Archivo de la categoría: Clase Verde (5-6 años)

«JUEGO CON MUÑECOS» Y DINÁMICAS DE ROL PLAY

¡Buenos días!

Comienza una nueva semana y con ella nuevas e interesantes propuestas y orientaciones, seleccionadas con mucho cariño para que «mis peques» puedan seguir disfrutando del placer de aprender jugando. Manteniendo ese espíritu curioso, crítico y sobre todo interesado por el aprendizaje, que a lo largo de dos trimestres me han demostrado cada día.

Los lunes es el día destinado, en nuestra asamblea, a decidir acerca de la propuesta de juego-aprendizaje para desarrollar durante la semana. En esta ocasión no les voy a lanzar una propuesta, como las tiendas, el vivero o la poesía. Tal y como les he explicado un poquito a ellos en el vídeo, vamos a proyectar nuestros juegos en los muñecos que tengamos por casa. Con una intención clara, que más abajo detallo.

El juego simbólico, aunque empieza a desarrollarse a partir de los dos años, aproximadamente alcanza su punto más álgido en torno a los cinco años, comenzando además a ser colectivo. Hasta entonces el juego suele darse con más frecuencia en paralelo y es ahora cuando  el componente socio-afectivo adquiere mayor relevancia.  A través de él los más pequeños pueden mezclar realidad y fantasía, ya que la adopción de roles les permite expresarse de forma libre en todos los ámbitos del lenguaje (verbal, corporal, gestual, emocional y social). En esta edad los niños ya son capaces de estructurar todo un complejo juego simbólico sin necesidad apenas de utilizar objetos para ello y si lo hacen les confieren una utilidad bastante distinta a la que en un principio pueden tener asignada (por ejemplo un palo puede ser una varita, una jeringuilla, un bastón…).

En esta especial situación en la que los niños están privados de esa necesaria socialización directa, continua y constante con «iguales» de edades similares a la suya, sois vosotros, las familias, las que estáis entrando en escena como actores de ese juego. Por un lado proporciona una gran oportunidad de aprendizaje bidireccional pero por otro no debemos dejar de pensar que nuestras actuaciones y verbalizaciones están condicionadas por nuestras experiencias y por supuesto por nuestro estado emocional presente.

De modo que hoy les propongo «el juego con muñecos», para que puedan combinar ambas experiencias. Así podrán recurrir a él en esos momentos en los que les apetece hacerlo de forma individual o esos otros en los que andáis inmersos en mil y una tareas del hogar y/o trabajo, aunque no se excluye el juego en familia. El juego con muñecos es una herramienta de gran valor pedagógico que incluso es utilizada en gabinetes especializados para el conocimiento y tratamiento de ciertas cuestiones relacionadas con la conducta y el mundo emocional. Plasman en ellos situaciones del mundo real que no entienden o a las que quieren dar solución, conflictos, sentimientos, incertidumbres, comportamientos, etc. y no siempre de una manera oral. Así que os animo a implementarlo como otro de los muchos recursos lúdicos que estáis llevando a cabo en estas semanas. Sin ánimo de analizar nada en concreto sino más bien de permitir una vía de canalización de todas esas cuestiones internas que sabemos o intuimos que no «están sacando afuera» y que necesitan una vía de escape.

En las últimas semanas de clase tuvimos oportunidad de conocer e implementar una dinámica de grupo enfocada también a ese tipo de cuestiones que os he relatado antes, el ROLE PLAY.  

Realizamos un par de  sesiones (no nos dio tiempo a más) en las que varios alumnos tuvieron que representar una situación vivida en el centro (no por ellos específicamente), en la que cada participante tuvo que asumir un rol adjudicado por mí. Ponerse en «la piel» de otra persona y asistir como espectadores, para realizar un análisis y debate posterior, fue una experiencia preciosa que nos brindó la oportunidad de abordar aspectos como la convivencia, el respeto o la amistad y que es fantástica para trabajar la empatía y las habilidades sociales en general.

¡Si os encontráis en una situación un poco… intentad ponerla en práctica, os sorprenderán los resultados!

Dejando por supuesto un tiempo para que la intensidad de las emociones puestas en juego hayan bajado considerablemente, si no la receptividad será muy baja o casi nula.

Bueno familias, espero con mi entrada de hoy espero haber podido contribuir un poquito, a rebajar esas situaciones que algunos me habéis comentado que están sucediendo en vuestros hogares (es bastante generalizado, tranquilos) y con las que debemos ser pacientes y compresivos, no es fácil para NADIE.

