicioso bizcocho y con el que tenemos una «deuda pendiente» ¡no le hicimos el dibujo que siempre hacemos para regalar! así que a la vuelta de estos días festivos, prometemos ponernos manos a la obra.

 

Aprovecho para solicitar vuestra colaboración en la creación de adornos navideños originales, que podéis ir aportando durante toda esta semana próxima. Nos servirán para ambientar el centro de cara a las fiestas que tenemos próximamente. Os dejo algunas ideas, aunque estoy segura que derrocháis creatividad y traeréis creaciones muy diversas.

Nos vemos mañana con más aventuras que vivir, experiencias por descubrir y aprendizajes que  compartir.

Nos queda poquito para dar cierre a este primer trimestre y aún tenemos muchas cosas programadas que realizar, principalmente enfocadas ya a la celebración de la fiestas navideñas y la llegada del invierno.

¡Hasta mañana!

Esther Justicia.

 

 

Educación Física de Base: Movimiento y emociones

En la clase rojita seguimos CRECIENDO Y APRENDIENDO.

Paso a contaros todo lo acontecido a lo largo de la semana:

TALLER DE INTELIGENCIA EMOCIONAL: Regulación emocional

Laura nos sorprende con dinámicas innovadoras que combinan juegos y actividades participativas de manera única:

  • Somos globos: Asociamos los globos con las emociones y las situaciones que las provocan. A lo largo de la actividad, vamos recreando esas emociones mientras golpeamos los globos en el espacio de la clase. Este ejercicio permite experimentar y tomar conciencia de las emociones principales de forma dinámica.
  • Aprendemos a respirar: Introducimos el concepto del arcoíris como herramienta para volver a la calma. El arcoíris se queda en la clase como un recordatorio visual para que los niños practiquen un patrón respiratorio adecuado. El ejercicio consiste en seguir el arcoíris con el dedo, respirando profundamente al inhalar y exhalar con cada arco.

También enseñamos otras técnicas de respiración, como la respiración en estrella y la respiración de las olas.

  • Respiración diafragmática: Para enseñar esta técnica, usamos las criaturas silenciosas. Colocamos una criatura sobre la barriguita de cada niño, mientras están tumbados boca arriba, y les pedimos que usen su respiración para hacer que la criatura suba y baje.
La regulación emocional es fundamental para los niños de 4 años porque les permite manejar sus emociones de manera adecuada, lo que contribuye a su bienestar y desarrollo. Durante esta etapa, los niños están comenzando a comprender y manejar sus emociones, y los talleres de juegos pueden ser una herramienta poderosa para enseñarles a regular sus sentimientos de manera efectiva. Gracias Laura.

JUEGO MATERIAL RECICLADO: TALLER DE JUGUETES

El lunes  también comenzamos con nuestro taller de juguetes, dando inicio al proceso de creación y diseño.

De acuerdo con un plan establecido, los niños trabajarán en parejas para construir sus juguetes. Avanzaremos paso a paso, ya que es un trabajo detallado:

  • Buscarán materiales que puedan utilizar para confeccionar su juguete.
  • Adaptarán esos materiales: pintarán, cortarán, unirán…
  • Colocarán las piezas en su lugar, a veces de manera autónoma y otras veces con mi ayuda, ya que se usará pistola de silicona.
  • Realizarán los retoques finales hasta quedar satisfechos con el resultado.

Lo más valioso será el esfuerzo creativo que están poniendo en cada paso. Todo ese trabajo valdrá la pena cuando vean y jueguen con sus propios juguetes, completamente originales, ya que no habrá ninguno igual al suyo.

En las próximas semanas seguiremos con el taller y esperamos poder exhibir los resultados en los últimos días del trimestre. Lo más importante es que nuestros pequeños disfruten del proceso.

ALFABETIZACIÓN

Aprender a escribir su nombre es una de las primeras actividades que acercan a los niños a la escritura. El nombre es una palabra muy importante ya que les acompañará toda su vida.

¿Qué se logra con este juego de palitos de helado? Se fomenta la observación, la discriminación de colores, el reconocimiento de formas, las secuencias y la concentración. Os recomiendo tener palitos en casa, ya que permiten realizar diversas actividades y juegos, garantizando horas de entretenimiento.

Como cada lunes visitamos la biblioteca del cole para dejarnos llevar por las lecturas que en ella se esconden.

