Archivo de la categoría: Clase Verde (5-6 años)

¿NOS CUIDAMOS JUNTOS?

¡Buenos días a todos!,

» Hola verdecitos, ya estoy de nuevo por aquí con vosotros, como cada lunes al terminar el fin de semana. Aunque no podamos vernos en persona, os llevo en mi corazón cada momento del día.»

«Estoy segurísima que estáis disfrutando mucho del tiempo con vuestra familia, que a veces debido al trabajo y cole no tenemos demasiado, y que habéis inventado un montón de actividades, talleres y juegos para pasar el rato. Quiero que sepáis que eso es aprender también, aprender a convivir, aprender a compartir y aprender a cuidarse juntos. Y no me refiero a cuidarnos porque estemos malitos sino a saber escuchar a la otra persona cuando le pasa algo, tomar en cuenta su punto de vista, dejarle tranquilo un rato si necesita estar solo, respetar que no quiera hacer alguna cosa que a nosotros sí nos apetece, en definitiva como os digo en clase APRENDER A VIVIR CON EMOCIÓN

«¿Os suena de algo la foto de arriba?, hace ya cinco meses que lo hicimos y ahora está mucho más completo, pero nos lo hemos dejado en clase así que ¿porqué no fabricáis uno para casa con las cosas que tengáis y que vosotros penséis que os hagan sentir mejor en aquellos momentos en los que hay emociones que no os dejan pensar o actuar muy bien?. Podríais servir de ejemplo para vuestras familias y ayudadles a que se fabriquen uno también o aún mejor idea, hacer uno para todos. Como estáis en casa podéis incluir algún aparato para escuchar música tranquila (si es para relajaros) o movidita (si necesitáis animaros) , cuentos e incluso algún alimento que os haga sentir sensaciones agradables. No tengáis prisa en completarlo, podéis ir incluyendo los objetos que entre todos penséis que vais a necesitar, ánimo con ese BOTIQUÍN DE LAS EMOCIONES. Y recordad que no hay emociones buenas o malas, todas son necesarias y están ahí por algo.»

«Para esta semana os propongo que el Mindfulness lo hagáis en el momento de tomar la fruta de media mañana, en el almuerzo o en la cena (disfrutando del momento en compañía de los demás, de los sabores, del aroma de los alimentos, de su textura e intentando hablar poquito o al menos por turnos y sin elevar el tono).»

«En nuestra  asamblea de hoy (después del ratito de lectura silenciosa y nuestra sesión de Mindfulness) deberíamos hablar acerca de nuestro fin de semana y todas aquellas cosas que hacemos en el tiempo que no nos vemos en el cole, así que os invito a compartirlas por el blog, que esta semana estoy segura habéis tenido tiempo de hacer muchísimas.»

Ahora os voy a dejar unos juegos para practicar un poquito los números y las letras, como decís vosotros. Esto ya se lo explico a los mayores, vosotros solo disfrutadlos.

Familias, os dejo el enlace a una aplicación multimedia, relacionada con la alfabetización. Está muy próxima la celebración del día del libro y el grupo en general se encuentra muy motivado en este área, así que  me parece un momento apropiado para la introducción de la misma.

El objetivo no es conseguir que lean, tan sólo facilitarles diferentes y variados entornos, ambientes y herramientas de aprendizaje que favorezcan el desarrollo de este área, tomando siempre como referencia el punto de partida de cada uno/a.

A TENER EN CUENTA:

  1. Está diseñada para el apoyo a la lectura del primer ciclo de Educación Primaria, pero puede ser un recurso motivador en la iniciación a la lectura al final del segundo ciclo de Educación Infantil.
  2. Permite su uso en mayúsculas.
  3. Se debe adaptar al nivel en el que nos encontramos, es decir «Aprendo a leer». El siguiente nivel lo pueden practicar a modo de experiencia, pero no es significativo aún para la mayoría de ellos/as.
  4. El ensayo-error es fundamental para el aprendizaje, no debéis adelantar o facilitar la solución correcta a vuestros «peques».

Es muy divertida, espero que os guste.

Para poner en práctica algunos contenidos relacionados con el área lógico-matemática, os enlazo a un blog en el que aparece el divertido cuento de «LA CASA DE LOS AMIGOS DEL 10», para que a través de la rima vayamos conociendo aquellos pares de números que al sumarse dan como resultado 10. Dominar estas operaciones aritméticas sencillas es fundamental para seguir avanzando y adquirir cierta agilidad aritmética.

