Archivo de la categoría: Clase Verde (5-6 años)

ADEMÁS DE INVESTIGAR, ¡JUGAMOS!

¡Buenos días verdes!

¿Cómo van esas investigaciones y juegos en relación a ellas?

Algunos de vosotros ya sé que vais bastante avanzados, me habéis escrito por el correo (a través de vuestras familias) y comunicado no sólo el tema elegido sino también algunas cosas interesantes que habéis descubierto, vuestras fuentes de información e incluso las partes principales de vuestra investigación hasta ahora, ¡enhorabuena!

Se nota que nos acercamos a la siguiente etapa educativa y vuestras ganas de seguir aprendiendo, a través de los intereses particulares y empleando todos los recursos, que en estos cursos de infantil hemos ido practicando, están dando sus frutos.

Por si hay alguien que aún no tiene demasiado claro el tema, un poquito más abajo os dejo una serie de vídeos en los que a nivel general, y relacionándolos con distintas áreas de aprendizaje, se muestran de forma divertida. Y recordad que podéis escribirme si necesitáis algún material o no sabéis muy bien por dónde empezar.

¡NO OS OLVIDÉIS DE JUGAR  AL TEMA ELEGIDO! podéis utilizar todo eso que estáis conociendo para conformar el escenario o lugar de juego, para escoger los materiales necesarios, establecer diálogos o representar distintos personajes. Podéis disfrazaros, convertir alguno de vuestros juguetes en otro, con el poder de la imaginación e incluso realizar un dibujo de todo lo vivido en el juego, al finalizar éste.

Recordad que esa última parte del juego (la representación gráfica o dibujo)  está relacionada con la capacidad que tenemos de conectar distintas áreas de nuestro cerebro para recordar visoespacialmente  lo ocurrido, poner en marcha otra red neuronal que nos permite «poner palabras» aunque sea sin expresarlas, a los distintos pasos que hemos ido dando y por último emplear nuestra memoria de trabajo para unificar todo ello y realizar una especie de «resumen gráfico» de lo que ha sucedido durante el juego. 

Ahora os dejo algunos vídeos en relación a los distintos temas elegidos:

  • Deportes. A través de esta divertida canción conoceréis algunos de los deportes que existen y sobre todo os motivará a realizar ejercicio físico para un crecer fuertes y saludables.

El siguiente no está estrechamente relacionado con el deporte, aunque sí lo está con la actividad física. Os aseguro que vais a poner en marcha todas las partes de vuestro cuerpo, de forma divertidísima y ejercitar habilidades básicas que normalmente practicáis con Alberto. ¡A bailar!

  • Mariquitas (insectos). No debemos olvidarnos del idioma inglés así que os dejo este cortito vídeo acerca de algunos «bichitos » que os ayudará a aprender o recordar sus nombres en inglés, a la vez que os dará información de las características físicas de algunos de ellos ¡fijaos bien por ejemplo en el número de patitas que tienen!

  • El ajedrez y los números. Un tema algo complicado para aquellos que aún no se han iniciado en su práctica, pero que estos simpáticos músicos nos presentan de forma divertida y relacionándolo con la presencia de los números en él.

  • Pájaros. En esta ocasión he optado por disfrutar de estos cortos de animación en los que a través de las aves, como personajes principales, se ponen de relieve valores y emociones.

https://youtu.be/tqvQ8UiLV4I

  • Seres mitológicos. Escogido ya por varios compañeros y compañeras y sobre el que se puede profundizar bastante. A través de mis comunicaciones individuales, por el correo, he puntualizado aspectos como la diferenciación entre seres fantásticos y mitológicos, por ejemplo. Es un tema que a algunos les puede resultar un poco difícil de entender o gestionar, al no saber muy bien cómo establecer la diferenciación entre lo real y la leyenda. Dejo este recurso que lo presenta de una forma algo «dulcificada» para que todos puedan acceder de forma general.