 

LÓGICA-MATEMÁTICA

Cada miércoles, los rojitos  trabajamos con las láminas de estimación que nos inviten a estimar la cantidad de objetos en una imagen antes de contar. Por ejemplo, vemos una imagen con varios coches y tratamos de adivinar cuántos hay.

Otra de los juegos  que les encantan son las tareas de resolución rápida:

  • Les presento problemas de cálculo global, promoviendo la rapidez en la resolución de problemas matemáticos sencillos.
  • Retos de «¿cuántos hay?»: Les muestro rápidamente un número de objetos en la pizarra y les pido que lo digan inmediatamente, desarrollando la rapidez mental en el conteo.

Además nos estamos iniciando en hacer formas con las piezas que componen el tangram. El tangram es excelente para trabajar la percepción espacial, ya que los niños deben pensar en cómo encajar las piezas de manera que formen una figura coherente, mejorando su habilidad para visualizar y entender el espacio.

EDUCACIÓN FÍSICA DE BASE:

Hoy me gustaría presentaros un texto elaborado por nuestro profesor especialista en Educación Física, Alberto, en el que se resume de manera detallada gran parte del trabajo realizado durante el trimestre:

En  primer lugar, me gustaría decir que los niños y niñas de la clase roja destacan por su entusiasmo en cada sesión de educación física. Disfruto enormemente al ver sus rostros llenos de felicidad y la energía con la que participan en cada actividad. Esto me reafirma lo esencial que es esta área en su desarrollo pleno.

Nuestro enfoque combina el desarrollo físico, cognitivo y emocional a través de juegos y actividades lúdicas diseñadas especialmente para su edad.

En las clases de educación física de todo se convierte en una gran aventura llena de movimiento, risas y aprendizaje. Los niños y niñas no solo se divierten, sino que a través de juegos sencillos aprenden a moverse mejor, a ubicarse en el espacio, a mantener el equilibrio y a perfeccionar sus habilidades básicas como correr, saltar, lanzar y atrapar. Pero, lo mejor de todo, ¡es que ni se dan cuenta de cuánto están aprendiendo porque todo lo hacen jugando!.

  • Por ejemplo, en el clásico juego “Águilas y Palomas”, los pequeños se desplazan de un lado a otro del campo mientras intentan escapar de las “águilas” que esperan en el centro para pillarlos. Aquí no solo trabajan su capacidad de moverse rápido y cambiar de dirección, sino que también desarrollan estrategias (aunque ellos no lo llamen así). Es emocionante ver cómo buscan formas creativas de llegar a salvo.
  • Otro juego que les encanta es el “Come-Cocos”, donde practican diferentes tipos de desplazamientos mientras intentan “escapar” o completar un recorrido. Se ven niños corriendo, saltando o avanzando de diferentes maneras, todo para alcanzar el objetivo de “no ser pillado” por el come-cocos y cada risa y grito de emoción hace que la experiencia sea aún más divertida.
  • El “Pasillo del Terror” es otro gran favorito. En este juego, tienen que correr y esquivar pelotas que sus compañeros y compañeras  lanzan desde ambos lados del espacio de juego. Aquí no solo trabajan su capacidad de reacción, sino que también aprenden a anticiparse y a coordinar sus movimientos para evitar ser “tocados”.
  • ¿Y qué decir del “Reloj, reloj, la una y las dos” o El “Oso Dormilón”?. Estos juegos, que combinan ritmo y tiempo, les ayudan a desarrollar su coordinación y atención. Saltan, giran, se detienen y arrancan de nuevo con una energía que parece no tener fin.
  • También dedicamos tiempo a juegos como “los bolos”, donde practican el lanzamiento y la precisión, o los “circuitos de habilidades”, en los que deben superar retos como caminar por unas plataformas o zancos en equilibrio y saltar obstáculos, coordinando sus movimientos.

Cada actividad está diseñada para que aprendan mientras se divierten. Y la verdad, es que no hay nada mejor que ver sus caritas de emoción, sus carcajadas y la alegría que ponen en cada juego. ¡Es en estos momentos donde se siembran las bases de un desarrollo físico y emocional que les acompañará toda la vida!.