También os dejo algunos  recursos imprimibles para descargar o simplemente para daros ideas y poder confeccionarlos de forma casera y así practicar manipulativamente.

  • Lámina que muestra los distintos números del 1 al 10, asociando grafía a cantidad tanto utilizando los dedos de las manos como con la simbología del dado.

Número-cantidad con dedos y dados

  • Láminas individuales en las que aparece algo muy similar a lo mostrado en la anterior, pero que incluye la direccionalidad en su escritura. Os aconsejo no utilizarlas a modo de «caligrafía», podéis hacerlo con el dedo o la parte posterior de un lápiz sobre una bandeja con harina, azúcar, arena … tan sólo es una orientación para fijarse por dónde hay que comenzar a escribir cada uno y aprender a hacerlo correctamente.

Números con dedos y direccionalidad

  • Divertidos recortables con la figura de un chico y una chica y distintas prendas de vestir, etiquetadas con un número cada una. Deben buscar la combinación de prendas que sumen 10.

Vístete con los amigos del 10

«Bueno chicos, nos leemos el próximo miércoles otra vez, ¡os quiero mucho!»

¡Ánimo familias!. Esto lo superaremos unidos. Espero vuestro feedback para saber que os tengo «al otro lado», que en esta situación tan especial es algo importante. ¡Gracias!.

Esther Justicia.

 

¡A MOVERSE UN POCO Y JUGAR EN FAMILIA!

¡Buenos días familias!.

¿Qué tal van esas propuestas que os he hecho para casa? Estoy convencida que las estáis adaptando a la realidad de vuestros hogares y les estáis sacando el máximo provecho posible.

Viene por ahí el fin de semana, y aunque no podamos disfrutar de él como solemos hacer, debemos darle una connotación distinta al resto de los días de la semana. Es muy conveniente para que los peques no pierdan «la noción del tiempo». 

Aparcad las actividades relacionadas con el cole, aunque sean lúdicas y disfrutad de juegos en familia que impliquen movimiento. Se me ocurre dejaros como consejo que inventéis recorridos motrices por el pasillo o las distintas dependencias de la casa (con obstáculos, equilibrios…), juguéis a una oca psicomotriz (las casillas nos pueden orientar a realizar distintas acciones o habilidades básicas como saltar, botar una pelota, andar a cuatro patas…), hagáis competiciones con circuitos de chapas, etc.

Yo os dejo unos enlaces para bailar en familia ¡A ver si a alguien le suena la primera canción!

https://m.youtube.com/watch?v=gCzgc_RelBA&t=20s

 

https://m.youtube.com/watch?v=G923_rJIPHg

Para los ratitos más tranquilos, porque de todo hay en el día, seguid con los juegos de mesa tradicionales y aprovechad para rescatar esos que tenéis aparcados desde hace un tiempo y que implican partidas más largas. En los siguientes enlaces podéis descargar unos dominós muy peculiares. Los he conseguido a través de ARASAAC y se trata de dominós encadenados con los que divertirse mientras se pone en práctica la alfabetización ¡ y son en mayúsculas!.

Por último os dejo un decálogo para fomentar el apego en el hogar en estos días de aislamiento, cortesía de Psicoveritas. En la entrada del grupo Rojo, Carmen enlaza otro también bastante interesante, con otra perspectiva complementaria.

https://psicoveritas.com/wp-content/uploads/Dec%C3%A1logo-de-apego_compressed.pdf

 

P. D. Os recuerdo que en los blogs de inglés y música tanto Débora como Elena están dejando actividades de su área.

Verdecitos, os mando un montón de besos y abrazos para que os den energía positiva para los días que todavía nos quedan que estar en casa. Espero vuestros comentarios y sugerencias en el blog.

¡Un fuerte abrazo familias !,

Esther Justicia.

 

 

¡SEGUIMOS APRENDIENDO EN CASA!

¡Buenos días familias!, espero que todo esté siguiendo su curso «normal» por vuestros hogares y que pese a este confinamiento estéis todos bien.

En la pasada entrada me dirigí especialmente a los peques, en esta os voy a escribir a vosotros (los textos que vayan dirigidos a ellos los pondré en negrita-cursiva, cambiando la redacción para que se los leáis).

