Archivo de la categoría: Clase Verde (5-6 años)

POLO NORTE Y POLO SUR ¿SON IGUALES?

Parece que «nuestro viaje» alrededor del mundo está dando bastante de sí.

De momento el interés por seguir conociendo aspectos y singularidades de los distintos continentes permanece latente en el grupo.

Como ya sabéis, el continente africano nos tuvo atareados un par de semanas aproximadamente y la exposición del lap book, que acabó convirtiéndose en póster gigante, cerró con broche de oro nuestra investigación y juego alrededor del mismo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El siguiente continente a explorar fue la Antártida  que, como también os conté a través de este medio, comenzamos a «trabajarlo» a través de las ideas previas que como grupo teníamos. A lo largo de la semana  hemos ido dando lectura a los muchos ejemplares que habéis aportado, e incluido las aportaciones que algunos han traído de casa (consultas a familiares principalmente). Esto nos ha permitido conocer que algunas de nuestras ideas previas no estaban del todo acertadas, llegando a ciertas conclusiones entre las que están:

  • En la Antártida no hay osos polares.
  • Los esquimales prefieren que les llamemos inuits, además tampoco habitan en la Antártida.
  • Hay varias tribus indígenas en el Polo Norte, las más conocidas son los Inuits y los Yupik.
  • El continente antártico puede llamarse así o antártido.
  • Los habitantes de la Antártida son temporales, formando parte de expediciones científicas que la visitan por tiempo definido, con objeto de realizar investigaciones.
  • Existen alrededor de 17 clases de pingüinos. Conocemos un poco su alimentación y sus características físicas.
  • Los iglúes se fabrican con bloques de hielo prensado y ofrecen una temperatura interior bastante más alta que la que hay fuera. El porqué ocurre esto,  os invito a que os lo cuenten vuestros hijos, que están ya muy «puestos» en el tema.
  • Las hogueras que se encienden dentro de un iglú no derriten el hielo. Todo un misterio que entre unos y otros hemos sido capaces de desvelar.
  • El polo Norte no es un continente, está formado por varios de ellos como por ejemplo América del Norte (Alaska) y Asia (Siberia).

Y podría escribiros bastantes detalles más que hemos ido descubriendo y claro está poniendo en práctica a la hora de realizar nuestro juego simbólico.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Algunos de los talleres creativos que hemos realizado en torno a este continente son los que os dejo a continuación. Este es aconsejable que lo llevéis a casa porque se va a estropear al archivarlo en sus carpetas trimestrales, una pena.

Este otro lo tenemos en proceso y esperamos culminarlo el miércoles por la tarde, con ayuda de Charito. Nos va a servir para fijar algunos aspectos diferenciadores entre el Polo Norte y el Polo Sur, que nos tienen aún «un poco liados».

Os seguiré informando de la ruta de nuestro viaje, que tiene bastantes votos para hacer escala en Asia (China más concretamente).

P.D: El jueves tenemos salida a la vega.

Esther Justicia.

 

 

DANA, EXPERTA EN BAILARINAS

Con la conferencia-experto que Dana nos ofreció el pasado martes, ya ha vivido esta experiencia dos tercios del grupo. El tema que ha elegido para investigar, estructurar y aprender ha sido una de sus pasiones, la danza. Aunque ella ha preferido llamarlo «EXPERTO EN BAILARINAS».

Empleó un tono de voz algo bajito, pero se enfrentó al auditorio con mucha seguridad y disfrutando en todo momento de lo que estaba diciendo. No hay más que ver su cara, lo dice todo.

Comienza dándonos a conocer que ya en la Prehistoria existía gente que bailaba, «así que esto es muy antiguo».

Nos explica que el baile es el movimiento que hace el cuerpo y que sirve para contar historias y cuentos, «ah y también sentimientos».

El ballet lo bailan los niños y las niñas «esto es un película que se llama Billy Elliot y es de un niño que quería bailar y es muy corta».

