Archivo de la categoría: Clase Verde (5-6 años)

¿GRANADA, ILIBERRIS, AL-ANDALUS…? ¡QUÉ LÍO, JA, JA, JA!

Seguimos investigando, comentando, leyendo y conociendo aspectos relacionados con la formación/creación de la ciudad de Granada.

De momento han sido poquitas las aportaciones que hemos recibido en el aula por parte del alumnado, pero suficientes para motivar al resto hacia el conocimiento de este tema tan interesante y a la par tan complejo, sobre todo en estas edades.

Hemos hablado acerca del puente romano situado en la confluencia entre los ríos Genil y Darro, del aljibe de San Miguel Bajo que se encuentra en el Albaicín, de la portada del Corral del Carbón, del Castillo de San Miguel (Almuñécar) y de la villa romana del Salar (Loja). Los encargados de ello han sido Inés, Dana, Nacho y Carlos, que a través de fotografías y alguna labor de investigación han contando al resto de compañeros curiosidades acerca de estos lugares. Algunos otros han contribuido con sus ideas previas acerca del tema, pero andan algo «liados» al respecto.

Como veis la influencia de las civilizaciones romana y árabe que nos preceden, está muy presente en gran parte de los monumentos, edificios, plazas, callejuelas y museos de nuestra ciudad. Es una magnífica oportunidad para conocer y enriquecerse culturalmente del patrimonio histórico de nuestro entorno más cercano.

Hoy nos ha visitado parte del alumnado de 6º EPO para que nosotros le contásemos qué habíamos investigado y aprendido hasta el momento. Estas han sido nuestras aportaciones (de modo esquemático):

  • En la antigüedad (Edad Antigua) vivieron aquí los fenicios y después los romanos.
  • En la Edad Media (la de los castillos, la llaman ellos) vivieron los árabes.
  • Ahora vivimos nosotros, que somos los cristianos, aunque hay gente en nuestra ciudad de todo tipo de culturas y religiones.
  • Debajo de nuestra ciudad se encuentra la antigua ciudad de Ilíberris, que es de época romana, pero cuando excavan también encuentran elementos árabes, así que los arqueólogos tienen mucho trabajo.
  • La Alhambra es uno de los monumentos más importantes de nuestra ciudad y la construyeron los árabes.
  • Se llama así porque sus muros son de color rojizo y su nombre significa «la roja».
  • La mayoría de las palabras que actualmente conocemos que empiezan por al- provienen del árabe, como alcachofa, almohada o Alquería ¡que es como se llama nuestro cole!
  • Nuestro cole posee un aljibe, un pozo, está rodeado de una especie de muralla y posee un jardín centenario cuya diseño está conformado según ciertos patrones geométricos ¿será de época árabe?.
  • La Alhambra está llena de mosaicos, con los que alicataban algunas estancias para decorarlas y a la vez protegerlas del deterioro.
  • Los colores utilizados en estas piezas geométricas, que a través de la aplicación isométrica de las mismas dan lugar a los mosaicos eran el blanco (como la nieve de Sierra Nevada), el negro (como el negro de la noche), el verde (como la vega), el amarillo (como el cálido sol andaluz), el azul (como el cielo granadino) y en algunas ocasiones el púrpura.
  • El Albaicín es el barrio más antiguo de Granada y antes esa parte era la ciudad de Granada.

El trabajo de recordar, contextualizar y sintetizar toda la información para después poder transmitirla a nuestros compañeros mayores no ha sido fácil, pero lo han hecho fenomenal. La ayuda mutua, el atreverse a decir algo pese a pensar que no era correcto, la motivación y el esfuerzo, han estado patentes esta mañana.

¡ESTOY MUY ORGULLOSA DE ELLOS!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El grupo de 6º EPO nos ha ido matizando y complementando algunas de nuestras apreciaciones, ya que ellos están centrados en el trabajo y conocimiento de la Alhambra, que es su próxima salida el día 30. Hemos acordado que cuando hayan profundizado algo más vendrán a contarnos datos curiosos y alguna que otra leyenda, que nos encantará escuchar.

Una vez que se han marchado, hemos jugado a la Alhambra, con su torre del Homenaje, el paseo de guardia y hasta la fuente central.

Aprovechando este trabajo de colaboración inter-etapas, vamos a incluir el trabajo acerca de las TICS que teníamos pendiente con ellos y que está incluido en nuestra programación de aula, como enriquecimiento para el alumnado. Intentaremos realizar una actividad alrededor del conocimiento y uso de los códigos QR y para ello nosotros realizaremos grabaciones de voz de aquellas aportaciones que estamos trayendo al aula ¡Así que a ponerse las pilas, que se nos echa el tiempo encima, je!.

