Archivo de la categoría: Clase Verde (5-6 años)

VIAJE ASIÁTICO

Tal y como acordamos la semana pasada, hemos comenzado ésta viajando hasta el continente asiático.

En la asamblea inicial del lunes comentamos:

  • Que se trata del continente más grande.
  • Que al tener tanta extensión, tanto sus costumbres, como su fauna y flora, varían mucho de una zona a otra.
  • Que China, Japón e India, se encuentran dentro de Asia.
  • Que Japón es una isla…

Hubos algunas aportaciones puntuales de material para ambientar la propuesta y yo les traje de casa algunas especialidades culinarias (algo «tuneadas») para degustar entre todos.

Pasaron la mañana con Eva, con la que desarrollaron el juego en torno a un restaurante asiático, con una carta un tanto peculiar pero que a todos encantó, ya que no dejaron ni las sobras.

Unos eligieron hacer de camareros y otros de comensales, intercambiando roles para poder comer todos. Había un «falso sushi» que tan sólo se parecía en apariencia ya que estaba compuesto por pan de molde, queso de untar y pavo; también un arroz al vapor con curry, cúrcuma y jengibre (que simulaba a un plato hindú) y por último unos tallarines de arroz con verduras salteadas aderezadas con salsa de soja.

Por supuesto los palillos fueron el utensilio escogido para intentar probarlo todo, aunque no todos lo consiguieron dominar. Hablamos del material del que están fabricados y del porqué. También de la abundancia de bambú y arrozales que hay en dicho continente.

Por último, tras la recogida y limpieza del restaurante, realizaron la representación gráfica del juego, en la que podéis comprobar claramente cómo jugaron.

Ayer martes, decidimos colaborar con el grupo rojo en la ambientación de la bajada-subida de las escaleras. Ellos hicieron unas coloridas cadenetas y nosotros le dimos un aire oriental incluyendo una cabeza de dragón.

Por la mañana dejamos preparado todos los segmentos a incluir en el cuerpo, compaginando esta tarea con el juego simbólico y por la tarde, con ayuda de Charito, hicimos el montaje y ella nos construyó la cabeza.

La visita a la biblioteca para el préstamo de ejemplares la retomaremos la próxima semana, ya que ese espacio está siendo utilizado en la Semana Cultural por la etapa Primaria. Los que quisieron escogieron libros del aula y los llevaron a casa.

Esta mañana la cubren las clases con las profesoras especialistas de inglés y música. Por la tarde, Charito se encargará de guiar la confección del cartel que anunciará nuestra comparsa.

Durante mi ausencia Eva será la persona responsable al frente del grupo. Aunque mañana para la bienvenida, serán mis compañeras de ciclo quienes lo estén.

P.D: Mañana hay taller de cocina, así que sería conveniente que trajesen sus delantales.

¡Nos vemos el viernes en la fiesta!

Un abrazo,

 

 

 

¡YA SE ACERCA EL CARNAVAL!

A lo largo de la semana el juego en el aula ha estado básicamente centrado en la temática del Carnaval, se han disfrazado con todo cuanto han encontrado y convertido en aquellos seres fantásticos o personajes que son referentes para ellos.

El viernes próximo celebraremos nuestra FIESTA DE CARNAVAL, en la que os espero a todas las familias con ganas de pasarlo bien y reírse mucho. Algunas, ya me he enterado que van a participar en la comparsa, animo al resto para que vengáis disfrazados (al menos con algún complemento). Las indicaciones acerca del horario, celebración, recogida del alumnado, etc. os las harán llegar a través del medio habitual.

Vuestros peques ya me han contado cuáles van a ser sus disfraces y el ensayo de nuestra chirigota va ¡VIENTO EN POPA!, casi la saben ya completa e incluso hemos incluido unos pequeños gestos de acompañamiento coreográfico, je.