Para que podáis ser parte de todo esto, os dejo a continuación unas fotos donde podréis ver a vuestros hijos e hijas en plena acción. Seguro que se os escapa una sonrisa al ver lo bien que se lo pasan mientras aprenden. ¡Porque en la Educación Física no solo se juega, también se crece!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¡Gracias por acompañarnos en este maravilloso viaje de movimiento y emociones!

Un abrazo, Alberto Castro García.

Mañana nos visita  Nico, papá de Lucía, con una nueva profesión. ¡Lo vamos a pasar genial!

NOTA: Aprovechando la proximidad de los días festivos, os invito a crear en casa, junto a los niños, algún adorno navideño que nos permita llenar el aula con el ambiente festivo que ya se acerca.Decoraciones navideñas con tubos de cartón reciclado - Dulces Miguelito

Y como de reciclaje va la cosa, jajaja… sería estupendo utilizar materiales reciclados para reforzar y demostrar a nuestros rojitos que la reutilización de residuos, además de ser esencial, ¡es totalmente posible!

¡Espero ver vuestras creaciones!

Feliz puente.

S i l v i a.

¡Seguimos con nuestro proyecto: Los alimentos!

A lo largo de toda la semana hemos ido avanzando en el proyecto de » Los alimentos» a través de:

  • Sesión de juego simbólico. Orientada en esta ocasión al trabajo en equipo, la promoción de juegos en los que no exista diferenciación por género, la potenciación del juego simbólico como evolución natural del imitativo y cómo no, a la interacción directa con el material de juego representativo relacionado con la temática que nos ocupa.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Nada como analizar las imágenes, para comprobar la evolución que están teniendo nuestras sesiones de juego-aprendizaje.

En la representación gráfica del mismo seguimos practicando la copia y escritura autónoma, así como la correcta direccionalidad. También cuestiones relacionadas con la composición espacial y el tamaño de los objetos, según su posicionamiento en el espacio.

  • Confección de carteles a modo de mapa conceptual o clasificación, atendiendo a diferentes criterios. Para ello acordamos primero los criterios a utilizar, seleccionamos los alimentos que vamos a incluir, recortamos, clasificamos y pegamos.

Durante el proceso vamos resolviendo algunas dudas que surgen, sobre la inclusión en uno u otro grupo y también anotamos otros alimentos a trabajar, en una lista (mediante escritura autónoma) para otorgar cierta funcionalidad a la escritura. De esta forma vamos tachando conforme incluimos «lo pendiente», una importante base para crear el hábito de la organización y planificación de tareas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • Plantación de ajos. Esta hortaliza presenta un fuerte olor que detestan los pulgones, así que los sembramos colindantes a nuestras habas, como método efectivo y totalmente ecológico para evitar posibles plagas de éstos.  Aprovechamos la ocasión para establecer la diferenciación entre siembra y plantación, para comprobar «in situ» algunas partes de la planta y cómo no para valorar el trabajo de reacondicionamiento, que estamos llevando a cabo en este espacio y que le está otorgando una estética más cuidada ¡no dejéis de ir a verlo!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • Colaboración de la clase de 4º EPO. Asistimos a dos sesiones en las que el alumnado de primaria nos informa de aspectos relacionados con el almendro, la vid, el nogal, el limonero, la higuera y el níspero.
  • Rajado de aceitunas. Con ayuda de la tutora de 4º EPO, rajamos las aceitunas que recogimos de nuestro olivo. Nuestros compañeros/as se han encargado de ponerlas en agua con sal y de manera periódica (por grupos) tendremos que bajar a su clase, para ayudar a cambiar el agua, hasta que pierdan el amargor.

La semana próxima (el lunes) realizaremos un taller de transformación de alimentos, en el que elaboraremos unas ricas galletas saladas y también disfrutaremos de un especial «desayuno saludable» (el martes), en el que estarán incluidas.

Independientemente de todo el trabajo enfocado al proyecto de los alimentos y el resto de actividades narradas en las dos entradas anteriores de esta semana, también hemos llevado a cabo:

  • Taller artístico sobre grafomotricidad. Entendiendo ésta como parte del desarrollo motor fino, se podría definir como la capacidad de movilizar de manera coordinada manos y dedos, adquiriendo un conjunto de movimientos manuales, necesarios para poder dibujar y escribir.

De manera periódica trabajamos la grafomotricidad de números y letras, mediante estas láminas a las que tienen libre acceso y que van  favoreciendo la correcta adquisición del patrón de escritura.