Quizás la denominación de «cole en casa» haya podido confundir a algunas familias y profesionales, me gustaría puntualizar que desde nuestro centro no pretendemos que os convirtáis en profesores por unos días (o semanas) ya que las prioridades en estos momentos tan difíciles deben estar puestas en otros menesteres. Las aportaciones, orientaciones, vídeos, propuestas, juegos, etc que os enlazamos conforman un catálogo de recursos a los que recurrir en esos momentos en los que dadas las circunstancias extraordinarias que vivimos, no sabemos muy bien «qué hacer con los peques». Por otro lado seguir manteniendo esta interconexión entre familia-cole-alumnado nos hace estar más unidos en esta situación y nos proporciona una «colchón emocional y social» que todos necesitamos en mayor o menor medida. ¡Debemos proporcionar a los más pequeños una sensación de calma y rutina placentera, que los sosiegue a la vez que no los haga caer en la desidia!.

A continuación os dejo algunas cositas para que podáis realizar en estos días (aclaro que no hay que hacerlas para cuando enlace la siguiente entrada).

  • Juego de las tiendas. Puede durar varios días, de hecho es aconsejable, ya que los roles se pueden intercambiar, el espacio se puede reconfigurar, los materiales pueden variar y el trabajo de rotulación y etiquetado puede llevar algún tiempo si se hace con cierta creatividad.

¡Chicos!, ¿cómo lleváis el juego de las tiendas por casa?. Espero que estéis poniendo en práctica todo lo que estos meses hemos compartido en la clase verde acerca de aprender jugando. Haceros fotos jugando que ya le explicaré a vuestras familias qué haremos con ellas una vez volvamos al cole.

  • Talleres medioambientales. Mañana teníamos programado un taller medioambiental en el que íbamos a fabricar jabones naturales de romero y aloe vera, que nos servirían como obsequio para las familias participantes en la Semana de la lectura. Como las circunstancias mandan, os dejo varias sugerencias de taller medioambiental, con materiales que creo que en todos las casas hay y que enlaza con nuestra propuesta del vivero, dentro de lo que sería el área de conocimiento  del entorno. En clase  se hubiese tratado con una lluvia de ideas previas acerca de qué es una planta, para qué sirven, cuáles son sus partes, qué plantas conocemos, cuidados de una planta, etc.

Con estos talleres podrán experimentar buena parte de esos contenidos de forma vivencial, con el apoyo de vuestras preguntas abiertas, que dejaréis sin resolución para que vayan comprobando sus hipótesis.

GERMINACIÓN DE LENTEJAS, GARBANZOS Y ALUBIAS. 

Con la observación del crecimiento de estas legumbres podrán descubrir algunas diferencias entre ellas en cuanto a tiempos de germinación y conformación de sus características físicas. Las legumbres nos soportan bien el trasplante así que no nos servirán casi seguro para obtener una planta, pero la experiencia estará chula.

SEMBRAMOS LIMONES

Como no todos asistieron el viernes pasado al cole, se me ha ocurrido que podríamos obtener plantas de limonero a partir de las semillas de un limón, que seguro todos tenéis en casa (si no, servirían de mandarina por ejemplo). Tardan apenas una semana en germinar y luego podemos transplantarlas a un recipiente con tierra para obtener una hermosa planta.

Debéis saber que los limoneros que se obtienen de semillas no son idénticos a «sus padres» por lo que el fruto que den , que puede tardar entre 2 y 5 años no será exactamente como del que extraigáis la semilla. Algunos ni siquiera llegan a dar frutos, pero la experiencia es muy divertida e interesante.

¡Verdes!, atención que os voy a explicar cómo sembrar una semilla de limón. Primero debéis coger un limón que esté bien maduro y sacar las semillas lavándolas muy bien. Después, con ayuda de vuestras familias, debéis quitar la capa blanca que protege la semilla, intentando que la capa marrón que hay debajo no se dañe. Cuando las tengáis listas coged un recipiente que no sea muy profundo y meted algunos papeles de cocina humedecidos con agua. Colocad las semillas sobre el papel y tapadlas con otro papel, húmedo también. Se me ha olvidado deciros que el recipiente debe tener tapadera. Una vez tapado dejadlo en lugar calentito (unos 20 grados) y en sólo 7 días ya habrá germinado. En otros 7 días la raíz estará ya preparada para pasarla a una maceta con tierra.¡Ya me iréis contando qué tal sale este «experimento»!, yo también lo voy a hacer.