Para ir entrando en ambiente, esta semana hemos elaborado unas originales … ¡no sabemos cómo denominarlas, ja, ja, ja!. Que unifican la temática carnavalesca y la ambientación asiática, que es el continente en el que habíamos aterrizado. Aunque como habréis podido comprobar, el foco de interés se ha diluido un poco y están más centrados en la próxima celebración, como es normal.

Aprovechamos que Claudio nos trae al aula (tras algunos días de reposo en casa) un material interactivo, para contextualizar ambos escenarios y nos ponemos manos a la obra. Los hemos incorporado al cartel que anuncia nuestra fiesta y ¡creo que han quedado muy simpáticos!.

Los antifaces de los rojitos estaban hoy en proceso de secado así que el lunes completarán el cartel y quedará aún más bonito.

También dedicamos varias sesiones a nuestros talleres ambientales ya que este mes no habrá más tardes cooperativas debido a la coincidencia de la fiesta del Carnaval y la festividad del día de Andalucía.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La próxima semana me ausentaré algunos días del aula, por asistencia a una formación. De modo que hoy hemos adelantado algo de trabajo y hemos hecho un taller alfabético en el que hemos escrito, mediante dictado fonológico (sin copia) los ingredientes de la receta que elaboraremos el próximo jueves «BIZCOCHO».

P.D.: El lunes seguiremos con la propuesta de juego del Carnaval, pero enfocado a Asia, así que todo lo que se os ocurra que pueda estar relacionado con ello podéis aportarlo al aula ese día (poesía, receta para degustar, palillos para comer, disfraces, calendario chino, indumentaria típica…)

¡Buen fin de semana!,

Esther Justicia.

 

EDEN, EXPERTO EN FÚTBOL

Ayer celebramos la conferencia-experto de Eden acerca del fútbol. El reto era doble para él, además de ser su primer año con nosotros y no haber vivido la dinámica de nuestra metodología tanto tiempo como otros miembros del grupo, su idioma natal no es el español sino el francés.

Lo hizo muy bien y él quedó muy satisfecho con su trabajo y su esfuerzo. Además de mostrarnos contenidos del tema en cuestión, realizó un gran ejercicio de valentía al no demostrar ni un ápice de vergüenza ante sus compañeros, cosa que en ocasiones le ocurre.

¡FELICIDADES EDEN, HAS REALIZADO UN GRAN TRABAJO!

Su experto estuvo dividido en tres bloques diferenciados:

  • Visión general del fútbol y sus componentes principales.

Aquí nos explicó cuántos jugadores se necesitan para disputar un partido de fútbol, la necesidad imperante de la pelota y los cuatro árbitros que hay en el campo. Dato que llamó la atención de algunos, ya que daban por hecho (los menos futboleros) que había solamente uno.

  • Campo de fútbol y distintos saques.

No enseñó la distribución de un campo de fútbol, señalándonos las porterías y algo muy importante la zona de área.

Después nos explicó cuándo se realizaban los distintos saques: banda, córner, medio campo y también cuándo se tiraba un penalti. Aunque éste último no quedó consensuado entre el grupo de jugadores asiduos del patio, que defendían que cualquier tarjeta roja era motivo de lanzamiento de penalti.

  • Otros aspectos relacionados con el fútbol.

La afición, algo importantísimo para un equipo de fútbol.

Las tarjetas que se utilizan para las faltas cometidas en un partido.

La equipación necesaria para jugar al fútbol y la utilidad del vestuario que además de para lo que suponemos, nos contó que también lo utilizan cuando hay una lesión y «lo recuperan».

Por último nos mostró al entrenador, figura importante también y cómo no LA COPA.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Tras su exposición oral mostró algunas equipaciones oficiales, que servirían para el juego posterior y recibió el aplauso y felicitación de sus compañeros.

Como el juego no podíamos llevarlo a cabo en el aula, decidimos hacer el dibujo y bajarnos hasta la pista deportiva, donde disputamos un partido muy emocionante, en el que se incorporó la clase Roja casi al final.