En el taller artístico nos centramos en trazos grafomotrices que no están ligados a la escritura sino que contribuyen a alcanzar una mayor precisión y coordinación a la hora de mover el antebrazo, la muñeca, la mano y los dedos.

Es muy importante que presentemos a los pequeños desde los 18 meses aproximadamente ( tanto en el ambiente escolar como en el familiar), tareas que favorezcan la motricidad fina, tales como:

– Abrir y cerrar tapones

– Trasvasar líquidos o sólidos de un recipiente a otro

– Hacer bolitas de papel

– Pellizcar masa

– Pasar las páginas de un libro

– Ensartar

– Abrochar/desabrochar (botones, cierres, veleros, ganchos…)

– Subir/bajar cremalleras

– Pelar fruta

– Abrir la tapadera de un yogur

– Colocar pinzas a la ropa

– Enroscar/desenroscar

– Rasgar

– Cortar

– Puntear

– Doblar ropa

– Barrer…

  • Taller de puzzles. En el que ponemos en práctica la memoria visual, la capacidad de asociación, la orientación espacial, la constancia, la concentración, la atención…
  • Simulacro de emergencia. Como viene siendo habitual, cada año el equipo de emergencias del colegio nos «enfrenta» (sin previo aviso) a un simulacro, para poner a prueba la eficacia del plan de emergencias y las distintas responsabilidades asociadas al mismo. Esto nos permite evaluar posibles oportunidades de mejora y además «nos pone en situación» para trabajar con el alumnado este tipo de circunstancias, en caso de que se presentasen. Deciros que ha sido todo un éxito, consiguiendo realizar las indicaciones ofrecidas, por megafonía, en tiempo récord.
  • Taller de biblioteca y promoción a la lectura. Mediante las lecturas libres (individuales o compartidas) que realizan cada día en clase, el préstamo de ejemplares de la biblioteca, la narración en voz alta del resumen del libro leído y la lectura de los ejemplares aportados de casa (Fabiola) y que escogemos de la biblioteca del colegio.
  • Tarde cooperativa. Como cada viernes por la tarde, nos reunimos con el resto del ciclo para disfrutar de actividades y experiencias compartidas. La lectura de este cuento, en el árbol reunión, abre este espacio de encuentro y después dedicamos un tiempo a seguir adecentando nuestro huerto, mediante la poda del romero. Nos despedimos hasta el lunes, con nuestra tradicional merienda cooperativa.

¡Buen fin de semana!

Esther Justicia.

 

 

 

 

 

Experiencias de carácter natural: siembra de ajos

Como bien sabéis, el entorno de nuestro colegio, enclavado en la «Vega de Granada», permite a los peques entrar en contacto con el campo y la naturaleza. Es por ello que consideramos fundamental acercarles al conocimiento, disfrute y cuidado del medio ambiente.

Nuestro Huerto Escolar es una fuente de motivación para que los niños planifiquen, colaboren, tomen decisiones y asuman responsabilidades individuales y colectivas.

Ayer tuvo lugar la siembra de ajos, un nuevo taller medioambiental que permitió desarrollar con los rojitos múltiples experiencias de carácter natural.Česnek a cibuli sklízíme podle vzhledu natě | Zahrádkář

En clase hablamos sobre  la siembra de este cultivo que algunos llaman el alimento medicamento, porque en el huerto nos limpia la tierra de hongos, repele a los  pulgones, evitando posibles plagas en  las habas y en nuestro cuerpo es un antibiótico natural.

Una vez en el huerto, observamos que nuestras habas ya han brotado.

Comprobar que esa planta ha salido de la semilla que enterramos proporciona a los niños una sensación de logro tras ver como sus plantas han pasado de una semilla a una planta y más tarde se transformarán en un alimento.

En esta ocasión, Juanjo,  compañero fiel de las actividades medioambientales del colegio, nos enseña la diferencia entre sembrar y plantar.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En relación al juego con materiales reciclados, consideramos la opción de fabricar un juguete y estamos analizando cómo podríamos lograrlo. Las sesiones de juego que hemos llevado a cabo durante la semana nos están indicando cómo un mismo material puede ser utilizado de diversas maneras. Ahora solo nos queda determinar qué juguete será nuestro, ¡Ya cuentan con numerosas ideas!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En el taller artístico, les sugiero la labor de ilustrar sus ojos. En un folio donde he pegado una imagen auténtica de sus ojos, deben reproducir aquello que ven mirando la fotografía. Las imágenes y la observación preestablecida en sus mentes, les hacen cuestionarse sobre qué alternativa optar, si el ojo que siempre hacen al dibujar personajes o lo que están observando y que les exige cambiar sus esquemas.