En esta parte nos mostró unas fotos suyas realizando cinco posiciones de ballet (que al terminar nos representó perfectamente).

Aprendemos que los ejercicios en la barra se hacen al principio y que sirven para el equilibrio «se cogen a la barra para no caerse».

Por último nos muestra las zapatillas tan características que se utilizan en este tipo de baile y que se llaman «puntas».

Como  cierre nos habla de las distintas escuelas de Ballet, aportándonos como dato que la primera fue la rusa, luego la de París y luego la de Nueva York.

En las imágenes nos señala tres obras o representaciones de ballet inventadas por Tchaikovsky (músico ruso, nos aclara): el Lago de los Cisnes, el Cascanueces («que se hace en la Navidad») y la Bella Durmiente con el Vals de la Flores, que nos sorprende diciendo que lo bailó junto a su amiga Inés.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Antes del turno de preguntas nos hizo una demostración de cada una de las posturas, para que intentásemos averiguar de cuál se trataba y nos enseñó el material con el que había preparado el experto. La película no la pudimos ver, dada su extensión, pero para el juego posterior sí que lo ambientamos con el ballet original del Lago de los Cisnes.

Realizamos un calentamiento, un breve ensayo de posturas, algunos bailes conjuntos y para finalizar una espontánea representación, con Dana al frente de la coreografía y dirigida musicalmente por Pablo, ja, ja, ja.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Felicidades Dana por tu esfuerzo, un experto sin duda que recordarán durante mucho tiempo.

¡Buen fin de semana familias!

P.D: Seguimos con los continentes, de momento estamos en la Antártida a ver hasta donde viajamos la semana próxima.

Esther Justicia.

 

«LA PAZ COMIENZA CON UNA SONRISA»

«La paz comienza con una sonrisa» (madre Teresa de Calcuta), una cita  que abre la puerta hacia una reflexión más profunda de cómo alcanzar una convivencia en paz y armonía con los que nos rodean.

Como cada año,  la celebración del día de la Paz y la no violencia escolar, es celebrado en nuestro centro con una significación muy especial. Realizamos una actividad que engloba a todo el alumnado de 3 a 12 años y que se lleva a cabo mediante la estructuración de los participantes en grupos heterogéneos de edad, de forma que las relaciones interpersonales se enriquezcan y complementen.

En esta ocasión hemos visto conveniente y necesario abordar el tema desde la necesidad imperante de comenzar por nuestra paz interior, como forma de promover la paz con el resto de las personas.

Dentro del trabajo en torno a la educación emocional de nuestro alumnado utilizamos numerosos recursos, experiencias y actividades que posibilitan un mayor conocimiento de las emociones: nomenclatura, identificación, gestión y regulación. Una de las muchas herramientas que en los últimos cursos hemos implementado es la práctica sistemática de Mindfulness como forma de entrenamiento para que la atención individual se centre en el AQUÍ  Y EL AHORA (con todo lo que ella implica).

En numerosas ocasiones la vorágine en la que nos vemos envueltos (adultos y niños) nos hace mantenernos en un constante «piloto automático» que coarta las posibilidades de disfrutar de todas las cosas maravillosas que suceden a nuestro alrededor en el día a día. Pararnos en situaciones cotidianas que son dignas de agradecimiento, como una sonrisa, un compañero que solicita mi ayuda, alguien que reconoce nuestro trabajo, un abrazo, una mirada cómplice, el juego compartido, la ayuda mutua, el privilegio de estar en contacto con la naturaleza cada día, una familia que nos quiere y acompaña, etc. , debería formar parte de nuestra conciencia emocional y para ello podríamos instaurar la «dinámica de la gratitud», con la que cada día recordemos algo por lo que sentirnos agradecidos, que disipe aquellas emociones con connotación más negativa que suelen fijarse con más fuerza en nosotros.

Como principales agentes educadores que somos (familia y colegio) de «nuestros peques» debemos ser conscientes que son reflejo de lo que ven y viven, así que trabajemos nuestra emoción para poder acompañarles a ellos.