¡Espero que os gusten los vídeos, que he seleccionado con mucho cariño para acompañar vuestros intereses!

Un fuerte abrazo,

Esther Justicia.

¡COMENZAMOS NUEVAS PROPUESTAS!

¡Buenos días!

Hoy comenzamos nueva semana, algo más cortita de lo habitual, y con ella también nuevo mes y nuevas propuestas de juego-investigación.

Antes de dar paso al contenido específico de la entrada, os dejo con el montaje digital de vuestras poesías, tal y como os prometí el jueves.

Está «recién sacado del horno», ya que el último texto llegó alrededor de la medianoche de ayer. Creo que es una buena forma de poner broche final a la propuesta, que alrededor del área alfabética, y más específicamente de la poesía como texto literario,  habéis trabajado con tanta ilusión y tan concienzudamente, durante varias semanas. Ha sido un proceso largo pero significativo, en el que hemos ido otorgando valor a cada una de las fases del proyecto y realizando los «anclajes» necesarios para las siguientes. ¡Derrocháis creatividad!

Supongo que aún no habréis empezado con la investigación en torno a la propuesta elegida para esta semana, así que a modo de orientación os dejo unas cuestiones (relacionadas con cada una de ellas) que os pueden servir para comenzar:

Pájaros o Mariquitas:

  • Características físicas generales.
  • A qué grupo de animales pertenecen según su reproducción, alimentación…
  • Hábitat.
  • Tipos o clases.
  • Curiosidades.

En el tema de las mariquitas ya dijimos que podíamos abrirlo a los insectos en general y ahí podéis buscar información acerca de ciertas características que nos permiten diferenciarlos de otros animales y que los unifica como grupo. ¿Serán las arañas insectos? ¿y los saltamontes?…

Seres mitológicos:

  • Origen.
  • Características generales.
  • Descripción física del ser mitológico elegido.

¿Existe algún mito relacionado con él?

  • Los deportes:
  • Qué es un deporte
  • Deportes individuales y colectivos.
  • Deportes con o sin pelota.
  • Beneficios del deporte en nuestra salud en general.

Los números y el ajedrez:

  • Origen del juego.
  • Elementos que lo componen.
  • Reglas básicas.
  • Importancia de la estrategia de juego.
  • Relación con las matemáticas.

Bueno chicos, creo que tenéis por dónde ir empezando vuestra investigación. Es muy importante que el tema elegido se acerque lo más posible a vuestros intereses y por supuesto, existe total libertad para dar respuesta a esos interrogantes u otros que consideréis de importancia.

Una buena forma de ponerlo en común el jueves, a través de Zoom, sería que realizaseis un pequeño mural (como mucho una cartulina) o una maqueta, o un dibujo o aquello que se os ocurra para apoyar visualmente lo que vais a contar al resto de compañeros. ¡Recordad que no se trata de una conferencia-experto! y aunque durante el proceso hayáis aprendido un montón de cosas, que es lo verdaderamente enriquecedor, deberéis seleccionar las más importantes o significativas, así estaremos practicando «la síntesis» y «el resumen».

¡Ánimo con esas investigaciones!

Como cada martes, por la tarde, solíamos visitar nuestra biblioteca del cole, aprovecho para recordaros la importancia de mantener el hábito diario de la lectura (silenciosa, en voz alta, de imágenes…), aunque sea 10 minutos. Y os dejo con la narración que he grabado especialmente para vosotros, basada en este precioso cuento, que ya en alguna ocasión hemos trabajado en nuestro cole, para abordar el tema de las emociones. ¡Espero que os guste!

Un fuerte abrazo,

Esther Justicia.

NUESTRO «LIBRO DE POEMAS»

Buenas tardes,

Qué bonito despedir la semana con nuestro encuentro a través de Zoom. Hemos pasado un ratito muy agradable y además hemos llevado a cabo un montón de cosas:

  • Lectura individual de nuestras poesías inventadas.
  • Autoevalución de la propuesta «el vivero» (las fotos no urgen pero sí está bien que me las enviéis para poder revisarlas y archivarlas).
  • Acuerdo para los próximos juegos-investigaciones.