Reto, ritmo de manos, ¿Os atrevéis? En este juego no se habla. Todos nos vamos a poner con las palmas de las manos sobre la mesa. Debemos seguir la secuencia que Silvia señala. Mientras jugamos, nuestros peques tienen que estar muy atentos para no perder el hilo. ¡Nos hemos reído muchísimo!

Una partida de MEMORY nos mantiene ocupados gran parte de la tarde del jueves. El objetivo es encontrar las parejas de imágenes volteando cada vez dos cartas. Por lo que es muy importante recordar qué cartas se han girado, dónde se ubicaban, para así poder encontrar parejas. Es un juego sencillo para los pequeños y trabajamos aspectos muy importantes en el aprendizaje como por ejemplo la atención, memoria y orientación espacial. ¡Repetiremos!

Nuestro compañero Fali trae de regreso a Pepita, ¡Cuántos momentos compartidos!Fali logró relatar en la asamblea todas las actividades que habían realizado juntos.

Como cada semana, hicimos una visita a la biblioteca del centro. Tras un momento de lectura individual, nuestra profe Eva les relata: Te contamos cuentos – Los fantasmas no llaman a la puerta

Deciros que hoy hemos recibido la visita de Marina, mamá de Mar. Estrenamos las actividades de las profesiones, ¡Que ilusión! De todo ello os hablaré a lo largo del fin de semana con una nueva entrada de blog.

Silvia. 

«LA VENTANA CINÉFILA» (Actividad de enriquecimiento curricular)

Buenas tardes familias,

A través de esta entrada me gustaría haceros partícipes de una actividad de enriquecimiento curricular, contemplada en nuestras programaciones pedagógicas, que hemos llevado a cabo esta semana: «La Ventana Cinéfila».

Se trata de un proyecto, dirigido especialmente a los centros educativos, que pretende acercar el cine a las aulas y fomentar la formación cinematográfica de los espectadores del futuro. Se realiza a través de la plataforma de cine online Filmin. 

De entre los títulos disponibles, he escogido para el grupo verde un programa compuesto por seis cortos cinematográficos, que versan sobre la naturaleza: Susi en el jardín, Al escondite, La isla de las aves, Juan Viento , The Masked Avenger y The Chameleon.  Hemos tenido oportunidad de visionar los cinco marcados en negrita y de realizar distintas reflexiones sobre ellos, una vez terminados.

La capacidad de captar la sinopsis, analizar las escenas, relacionar acontecimientos con hechos reales… ha sido sorprendente. Hemos tenido oportunidad de trabajar sobre aspectos de la naturaleza y el comportamiento humano, las emociones… desde una mirada curiosa y con ciertos toques de humor.

En «Susi en el jardín», la protagonista descubre un jardín misterioso en el que vive alguien que le despierta miedo y curiosidad a la vez. La protagonista de «Al escondite» es una niña que se adentra en el bosque y va a parar a un lugar muy lejano. En la historia de «Juan Viento», el protagonista es el encargado de limpiar las hojas de un parque, se topa con un cometa y recuerda que en su infancia, legustaba mucho jugar con cometas. En «The Masked Avenger», un mapache se venga de un leñador que destruyó su guarida. Y finalmente, «The Chameleon» recorre las peripecias de un camaleón que debe adaptarse a diferentes cambios para salvar su vida.

Cada uno trabaja sobre la temática de la naturaleza, desde una perspectiva diferente. Al igual que son distintas las técnicas artísticas utilizadas en los dibujos y el trabajo sonoro de cada corto. Características que nos permiten conocer varias maneras de trabajar.

«Con esta diversidad tanto en la forma como en el contenido, hemos podido reflexionar sobre las infinitas posibilidades de narrar las historias. Es así como el conjunto de la programación nos sirve para entender que hay distintas y variadas formas de aproximarnos a un mismo tema: ya sea con el humor, la empatía hacia los personajes o a través de unas protagonistas valientes. Una diversidad palpable no sólo en el guion de los cortos, sino también explícita en los recursos creativos tan visuales como sonoros.»