Os dejo el enlace del video sobre el cual realizamos ayer la reflexión con el alumnado y os propongo volver a verlo en familia. Serán ellos mismos quienes os aporten la cantidad de aspectos que se analizaron, descubrieron y aprendieron.

https://youtu.be/LD6Zox0xshI

Ya que la práctica formal de Mindfulness con edades tan dispares no es demasiado significativa, recurrimos a los mandalas como herramienta que favorece la relajación y concentración, si se realiza de la forma adecuada. Les dieron color por parejas y comenzaron de fuera hacia adentro, que es la forma de conseguir la concentración. El resultado está expuesto en los distintos tablones expositores de la planta de primaria e infantil.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Para finalizar nos reunimos todos e hicimos una asamblea en la que compartimos las reflexiones obtenidas en cada uno de los grupos y nos felicitamos conjuntamente el DÍA DE LA PAZ.

¡Un abrazo!,

Esther Justicia.

 

¡VIAJAMOS DESDE ÁFRICA HASTA LA ANTÁRTIDA!

A estas alturas de la propuesta, imagino que vuestros peques os han ido relatando mil curiosidades acerca del continente africano. En estos días que nos ha ocupado la investigación hemos tenido oportunidad de conocer aspectos relacionados con:

  • Los distintos ecosistemas presentes: desierto, sabana y selva.
  • Los animales que son endémicos de África y aquellos que aún no siéndolo habitan en ese continente.
  • Clasificación de algunos de ellos atendiendo al hábitat en el que viven.
  • Características particulares de algunos como el león, el leopardo, el guepardo, la jirafa, el camello o el dromedario.
  • Tipos de casas en función de la zona en la que se construyen: materiales, forma…
  • Alimentación básica y tradicional.
  • Arte típico: esculturas y pinturas.
  • Tribus como los Masáis o los Tuareg: vestimenta, tradiciones, etc.

La lectura de diversos ejemplares de consulta enfocados a adultos, libros infantiles con información veraz y algunas narraciones fantásticas, nos han acercado algo más a este continente y su cultura.

El arte africano es bastante singular y característico, así que decidimos hacer otro taller creativo al respecto. En lugar de paisaje escogimos la representación de una mujer africana, que nos proporcionó la posibilidad de combinar distintos elementos geométricos para componerla, seleccionar cuidadosamente los colores de su vestimenta y prestar especial atención a la representación figurativa de sus extremidades, para lo cual tuvimos que incluir las articulaciones. Nuestras creaciones quedaron fantásticas viéndose claramente representada, tanto la esencia del continente trabajado como el movimiento, aspecto que nos interesaba recalcar para fomentar el avance en sus producciones plásticas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Han aprovechado cualquier material para trasladar los aprendizajes, como este teatro con sus correspondiente animales salvajes, que Claudio aportó a clase y que utilizaron tras la merienda, en compañía del grupo Rojo. Se repartieron papeles, acordaron una mini-historieta y la representaron, intercambiando roles a la finalización de la misma y siendo totalmente autónomos mientras de forma paralela Carmen y yo llevábamos a cabo la «despedida» con vosotros, las familias.

El viernes pudimos compartir en la tarde cooperativa una sesión de experimentación-juego en el arenero, en la que introdujimos los animales del aula como elemento novedoso y que como podéis observar les encantó.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Como «cierre oficial» del trabajo realizado en torno al continente africano Charito y yo les hemos propuesto compaginar el juego en la Antártida con la confección de un enorme LAP BOOK cooperativo, que tenemos en fase de construcción y que próximamente expondremos fuera del aula. Es una forma atractiva e interactiva de reflejar aquellos aspectos más relevantes que hemos aprendido. La visualización de un conjunto de elementos proporciona una visión global que haría las veces de «mapa conceptual».