Un dato relevante fue que Eden decidió, por iniciativa propia, prestar sus equipaciones a las chicas y además se ofreció a ir en el equipo con muchas de ellas, gesto que reconocimos y valoramos. Otorgando valor a la igualdad que existe entre ambos géneros y como dijeron algunos «las chicas no tienen prohibido nada».

Primero les hizo un calentamiento, con sus vueltas al campo, sus estiramientos… y después ¡a jugar!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¡Ánimo a los que quedan!, que la experiencia es extraordinaria.

Esther Justicia.

¡COMIENZA EL PROYECTO DEL VIVERO! Y ¡SALIMOS A LA VEGA!

Buenas familias, como ya habréis podido leer en alguna de las entradas del grupo rojo, hemos dado comienzo al proyecto «EL VIVERO». Un proyecto que venimos realizando desde hace más de una década, en la que participa todo el ciclo 3-6 años de forma colaborativa y cooperativa.

A través de él trabajamos contenidos de todas las áreas de conocimiento, de forma transversal y conocemos un sinfín de curiosidades acerca de las plantas, sus cuidados, sus funciones, sus partes, etc.

Aunque el cierre del proyecto es el puesto para la venta de plantas, que cada clase hace para sus familias y con cuya recaudación se adquieren ejemplares para dotar la biblioteca del centro, todo el proceso que va desde ahora hasta finales de abril es lo verdaderamente enriquecedor y significativo.

Comenzamos recogiendo tetrabricks o cualquier otro envase que penséis que pueda servir a modo de macetero, de esta forma reciclamos y reutilizamos para colaborar en el cuidado del Medioambiente. Es importantísima vuestra colaboración, con la aportación de estos envases (que deben venir limpios y cortados).

Para la obtención de las plantas recurrimos principalmente a nuestro estupendo jardín y parque de juegos, en los que recogemos esquejes para reproducir plantas mediante fragmentación. También se lleva a cabo la siembra de caléndulas y otras plantas ornamentales. En esta fase también es importante, que en la medida de lo posible, aportéis plantas del tipo: potos, cintas, hierbabuena, romero, tomillo, menta, geranios, rosales, etc. ¡Cuanto antes lleguen antes podremos ponernos manos a la obra!, que luego tardan en enraizar.

De momento hemos realizado un para de sesiones en las que hemos sembrado caléndulas y plantado romero y plantas crasas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En nuestra excursión a la vega, tuvimos la oportunidad de contemplar los cambios en el entorno más cercano que rodea nuestro centro. Nos detenemos en ejemplares que ya no tienen ni una sola hoja y que por tanto nos dan ejemplo de la estación en la que estamos, pero también en que ya han nacido algunas flores silvestres, debido a las altas temperaturas de las últimas semanas.

En el tiempo de juego, compartimos experiencias con nuestros compañeros más pequeños y les enseñamos a jugar a «la zapatilla por detrás». Aunque algunos prefirieron utilizar el suelo a modo de pizarra o hacer fuego como aunténticos primitivos, je.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El cierre del trabajo sobre el polo Norte y Sur llegó con la culminación de las maquetas que están fuera del aula.

Independientemente de todas las lecturas relacionadas con «los continentes» hemos disfrutado de estos dos ejemplares (uno de ellos aportado por Pablo), que considero debéis conocer por el mensaje que transmiten ambos.

Hoy hemos realizado el primer ensayo de nuestra chirigota. ¡Ay madre no sé qué saldrá de todo ésto!.

He intentado respetar su elección en cuanto a la música y otorgar cierta dosis de ironía en la letrilla. Aunque aviso que este año es muy light.

En el juego deciden disfrazarse con todo cuanto encuentran en el aula y recrear diversas propuestas libres, que nada tienen que ver con el tema asiático. Dejaremos el conocimiento de este continente para los momentos de asamblea y diversos talleres creativos.

P.D: Recuerdo que las familias podéis colaborar en los talleres medioambientales, de cocina, lectura de cuentos y todo aquello que se os ocurra que pueda enriquecer al grupo. Así que os animo a participar, previa consulta conmigo.

Un abrazo,

Esther Justicia.