Ahora, para aquellos con espíritu curioso os dejo el enlace al canal de You Tube «Minuto de la Tierra» en el que a través de vídeos de corta duración y para todas las edades, se dan respuesta a interrogantes bastante peculiares.

También este otro  que os permite acceder a unas fichas divulgativas que el Parque de las Ciencias ofrece diariamente. La del pasado sábado estaba orientada específicamente a los «más peques» y se trata de una colección de audiocuentos  «Cuéntame cómo dedicarme a la ciencia»,  en las que sus protagonistas son en mayor parte científicas famosas o actuales investigadoras del CSIC.  Es una colección coordinada por el Museo Nacional de Ciencias Naturales, dirigida a niñas y niños de entre 5 y 12 años y que se complementa con actividades y experimentos.

¡Os va a encantar la canción «Quiero investigar»!

P.D: Ya estoy recibiendo algunas de las poesías terminadas, así que os animo a que me vayáis haciendo llegar el resto, para poder ponerlas el jueves en el blog. Como recomendación quitad el flash para hacer la fotografía ya que si no sale muy clarita o utilizad alguna de las múltiples aplicaciones que existen para escanear desde el móvil y que convierte directamente el archivo en pdf.

¡Hasta mañana!

Esther Justicia.

 

 

 

 

 

 

 

¡LECTURA Y MOVIMIENTO, TODOS TAN CONTENTOS!

¡Buenos días verdecitos!, que alegría me dio veros ayer a todos.

Tuvimos una sesión muy divertida, con algunas anécdotas dignas de recordar. Os vi a todos muy ilusionados y contentos, pacientes a la hora de esperar el turno de intervención, deseosos de contar todo lo que estáis haciendo en estos días en casa y sobre todo, muy felices. ¡Me pusisteis el corazón contento!. Ya sabéis que a partir de ahora nos veremos todos los jueves a la misma hora a través de ese medio. Ensayad un poquito la lectura de vuestras poesías para ese día y tranquilos, que yo las tengo por si necesitáis ayuda.

En esta semana tan especial, no podían faltar los cuentos que llevan implícito el movimiento, ya que como bien sabemos el ejercicio físico regular aporta múltiples beneficios a nuestro organismo. He elegido un cuento en el que vamos a movernos de forma consciente y pausada, ya que hace referencia expresa a ciertas posturas de yoga y a la respiración. Es un ejemplar que suele utilizarse para introducir el tema de la «meditación» en niños, y como nosotros llevamos a cabo de forma diaria, prácticas fomales de Mindfulness y hace tiempo que no las realizamos juntos, se me ha ocurrido que podría ser una buena forma de volver a ponernos » a punto».

Creo que además es un buen recurso  para esos momentos de energía desbordante, rabietas descontroladas o emociones a flor de piel, que en estos días están surgiendo de vez en cuando. Incluso trata el tema de los miedos.

“El aprendizaje con movimientos, nos pone muy contentos y amplía nuestros conocimientos”.

Ja, ja, ja, desde hace unos días todo lo que hablo o escribo me sale rimando, ¿porqué será?.

Espero que las propuestas de fomento a la lectura que os hemos ofrecido durante esta semana, os hayan gustado. Hay otras muchas, pero tenemos tiempo de ir conociéndolas poco a poco.

Os dejo con un corto de animación, de gran contenido emocional en relación a la lectura y con el divertido vídeo para este fin de semana (disculpad el volumen, pero mi voz no está atravesando su mejor momento, je).

«El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho»

(Miguel de Cervantes)

Nos vemos el lunes. ¡Un fuerte abrazo!,

¡NOTICIA DE ÚLTIMA HORA!:    

Acabo de conocer a través de un blog de psicología infantil (de la psicóloga Carmen Esteban), este precioso y sencillo cuento, para ayudar a gestionar y orientar a los pequeños de la casa (y a las familias) en su «próxima salida a la calle» a partir del día 27. ¡Espero que os pueda servir de guía, para explicar algo que se sale de la normalidad!

Esther Justicia.

CELEBRAMOS EL DÍA INTERNACIONAL DEL LIBRO Y LOS DERECHOS DE AUTOR

¡Buenos días!,

Hoy no podía faltar en nuestra cita diaria una mención especial a la celebración que hoy se conmemora. Dicha celebración se realiza en homenaje al aniversario de la muerte de Miguel de Cervantes (entre otros), que es mundialmente conocido sobre todo por su gran obra «El Quijote».

Existe otra fecha en torno a la celebración de los libros y la lectura, es el día 2 de abril, en la que se hace especial alusión al libro infantil y juvenil. Aunque existe una mayor tradición en la fecha del día de hoy.