Hoy hemos viajado hasta la Antártida y para comenzar, nuevamente hemos realizado una asamblea de ideas previas acerca del tema. Han verbalizado algunos animales que viven allí, que las personas se llaman esquimales y sus casas iglúes. También ha habido intervenciones curiosas como que construyen sus casas con bloques de hielo, aunque sean muy fríos, porque allí no existe el cemento ja, ja, ja. ¡Nos queda mucho sobre lo que investigar!.

Para el juego hemos utilizado el mobiliario de la clase y unas grandes telas de color blanco y azul, con las que hemos construido sendos iglúes y una gran extensión de agua (helada por supuesto) sobre la que han situado los animales que pensaban podían habitar allí.

Continuará…

Esther Justicia.

EVA, EXPERTA EN LETRAS

Con la exposición que Eva nos ofreció ayer, acerca de «las letras», tuvimos oportunidad de conocer aspectos relacionados con el proceso alfabetizador, que entre este curso y todo 1º EPO vamos a poner en práctica muy a menudo.

¿QUÉ SON LAS LETRAS?

  • Las letras son la parte más pequeñas de la lengua escrita «pero no de ésta que tenemos dentro de la boca, de la que usamos para escribir, eh».
  • Hace muchos años, antes de que existiese la escritura, las personas pintaban dibujos para dejar mensajes, los pintaban en el suelo o en las rocas.
  • Después se inventaron un dibujo para cada palabra (aquí nos mostró unos dibujos que explicitaban la frase «mujer caza cinco animales»). Y después un dibujo para cada sonido, que son las letras.
  • Los dibujos los hacían con el dedo mojado en sangre de animal, como si fuera pintura, porque no había ni lápiz ni bolígrafo ni rotulador.
  • Las letras sirven para formas frases. Aquí nos mostró ejemplos de letra (S), sílaba (AL), palabra (SALUDO) y frase (TE SALUDO).

EL ABECEDARIO ESPAÑOL:

  • El idioma español se habla en los 5 continentes, eso quiere decir que hay gente que habla español en todo el planeta tierra, «eso es en todo el mundo».
  • El idioma español tiene 27 letras. Unas se llaman vocales y son cinco A, E, I, O, U. Pueden ir solitas y hasta forman palabras como O (nos dijo poniendo cara de sorpresa), E (utilizando la interjección para llamar nuestra atención).
  • Las consonantes son 22 y siempre necesitan una vocal que las acompañe, para que suenen.
  • La letra Ñ sólo existe en español. Es un alfabeto muy viejo, tiene 1000 años.
  • «La A y la E tienen corona porque se usan más, la A más y en el inglés y el francés la E».

DIFERENTES ALFABETOS:

  • El francés, inglés, alemán y «creo que el ruso pero no me acuerdo», usan las mismas letras que el abecedario español, pero en otros no como el árabe, chino o hebreo.
  • En español escribimos de izquierda a derecha.
  • En otros idiomas escriben de derecha a izquierda como en árabe y hebreo.
  • El chino se escribía antiguamente de arriba a abajo, pero ahora lo hacen de izquierda a derecha, como el español.

Como veis, un contenido nada fácil para estas edades, pero que les ha llegado de forma significativa al ser presentado por su compañera, con gran soltura.

¡Buen trabajo Eva, el esfuerzo tiene su recompensa!

Tras la exposición, nos enseñó algunos juegos de casa con los que aprender las letras y nos regaló unos simpáticos abecedarios de fabricación casera, para colorear. En el turno de preguntas no hubo intervenciones.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El juego giró en torno al contenido de la exposición, organizándose ellos solos por equipos, par ir jugando a los puzzles, los abecedarios y realizar el dibujo del experto.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Resulta reconfortante que tras vivir la experiencia algunos quieran ponerse ya «manos a la obra» con el siguiente experto, ja, ja, ja. Una vez superada la fase de incertidumbre que acompaña cualquier novedad, se sienten más seguros y capaces.¡Comienza el despegue!

Un abrazo,

Esther Justicia.