La semana pasada tuvimos oportunidad de realizar diversos talleres creativos en relación al tema en cuestión, de los que os dejo documentos fotográficos a continuación. Utilizamos plantillas, geoplanos y figuras geométricas para diseñar nuestros propios mosaicos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Nos fuimos de excursión a la vega con el último ciclo de Primaria, como actividad para fomentar la convivencia entre el alumnado y enriquecernos bidireccionalmente a nivel cognitivo y socio-emocional.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En nuestras tardes cooperativas seguimos recogiendo esquejes del jardín, recortando tetrabricks, recogiendo tierra del huerto, sembrando, plantando… ¡estamos a tope con el vivero!.

Aprovechando también todos los ratitos que podemos para ir «adelantando trabajo».

Espero haber despertado «el gusanillo» por colaborar con la propuesta, ya que es de vital importancia para un verdadero aprendizaje significativo. Aprovecho para recordar que podéis venir a los talleres de cocina, lecturas en la biblioteca, talleres creativos-experimentación y por supuesto a nuestra Semana de la Lectura que ya estamos esbozando el programa.

Un fuerte abrazo,

Esther Justicia.

CLAUDIO, EXPERTO EN DINOSAURIOS

Uno de los temas que suele salir cada curso en las conferencias-experto son los dinosaurios. En esta ocasión ha sido Claudio el que lo ha elegido para su exposición y con el que hemos aprendido un montón de cosas.

Tras su presentación «formal» comenzó con ilusión y ganas de contarnos todo cuanto había investigado acerca del tema, tantas que tuve que pedirle que ralentizara el ritmo, porque los contenidos eran complejos y la emoción de ser protagonista ante sus compañeros le hacía ir «como un cohete». En un par de minutos todo estaba controlado por su parte y disfrutamos de una sesión muy completa.

  1. EL INICIO DE LOS DINOSAURIOS

Comenzó explicándonos que al principio de todo no había nada, ni planetas, ni el universo ni nada. Sólo había una bola que explotó y que a eso se le llamaba Big-bang.

Después se formaron los planetas y en el planeta Tierra «toda la tierra estaba unida» sólo había un continente que se llamaba Pangea. Después la tierra se separó y se formaron los continentes y el planeta Tierra se convirtió en lo que conocemos ahora.

Luego aparecieron las bacterias y cuando se unieron formaron animales «por ejemplo peces», luego esos peces salieron del agua y evolucionaron convirtiéndose en lagartos y luego ya en dinosaurios.

Unos volaban, otros andaban con dos patas y otros con cuatro.

Nos enseña que el significado de dinosaurio es «LAGARTO TERRIBLE» y entonces nos pregunta (muy dispuesto) «¿a ver, un cocodrilo es un dinosaurio?» (pausa dramática). Pues no porque un cocodrilo tiene las patas a los lados y el dinosaurio las tiene debajo del tronco para correr más rápido (incluida demostración).

2. CÓMO ERAN LOS DINOSAURIOS Y TIPOS.

Había dinosaurios herbívoros y carnívoros. «Yo os voy a contar los cuatro que más me gustan de uno y de otro».

  • «Este de aquí era el más grande y era como 20 elefantes, imaginaros eh, sería como medio patio del cole. ¿Sabéis cómo se llamaba?, ¿no?, pues… ¡a ver quién lo sabe leer!. Muy bien, Brachiosaurus. Esta dinámica la empleó en todas las especies, sacando de detrás de las cartulinas el nombre de cada uno de ellos y haciendo leer a los compañeros aquellos que o no recordaba o nadie conocía.
  • Este pesaba como tres elefantes y tenía tres cuernos, dos más largos «como así» (dijo extendiendo sus brazos) y otro más pequeño en la nariz. Es el … ¡Triceratops!. Conocido por la mayoría no tuvo que ser leído su nombre.
  • «Veis los pinchos, era muy duro y tenía como una roca en la cola, para defenderse de que éste no se lo comiese». Es el … Ankylosaurus.
  • «Este también era muy duro y tenía como unos pinchillos pero planos», es el … Stegosaurus.

Todos esos eran herbívoros y ahora os voy a explicar los carnívoros (que comían huevos, pescado, carne y también a los dinosaurios herbívoros):

  • Oviraptor: se piensa, se piensa eh… que robaba huevos y que era muy pequeño.
  • Pteranodon: éste volaba y es el más grande que ha volado. Era como un avión de grande y se comía los peces.
  • Tyrannosaurus Rex: era el rey de los dinosaurios porque era muy  muy pero muy fuerte y además era muy listo porque tenía un cerebro muy grande.
  • Allosaurus: era parecido al de antes.