MARTÍN, EXPERTO EN HUESOS

La conferencia-experto de esta semana ha versado sobre un tema muy atrayente e interesante, que suele suscitar gran curiosidad entre el alumnado de estas edades, EL ESQUELETO.

El responsable de la exposición ha sido Martín, que ha realizado un magnífico trabajo de preparación y puesta en escena, digno de cualquier conferenciante que se precie. La cohesión en su expresión, la coherencia del discurso, el tono de voz, la captación de la atención de todos cuantos escuchábamos y la gran seguridad que tenía, hizo de este experto una ocasión para recordar. En todo momento estaba tranquilo y disfrutando, a la par que los oyentes se iban quedando como dicen ellos, boquiabiertos y ojipláticos con la cantidad de información que nos ofrecía, sin ni siquiera titubear. El espontáneo aplauso que le dieron nada más finalizar la exposición fue muestra de lo que a ambas partes ha supuesto esta experiencia.

¡Felicidades Martín! ha sido un placer acompañarte en este estreno de oratoria y te vaticino grandes avances.

Los tres grandes bloques en los que dividió el contenido fueron los siguientes:

«Aquí os presento un esqueleto que está quieto, con todos sus huesos, que los he escrito yo y os voy a decir ahora mismo» (además de ir dando nombre a cada uno de los huesos, los ubicó correctamente para que pudiésemos conocerlos).

«Aquí está el cerebro que es el que le ordena al esqueleto, los músculos y las articulaciones, para que el cuerpo se mueva»

«Las articulaciones sirven para mover todos nuestros huesos ¿sabéis?. Que tenemos 206 huesos… »

«Si no tuviéramos esqueleto estaríamos así desparramaos, como una medusa. Es que el esqueleto sirve para mantenernos de pie y además proteger los órganos». «El cráneo protege al cerebro, las costillas a los pulmones y el corazón, ¿veis aquí?».

«El cuerpo se compone por la cabeza, el tronco y las extremidades superiores e inferiores».

«En la cabeza tenemos el cráneo y la cara. Ahora me tengo que ir allí a la mesa para señalar los huesos porque son difíciles». Aquí fue nombrando frontal, occipital, temporales, parietales, maxilares y pómulos.

«En el tronco tenemos el esternón, las costillas y la columna vertebral».

«Paso a explicaros las extremidades. Estas son las superiores donde está la clavícula, el húmero, el cúbito, el radio y las falanges. En las inferiores está el fémur, la rótula, la tibia, el peroné, el tobillo, el talón y las falanges».

«Fijaos en este dibujo, el sol y otros alimentos como el brócoli, la leche y el pescado nos aportan vitamina D. Y el calcio también sirve para cuidar los huesos, junto con la vitamina D. ¿Sabéis qué es la vitamina? pues una cosa que está dentro de los alimentos y que no vemos pero es muy buena».

«Algunas veces nos rompemos un hueso y nos llevan al hospital, allí nos hacen una radiografía para vernos si el hueso está roto. Si está roto nos ponen una escayola y una venda para que se suelde el hueso. Pasan unos días, nos vamos de nuevo al hospital y nos la quitan. Cuando llegamos a nuestra casa nos lavamos con jabón y nos quitamos la piel muerta, que se nos cae a trocitos».

«Este niño se ha roto el cúbito y el radio y la niña tiene una muleta para que se sostenga de pie».

«Ya he terminado todo lo que me he estudiado de los huesos y estoy muy contento».

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Tras el aplauso de sus compañeros y diversas felicitaciones explícitas, pasamos al turno de preguntas, en el que respondió a cuestiones como ¿porqué necesitamos el esqueleto?, ¿porqué se llama radiografía y no fotografía?, ¿porqué la vitamina D es buena para los huesos?, etc.

En el juego que realizamos siempre tras la exposición y previo al dibujo (que están dignos de deleite también), jugaron a médicos e investigadores científicos, incluyendo el tema del coronavirus con cierta información al respecto y todo. Estos niños …

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Un abrazo,

Esther Justicia.