OBSERVACIÓN DE LAS DISTINTAS PARTES DE UNA PLANTA

Podéis coger otras semillas que tengáis por casa, de las frutas que os vayáis comiendo e intentar germinarlas en recipientes transparentes para observar mejor cómo van «saliendo» las distintas partes de una planta. En la foto de en medio colocan el papel húmedo en el bote y la semilla en un lado, para verla mejor. Alguno me consta que ya ha probado lo del aguacate, a ver quién más se anima.

  • Taller creativo:

Aunque los profes tampoco estamos yendo al cole, hablamos por el ordenador casi todos los días y Charito me ha propuesto el siguiente taller creativo para vosotros, que está relacionado con la investigación acerca de la Alhambra, que se nos quedó a medias. Me ha parecido una idea fantástica y os puede durar muchos días, dependiendo de lo grande y adornado que lo hagáis. ¡Recordad lo de hacer foto, que algo me inventaré para exponerlas!

Os dejo el texto que me ha enviado Charito, especialmente para vosotros y os adjunto justo después un enlace que narra la leyenda de la Torre de las Infantas y otro de un documental de National Geographic acerca del palacio nazarí de la Alhambra.

Una parte importante de nuestra metodología es poder flexibilizarla a cada uno de los intereses, ritmos y estilos de aprendizaje de nuestros peques, de ahí que los recursos que os ofrezca sean amplios y variados. Me limita un poco no interaccionar directamente con ellos y poder conversar sobre sus intereses… Así que cada uno «coged» lo que veáis más apropiado.

«Queridas familias,

Para que paséis un buen rato realizando un divertido taller creativo, os propongo seguir profundizando en la propuesta de la Alhambra, con la construcción de un castillo elaborado con material reciclado que tengáis por casa. Cajas de diversas formas y tamaños, rollo de papel, bricks, etc. Tener en cuenta que es mejor que el material sea de cartón para poder pintar encima, aunque también se le puede pegar recortes de revistas o papeles varios para decorar, así como todos los detalles que quieran incluir.

Soy consciente que este grupo verde es MUY CREATIVO y  AUTÓNOMO y todos se van a implicar y a disfrutar mucho, con gran motivación y dándolo todo.

Espero que muy pronto podamos ver y también jugar con todasanas creaciones.

Un abrazo,

Charito.»

¡Si hay alguna leyenda que conozcáis y os guste más pedidle a vuestros papis que os ayuden a enviarla por los comentarios del blog y así todos los compañeros podrán conocerla!

¡ATENCIÓN FAMILIAS!El siguiente documental es de una belleza extraordinaria y aporta numerosos datos curiosos que ya hemos visto en clase y otros que complementarían mucho el conocimiento sobre este precioso monumento de nuestra ciudad. Ya que el documental no está enfocado a niños exclusivamente,  el objetivo es su disfrute no que aprendan todo lo que en él aparece, ya que es larguísimo. En un par de ocasiones aparecen escenas algo violentas y sangrientas, referidas a las batallas libradas, duran apenas unos segundos, pero para aquellos peques que son más susceptibles ante ellas os aconsejo que lo veáis en familia o vosotros primero. ¡Es fascinante, no os aburriréis, lo prometo!

https://youtu.be/ggQIzG-Dz9U

 

  • Cuaderno de pasatiempos:

Bueno chicos, el cuaderno de pasatiempos que os enseñé el otro día en el vídeo y que algunos ya tienen en papel, es para que podáis practicar en casa algunas cositas que ya sabemos. He puesto los títulos en mayúscula para que los que ya leéis podáis hacerlo, los que no nos os preocupéis que os ayudarán papá y mamá. Es bueno que hagáis sólo una o dos páginas al día, no se trata de acabarlo pronto sino de que os acostumbréis a organizar vuestro tiempo. ¿Recordáis lo que digo acerca de pensar antes de actuar?… pues esto es un buen entrenamiento. Intentad comprended primero lo que os pide que hagáis, no tengáis prisa y pedid que lo expliquen si no sabéis. ¡Es muy fácil, veréis qué divertido es trabajar «como los mayores»!