«Ahora, una cosilla ¿cómo eran los dinosaurios, eran todos grandes? (todos SIIII). Pues no, veis este era muy grande y este era como una gallina de chico.»

Su piel era muy rugosa, como esto que hay aquí, que después cuando acabe podéis tocar si queréis eh.

3. CÓMO SE EXTINGUIERON LOS DINOSAURIOS

«Eso significa que cómo se murieron todos y que no queda ninguno».

Pues cayó un meteorito, muchos se murieron, los volcanes funcionaron, el aire era negro y los rayos del sol no les daba a las plantas y se murieron. Los herbívoros no tenían plantas para comer y se murieron y los carnívoros tampoco tenían dinosaurios herbívoros para comérselos, así que también se murieron.

«¿Alguno habéis visto un dinosaurio de verdad?, ¿algún humano lo ha visto?» . Nooooo

«Pues entonces ¿cómo sabemos cómo eran los dinosaurios?. Pues porque unos honre y unas mujeres buscan huesos enterrados (que se llaman fósiles) con palas y con pinceles porque son muy delicados. Se llaman paleontólogos».

Esta foto (nos dice mientras sonríe con algo de complicidad) es del museo de Berlín, que yo he ido.

«Otra pregunta… ¿cómo se reproducen los dinosaurios, vaya que cómo tienen hijos?» «Pues poniendo huevos (yo he traído uno que se parece pero que no es porque está vacío por dentro, eh».

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Tras un breve turno de preguntas nos enseñó el material que había traído y jugaron a dinosaurios buena parte de la mañana.

¡FELICIDADES CLAUDIO POR TU ESFUERZO Y … RETO CONSEGUIDO!

NOTA: el lunes recibimos a la clase de 6º EPO para contarles algunos de nuestros descubrimientos en torno a nuestra propuesta de trabajo ¿cómo se creó la ciudad de Granada? y ¿cómo era la ciudad en época de los romanos?. Aunque… están más centrados ya en la Edad Media, os adelanto.

¡Aprovechad el fin de semana! para dar esa vuelta por la ciudad que os sugerí antes del «puente» y localizar algún elemento arquitectónico romano o árabe del que puedan mostrar una imagen y contar algo de su historia.¡Ánimo!

Esther Justicia.

 

NUEVA PROPUESTA Y…

Las mentes curiosas e inquietas de vuestros peques siguen proponiendo temas de «investigación» que suponen un reto constante en cuanto a experiencias, conocimiento, cultura general y aprendizaje constructivo.

Cuando el martes hablamos en asamblea sobre qué nos gustaría iniciar como propuesta de juego/investigación surgieron las Pin y Pon, los piratas, cómo se creó la ciudad de Granada y los romanos. Tras un amplio intercambio de impresiones, ideas previas y posibles líneas de investigación, se descartaron varias (por ellos mismos mismos) y unificamos (con mi ayuda) la de la creación de la ciudad de Granada y los romanos. Otorgando especificidad a esta última para relacionarla con el pueblo romano en nuestra ciudad y no con el imperio romano en general (que ya fue tratado ampliamente el curso pasado).

En clase hemos hablado acerca de numerosas cuestiones ya, hemos visualizado un documental relacionado con los Reyes Católicos y hemos conocido el pozo y el aljibe de nuestro cole.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Nuestro juego ha consistido en construir edificaciones básicamente, aunque algunos les ha encantado convertirse en reyes, ja, ja, ja.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Les he propuesto que en esta ocasión sean ellos quienes os cuenten qué cosas hemos hablado y también que la aportación de material sea de forma distinta a la llevada a cabo hasta ahora.

Aprovechando estos días de «descanso» (o a la vuelta) podéis pasear por la ciudad y descubrir algunos vestigios romanos y/o árabes presentes en edificios, parques, monumentos, etc. Algunos me han comentado que iban a viajar, no importa puede hacerse a la vuelta o tomar el lugar de destino para tal «investigación». En la medida de lo posible sacadles una foto que les servirá para explicar en las distintas asambleas de la semana próxima cuál ha sido su investigación, descubrimiento, visita … Llevan algunas pistas, je.