Lejos del ritmo rápido y la cantidad de estímulos visuales que ofrecen algunas grandes producciones de cine infantil (como, por ejemplo, las películas de acción o de superhéroes), estos cortometrajes ponen en valor un ritmo tranquilo, que da espacio a la contemplación del trabajo artístico de las animaciones, a la conexión con la historia a través de un sonido envolvente y a la construcción de personajes con los que las criaturas se pueden identificar.

Aprovecho la oportunidad para enlazaros a continuación una entrada, que ya otros cursos he ofrecido a las familias de este grupo, en relación al uso de las pantallas en la edad infantil y su relación directa con la red atencional de nuestro cerebro.

Todos sabemos que la atención es una habilidad bastante compleja, así como que existen muchos tipos distintos de atención. Sin entrar en el terreno puramente científico, ni centrarnos en autores/as concretos,  podríamos dividir de una forma básica la atención entre atención automática y atención ejecutiva.

La primera de ellas es la que se activa, como su propio nombre indica, de forma automática ante cualquier hecho o acontecimiento que sucede a nuestro alrededor. Pongamos como ejemplo escuchar nuestro nombre, un ruido, etc. En cambio la segunda, depende más de procesos internos controlados, mediante los cuales se selecciona información relevante para ser utilizada.

Desde hace varias décadas la neurociencia cuenta con aparatología específica que nos aporta datos reales de cómo es el funcionamiento de nuestro cerebro y qué parte o partes se activan mientras estamos realizando determinadas actividades.

Son muchos los estudios que aportan datos relevantes al respecto de la importancia de entrenar nuestro cerebro, para conseguir una mayor neuroplasticidad y por tanto mayor número de conexiones neuronales. Así como también que la atención es la base o el sistema de regulación del comportamiento.

Pues bien, como os informé en la reunión, este curso hemos iniciado la práctica de Mindfulness como herramienta para el entrenamiento de la atención (en este caso focalizada) y también las actividades específicas de funciones ejecutivas (control inhibitorio, flexibilidad cognitiva y memoria de trabajo) para optimizar el desarrollo de nuestra corteza prefrontal.

Si nos pidieran que centremos nuestra atención, como adultos, en algún tema mientras a nuestro alrededor suceden acontecimientos mucho más atractivos, motivantes… necesitaríamos realizar un verdadero esfuerzo para focalizarnos en ese tema en cuestión y no caer en los elementos distractores.  Se necesita un cierto nivel de calma para logradlo.   A mayor atención, mejor control de impulsos y por tanto mejor desarrollo emocional y social; también mayor rendimiento académico.

Pues bien, todo lo anteriormente explicitado alude a cómo entrenar nuestra atención, pero existen algunos elementos que lo que hacen es dificultar este proceso, como por ejemplo la exposición a las pantallas a edades muy tempranas. También es muy importante la selección del contenido y por supuesto «la velocidad» del contenido en cuestión. No quisiera poner ejemplos concretos, pero todos conocemos algunos dibujos animados que más que entretener lo que hacen es hiperactivar, debido a la gran velocidad de los cambios de escena, la música y el color vibrante que presentan. Aunque estén recomendados para público infantil debemos pensar que no solo podemos atender a recomendaciones educativas sino priorizar la salud neurológica de nuestros pequeños.

Os dejo como muestra (de los cientos que existen) un vídeo que explica con bastante claridad la repercusión que tienen las pantallas en el desarrollo cerebral.

Espero que esta entrada os haya invitado a reflexionar sobre este tema y la gran trascendencia que tiene tanto a nivel neurológico como educativo.

No se trata de demonizarlas sino de realizar un uso responsable y controlado de la exposición a las mismas, en cuanto a tiempo y contenido. La tecnología nos brinda una «ventana al mundo», que bien gestionada puede ser perfectamente complementaria a otras experiencias. Apliquemos por tanto el principio de prudencia, el sentido común e intentemos que no sean el primer recurso para el entretenimiento de nuestros peques.

A título informativo os diré que la OMS (Organización Mundial de la Salud) recomienda 0 horas de pantallas en menores de 12 meses y no más de 1 hora al día en menores de 5-6 años.

¡Sigamos acercando posicionamientos, en esta aventura que es la educación!

Esther Justicia.