Os dejo el siguiente enlace donde podéis descargarlo, si no disponéis de medios para ello no os preocupéis, en clase su elaboración hubiese sido optativa. Es un recurso que suelo utilizar en el grupo verde en el tercer trimestre para incentivar la autonomía y que sean capaces de gestionar el tiempo y la planificación. Ya tendrán tiempo de hacerlo a la vuelta, si no éste otro.

Bueno familias, ya estáis acostumbrados a que de vez en cuando os enlace estas entradas «tan largas», he considerado que las primeras de este «bloque de cole en casa» debían ser así para orientar o aclarar más algunas cuestiones. A partir de la siguiente serán más concisas y todo sobre lo que tengáis duda, me lo podéis hacer llegar a través del apartado de comentarios.

Me despido de vosotros hasta el viernes, que os enlazaré nueva entrada, con esta cita de Howard G. Hendricks.

«La enseñanza que deja huella no es la que se hace de cabeza a cabeza, sino de corazón a corazón».

Un enorme abrazo,

Esther Justicia.

 

 

¡COMIENZA EL COLE EN CASA!

¡HOLA FAMILIAS!

A partir de hoy comienza esta aventura del «cole en casa». Mientras dure esta situación tan especial e inusual, el blog va a ser nuestro medio de contacto telemático. Realizaré dos entradas semanales (lunes y miércoles) en las que os iré aportando recomendaciones para que estos días en casa se hagan algo más amenos con vuestros peques. A través de los comentarios (que como sabéis son públicos) estableceremos el feedback que consideréis oportuno y que por supuesto atenderé de manera diaria. Podéis preguntarme dudas acerca de las sugerencias, aportar ideas para incluir, contar la experiencia, animar a vuestros peques a escribir comentarios, etc.

Hoy me ha parecido importante dirigirme a vuestros hijos e hijas de manera algo más cercana, así que aunque me ha costado lo mío no emocionarme en la grabación y no poseo muchas habilidades para «ponerme frente a una cámara», ahí va mi granito de arena con el siguiente video.


Como consejo general os dejo a vosotros este video, que ilustra bastante bien los parámetros generales a seguir para «no dejarse la piel en el intento».

 

Recordad que uno de los pilares en los que se fundamenta el paisaje metodológico de nuestro proyecto educativo es APRENDER JUGANDO, así que este listado de sugerencias os puede servir de orientación (aunque me consta que estaréis saturados de todas las opciones que os han ido llegando a través de las redes sociales para hacer estos días en casa):

¡Importante marcar una secuencia!. Hay que terminar una actividad, recoger y luego iniciar otra, no llevarlo todo a la vez.

  • Inventar un teatro.
  • Cocinar juntos y escribir la receta.
  • Poner música para sesión de baile en familia: aeróbic, zumba, street-dance…
  • Hacer origami, papiroflexia, construir juegos de mesa, talleres creativos con material reciclado…
  • Ver una película con cierto criterio en la selección (que no es igual que dejarles frente al televisor solos y sin control)
  • Visionar documentales.
  • Desafíos o retos en familia. Scape room.
  • Manualidades tradicionales.
  • Experimentos. Ciencia para niños.
  • Montar una orquesta.
  • Hacer malabares.
  • Circuitos motrices en el pasillo.

Como veis con algo de creatividad  e imaginación podemos inventar cientos de cosas para hacer, que a la vez de diversión nos proporcionan aprendizaje.

Os dejo algunos «recursos» y orientaciones generales en torno a:

  • Mindfulness: es una buena herramienta que os aportará paz, tranquilidad y atención al momento presente sin anclarnos en pensamientos sobre lo que ha pasado o lo que está por llegar. Os recomiendo practicarlo en familia, para aliviar esa angustia, incertidumbre, dispersión o sobre excitación que estos días puede que esté presente en muchos de nosotros.   Como consejo personal ¡no los carguéis de actividades académicas ni os paséis ahora a hacer fichas para suplir la no asistencia al cole!, eso sí que sería romper con su rutina.

Como no puedo guiar vuestras meditaciones y la mayoría no la habéis practicado nunca, os dejo este video de la terapeuta Eline Snel, que tiene un método editado para la meditación en familia, orientada a las edades que van desde los 5 a los 12 años. Aunque estoy segura que «mis verdecitos» os guiarían fenomenal.

https://youtu.be/p-UMZmA80ME

  • Alfabetización: la práctica diaria de la lectura individual silenciosa aporta un excelente hábito lector, os animo a mantenerla y sed espejo para vuestros peques. Cada uno lleva su ritmo de aprendizaje, unos están aprendiendo a decodificar, otros aún leen imágenes, algunos se han lanzado a la lectura fluida y unos pocos se están atreviendo con las minúsculas. Conocéis de sobra el momento evolutivo de vuestro hijo o hija, proporcionar ambiente pero no forcéis, ¡invitad!.