A través de Débora hemos podido conocer algunas curiosidades (ya que además de ser nuestra profe de inglés trabaja como guía turística en la Alhambra) y estamos gestionando la posibilidad de que nos visite alguien relacionado con las excavaciones arqueológicas que se están realizando en la plaza Ilíberis, relacionadas con el descubrimiento de una villa romana.

Si alguno de vosotros estuviese interesado en acudir a clase para colaborar con este tema, será bienvenido.

Nuestro taller creativo semanal ha consistido en crear un juego de mesa: «TRES EN RAYA», que además de proporcionarnos un entretenimiento compartido nos aporta la posibilidad de establecer estrategias cognitivas para alcanzar nuestro objetivo, respetar el turno, aprender a perder…

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Y hemos sacado algunos ratitos para seguir con nuestro trabajo en torno al vivero. ¡Necesitamos más tetrabricks!

Nos vemos de nuevo el martes, ahora sí, con el experto de Claudio en dinosaurios.

¡Buen puente!,

Esther Justicia.

 

«CUENTA-CUENTOS»

Comenzamos la semana con una asamblea en la que recordamos lo que más nos gustó de la fiesta de Carnaval e intercambiamos información acerca de nuestro fin de semana.

Hablamos un poquito acerca de lo «especial» de esta semana y del porqué de los dos días festivos.

Antes de jugar un ratito en clase, llevamos a cabo un taller creativo en el que nos dibujamos disfrazados. Para ello utilizamos como referencia no solo nuestros recuerdos, sino unos bocetos que la semana pasada hicieron con Eva.

Después hemos tenido la visita de un grupo de alumnos y alumnas del grado superior de Educación Infantil del centro Reina Isabel, que han realizado un «cuenta-cuentos», con obras que ellos mismos han inventado, amenizado con atrezzo y todo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

Los títulos de los cuentos representados en nuestra clase han sido:

  • «LOS BARBA-PAPÁS»
  • «EL CAPITÁN MORGAN»
  • «EL ELEFANTE PUNTITO»
  • «EL CONEJO PEPITO»
  • «AGUATE Y AGUACATÍN»

Continuamos nuestra jornada con cotidianeidad y por la tarde disfrutamos de una estupenda clase de Inglés, con Débora, en la que se atreven ya a poner en práctica buena parte de sus conocimientos.

Mañana tendremos el experto en dinosaurios de Claudio y a ver con qué propuesta de juego-investigación deciden que sigamos el curso.

Hasta mañana,

Esther Justicia.

¡CARNAVAL, CARNAVAL…!

Un año más nuestra fiesta de Carnaval ha sido todo un éxito, debido al gran entusiasmo que tanto el alumnado como el profesorado ponemos en ello. Y ni que decir por supuesto de las familias, que este año se han vuelto a superar con su actuación en la chirigota. ¡Enhorabuena!

Desde bien tempranito en el aula vivimos la alegría y el jolgorio típico de esta celebración, con la llegada de cada uno de los componentes del grupo, que venían ataviados para la ocasión y se mostraban eufóricos por enseñar sus disfraces y compartir un día muy divertido.

¿NO ESTÁN PARA COMÉRSELOS?

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Sus caras lo dicen todo, os podéis hacer una idea de cómo lo pasaron y cuánto lo disfrutaron.

Bueno, pues tras un ratito en clase y las pertinentes fotos, para dejar constancia de lo especial de la jornada, nos fuimos de visita hasta el ciclo 0-3 años, donde visitamos a nuestros compañeros más pequeños y les enseñamos nuestros disfraces, deleitándoles con nuestras canciones. Toda la etapa nos reunimos para compartir un tiempo muy agradable.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Después nos unimos a la etapa Primaria para realizar el tradicional «pasacalles» que inaugura oficialmente esta jornada.

Una vez acomodados en los asientos que cada clase tiene asignados, escuchamos las chirigotas de todos los grupos del cole, incluidos los profes (sirviéndonos como ensayo general, je, je, je)

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Aunque tuvisteis oportunidad de escuchar a vuestros hijos e hijas por la tarde, os dejo el vídeo de la actuación de la mañana, en la que algunos se mostraron algo más desinhibidos.


De la fiesta de la tarde, qué os voy a contar si estuvisteis todos presentes. Sólo me queda agradeceros, en mi nombre y el de todo el equipo Alquería Educación, vuestra asistencia y las muestras de cariño y reconocimiento que nos hicisteis llegar como docentes y proyecto.

Una felicitación especial para los valientes que se atrevieron a participar en la comparsa de familias, el año que viene unos cuantos más, je.

¡Nos vemos el lunes!. Un abrazo,

Esther Justicia.