Dentro de esta jornada llevaríamos a cabo la exposición de los proyectos individuales de aula, que cada clase de Infantil realiza con motivo de la Semana de la lectura y también compartimos en ciclo o etapa la leyenda de un mítico personaje, San Jorge. Esta historia «San Jorge y el dragón», nos acerca a la tradición que existe hoy en día en muchos lugares de España de regalar libros y rosas en el día de hoy, aunque parece que surgió en Cataluña.

Os dejo un par de vídeos para disfrutar de ella. En el primero se incluye una versión más tradicional de la leyenda y el segundo (que lo he conocido a través de Carmen ) aporta una visión mucho más positiva de cómo resolver los problemas a través del ingenio y no de la fuerza. Así que me ha parecido que ambos pueden ser valiosos en sus distintas versiones.

La participación familiar en esta semana tan especial para nuestro proyecto educativo es, como os dije en la entrada del lunes pasado, uno de los motores que permiten el buen desarrollo de la misma. Así que haciendo honor a esa colaboración, me gustaría  agradeceros especialmente la que habéis realizado en esta ocasión. Ha sido algo «especial» y distinta, pero muy valiosa.

¡Enhorabuena por el acompañamiento que habéis proporcionado a vuestros peques, para que todas nuestras propuestas de fomento de la lectura les hayan sido significativas!.

Os damos un fortísimo aplauso (en el que colaboran vuestros hijos e hijas)  y nuestro tradicional «ozú qué bien». 

A título personal os quiero felicitar por la participación  en nuestro proyecto de aula, en el que (con algunas orientaciones mínimas)habéis acompañado durante todo el proceso de la creación de los poemas a vuestros peques, siguiendo todas las recomendaciones ofrecidas e implementando además otras, de gran calidad creativa.

¡Nos vemos en un ratito!, ya estoy deseando.

Un fuerte abrazo,

Esther Justicia.

 

 

 

HOY… ILUSTRAREMOS NUESTROS POEMAS

¡Buenos días verdecitos y familias!

Hoy os voy a contar la importancia que tiene la ilustración como complemento en el texto escrito.

Cualquier texto (cuento, poesía, receta, artículo de opinión…) que vaya acompañado de una ilustración, proporciona al receptor o lector una información general, cierta ejemplificación y, en la mayoría de los casos, hace más atractivo el contenido del mismo.

En nuestro proyecto de aula, «Creación de poemas», hemos  trabajado sobre el texto escrito en su primera fase de borrador y hoy vamos a enfocar el taller creativo, que cada miércoles os proponemos Charito y yo, a la ilustración de la poesía.

Para ello debéis leer detenidamente la siguiente explicación, ya que aún no hemos pasado nuestra poesía «a limpio». Esa fase vendrá tras nuestra reunión de Zoom de mañana jueves y el envío de las orientaciones para la auto-corrección, que hoy mismo os haré llegar a través del correo electrónico.

«Me he enterado que estáis trabajando muy animados con las poesías. Que algunos ya las habéis escrito en borrador y que lo estáis haciendo muy bien.

Yo quiero poner mi granito de arena en esta actividad que normalmente realizáis los verdes para celebrar el «Día del libro», por lo tanto os propongo una técnica nueva para que hagáis un bonito dibujo sobre la poesía, que refleje claramente lo que en ella se dice o sobre el personaje principal (animal, cosa u objeto).

Para ello vamos a necesitar estos MATERIALES:

-. Una cartulina o papel algo mas grueso que un folio (si es de acuarela muchísimo mejor),  blanco, tamaño cuartilla. 

-. Rotuladores, si pueden ser gruesos de varios colores y claritos mejor, no utilicéis los oscuros ni el negro.

-. Una bolsa de plástico o film de cocina.

-. Un pincel y un poco de agua.

Estos materiales son para la primera parte del taller. Es decir el fondo de nuestro dibujo.»

REALIZACIÓN:

Prepara todos los materiales y un recipiente pequeño con agua. Elige los rotuladores que vayas a utilizar.

Primero, colorea el plástico con los rotuladores por el centro, por arriba y por abajo. A continuación moja bien el soporte (cartulina) con el pincel y el agua (cuidado con no pasarse), que no te quede ningún espacio seco. Pon el plástico sobre el soporte y aplasta y mueve con tus manos sobre toda la superficie. Que se coloree lo más posible y deja secar.

La segunda parte de este taller sería la de realizar el dibujo.Igual que habéis realizado un boceto sobre la poesía, podéis realizar bocetos sobre el dibujo que queréis plasmar encima de ese fondo, hasta que os guste para dibujarlo y acompañar a vuestra poesía.