En las recomendaciones que les he dado para el juego de compra-venta se incluye el etiquetado de los productos a la venta, el precio de cada uno y por supuesto la rotulación de los carteles anunciadores : VIVERO, LIBRERÍA, JUGUETERÍA … Una oportunidad magnífica para ejercitarse en este área respetando la escritura autónoma o como ellos dicen «escribir a nuestra manera» y ofreciéndoles vosotros los patrones fonológicos adecuados. Recordar no indicarles la letra que deben escribir sino el sonido que deben asociar ellos solos con un determinado grafema.

Aprovechad la biblioteca que tenéis en casa, la múltiples plataformas que ofrecen libros on-line de forma gratuita y porqué no, la realización de uno personalizado ¡IMAGINACIÓN AL PODER!

  • Lógica-matemática: empezad por los juegos tradicionales de mesa como la oca, el dominó, el parchís, el bingo o las cartas. Son el primer acercamiento al juego de reglas, fase posterior al juego simbólico que es el que en estos momentos desarrollan de forma espontánea y autónoma. Aportan la práctica divertida de la numeración, el orden, el conteo, la estrategia, la identificación número-cantidad y sobre todo nos enseñan a perder.

El miércoles os dejaré nuevas orientaciones, consejos, recursos y lo que se me vaya ocurriendo que os puede servir para estar inter-conectados.

Si queréis podéis utilizar este planificador semanal (blog DIYconelena) o construir el vuestro (mucho más creativo y chulo, seguro)

 

¡Cuidaros mucho!, besos.

Esther Justicia.

 

 

 

 

¡PINTAMOS LA ALHAMBRA!

Dado que la última entrada fue algo extensa y a lo largo de la semana hemos seguido con la misma temática, intentaré ser algo más concisa en mis explicaciones en esta ocasión, je.

El pasado martes nos visitó la segunda mitad del grupo de 6º EPO, para seguir intercambiando información acerca de la Alhambra.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Tanto en nuestro taller de biblioteca, como en los distintos momentos de lectura individual en el aula hemos tenido oportunidad de consultar ejemplares bibliográficos relacionados con la ciudad de Granada, la Alhambra y las leyendas que giran en torno a ella (en varios idiomas además).

Para el taller creativo escogemos una recreación pictórica, basada en una postal de nuestra ciudad, que incluye como elementos principales la Alhambra y Sierra Nevada.

Para ello hemos utilizado:

  • Un soporte vertical
  • Materiales: témperas líquidas
  • Técnicas: pintura y estampación con esponjas.

Y hemos realizado dos sesiones:

  1. Tomamos como modelo e inspiración la postal de referencia. Incluimos el diseño de la Alhambra, intentado respetar los colores que muestra y las proporciones.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

2. Mediante estampación con esponjas, añadimos los cipreses y concluimos con el toque final del paisaje nevado de Sierra Nevada y el cielo azul. Firmamos nuestra creación y ¡listo!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Si el resultado obtenido ha sido ¡ESPECTACULAR!, como veréis más abajo, el proceso no se ha quedado atrás.

El clima que reinaba en el aula producía una atmósfera de sensaciones placenteras y emotivas, que tanto Charito como yo decidimos eran dignas de compartir con vosotros.

¡Uno de los placeres de esta profesión, es ver cómo disfruta tu alumnado con lo que hace!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Hoy cerramos semana «y algo más» con las clases de especialistas en Educación Física e Inglés y por la tarde hemos disfrutado de nuestra tarde cooperativa con juegos en el jardín, ya que hemos asistido muy poquitos.

NOTA: Como parece que estaremos algunos días sin vernos, os invito a que os suscribáis al blog y/o estéis atentos a las próximas publicaciones, en las que os iré dejando algunas orientaciones, recomendaciones, lecturas, juegos y algunas cosillas más.

Como adelanto…

https://alvarobilbao.com/efectos-psicologicos-cuarentena-en-ninos

¡Espero veros pronto!

Mil besos y abrazos,

Esther Justicia.