Podéis hacerlo de dos maneras:

1. Dibujar primero a lápiz sobre la superficie coloreada y repasar con rotulador negro. Os quedará un dibujo como si fuera transparente. 

2. La otro opción sería, la de hacer el dibujo primero a lápiz (sobre la superficie o aparte en otro papel para luego recortarlo y pegarlo) y colorearlo como queráis, rotuladores, lápices de colores o ceras. Para que resalte más podéis repasar vuestro dibujo con rotulador negro.

Verdecitos, esta técnica no la habíamos experimentado antes, así que será un nuevo reto. Puede que no os salga a la primera, pero será divertido experimentar. 

Como siempre un abrazo muy fuerte para cada uno de vosotros. Charito.

Como veis, el taller de hoy contiene una fase de experimentación con la que estoy segura que disfrutarán mucho. Tan sólo me gustaría hacer una puntualización sobre el tamaño del soporte. Os proponemos tamaño cuartilla y posicionamiento horizontal, ya que la idea es «pasar a limpio» la poesía en la parte superior de un folio y dejar la otra mitad para incluir esta creación. Sin embargo he recibido poesías muy largas que no tendrán cabida en medio folio, así que en esos casos utilizad para este taller creativo un tamaño folio también (ya que no la pegaremos). Si queréis, podéis esperar a realizar el taller a cuando tengáis la fase de «pasado a limpio» ya hecha y así podéis decidir qué opción es la mejor.

Por último y para cerrar esta entrada de hoy, me gustaría recordaos que hoy se celebra el «Día de la Tierra». Nuestro objetivo anual del Plan de Centro este curso está relacionado de forma muy estrecha con este tema y hemos llevado a cabo muchísimas actuaciones, en torno al trabajo de los contenidos que se pueden incluir en el respeto y cuidado al medioambiente, así  que no me voy a extender en explicaciones. Os dejo unas simpáticas canciones alusivas al tema, con las que espero que disfrutéis un montón y ¡a ver si descubrís algunas rimas!

¡Hasta mañana verdes!, os espero puntuales en Zoom.

Esther Justicia.

 

¡MÚSICA Y … ACCIÓN!

¡Buenos días!

Hoy me gustaría acercaros al fomento de la lectura a través de la música.

Son numerosos los estudios e investigaciones que se han realizado y se siguen haciendo, en torno a las múltiples y beneficiosas propiedades que esta disciplina posee para nuestro cerebro, pero no nos vamos a detener en su análisis sino en su disfrute.

¡Verdecitos! ¿Os apetece escuchar música?

El placer que sentimos al escuchar música es algo que notamos gracias a las emociones que nos invaden mientras la estamos disfrutando. ¿Sabéis que esto es debido a la liberación de dopamina?. La dopamina es una sustancia, encargada de decirle a nuestro cerebro que «eso que estamos realizando» nos está gustando mucho y por tanto estaría bien repetirlo.

Os propongo acercarnos a la lectura a través de distintas presentaciones musicales, que nos van a ayudar a que nuestra escucha sea más activa. Ya sabéis cuántas veces hemos hablado en clase de la importancia de mantener una escucha activa para aprender mejor, pues bien, hoy lo haremos con música veréis que divertido.

  • Musicograma. Es una representación hecha con figuras o dibujos que nos ayuda a seguir el ritmo, la melodía o  la historia presentes en esa composición musical. Es una buena forma de prestar mayor atención a esos aspectos musicales que nos llegan a través del oído con la ayuda de un soporte visual.

  • Corto musical. A veces las historias no tienen porqué ser contadas con palabras. Aquí os dejo una prueba de ello, que dedico muy especialmente a Miguel (papá de Mateo y Álvaro) que cada Semana de la lectura (y en otras muchas ocasiones) ha venido a deleitarnos con su trompeta.

  • Narración musical. En esta ocasión le han puesto voz a  una obra musical llamada «En un mercado persa» del compositor Albert William Ketèlbey.  Una de las piezas de música clásica que se encuentran dentro de «mis preferidas» para trabajar en Educación Infantil.

Y para terminar ¡UN RETO!. Os aviso que a mí me ha costado un montón conseguirlo y que aún no me sale demasiado bien. ¡A ver quién sigue el ritmo de esta canción, con las percusiones corporales de estos dos simpáticos pajaritos!

¿A que se puede aprender jugando y disfrutando?.

Nosotros ya lo sabíamos, esperemos que se entere ¡TODO EL MUNDO!.

Os mando un fuerte abrazo y me despido de vosotros hasta mañana.

Esther Justicia.