En relación al último punto, os dejo a continuación las propuestas que han surgido por parte del alumnado, y entre las que existe libertad individual para elegir una u otra en función del interés particular de cada uno: las mariquitas (insectos en general), los deportes, los números y el ajedrez, los seres mitológicos y los pájaros.

Recuerdo también que hemos acordado que si alguien quería compartir con el resto del grupo algún recurso de los utilizados, valga como ejemplo una canción de la plataforma YouTube, una poesía, un cuento… me la haría llegar a través del correo para que pudiese enlazarla en el blog. No es necesario ni obligatorio hacerlo, ya que intentaré dirigir el contenido del blog de la próxima semana a esos temas y además hemos quedado en el compromiso de realizar una puesta en común a través de nuestro próximo encuentro virtual.

Varios compañeros han tenidos algunos «problemitas técnicos» durante la conexión así que no han podido finalizar la reunión con nosotros, os digo por ejemplo que Pablo tenía un montón de ganas de hablar con vosotros y que Inés nos quería enseñar el diente que se le ha caído.

Siento no poder enlazar el montaje que he preparado con vuestras creaciones poéticas. Pese a haber esperado hasta última hora del día para aprobar esta publicación (que como os he dicho por Zoom está lista desde esta mañana) aún faltan por llegar cuatro poesías (a las que tan sólo faltaban detalles mínimos). He valorado la idoneidad de que el montaje las contenga todas, ya que será un bonito recuerdo de grupo tras su paso por Infantil, así que si en estos días «festivos» recibo las que faltan, actualizaré esta misma entrada incorporando dicho montaje.  He de deciros que estoy muy orgullosa del trabajo que habéis realizado, de todo lo que habéis disfrutado durante el proceso y por supuesto de lo preciosas que han quedado.¡ENHORABUENA!

Como el próximo lunes, día 4 de mayo, estaba contemplado como no lectivo en nuestro calendario del curso, no habrá publicación de blog, así que disponéis de cuatro días seguidos para realizar un sinfín de actividades:

  • Salir a pasear, respetando las normas y teniendo en cuenta precauciones necesarias.
  • Jugar en familia al escondite, las tinieblas de la noche, zapatilla por detrás, juegos de mesa…
  • Inventar recetas de cocina para un almuerzo «especial» (que viene por ahí el día de la madre).
  • Disfrutar de una buena película, bailar o simplemente escuchar música mientras realizamos otras actividades.

Yo os dejo algunas ideas, por si queréis hacer uso de ellas:

Este enlace os lleva hasta el canal de You tube que el Museo del Prado dirige especialmente a los niños. En él podéis encontrar algunas audioguías de corta duración de algunas obras como «las Meninas» o «el Jardín de las Delicias».

Para los ratitos de «sofá, peli y palomitas», os recomiendo estos cortometrajes de animación, sin diálogos verbales, en los que están presentes multitud de valores, muy necesarios en los tiempos que corren. He seleccionado dos, que pone especial relevancia en la figura de «los mayores», sus enseñanzas son muy valiosas y debemos otorgarles el lugar que merecen.

¡UN BESO A TODOS ESOS MAYORES QUE NOS HAN ENSEÑADO TANTAS Y TANTAS COSAS…!

A cloudy lesson. Trata el tema de la creatividad, asociada a la necesaria flexibilidad cognitiva o de pensamiento. Una función ejecutiva que debemos trabajar, para ir creando cierta resiliencia en nuestros pequeños y capacidad de adaptación a todas aquellas «adversidades» a las que tendrán que ir haciendo frente. La aplicación no está exenta para los adultos, ya que también nos viene fenomenal.

Monsterbox. Una simpática y enternecedora historia entre un anciano y una niña, que nos ofrece un final mágico. Pone en alza el valor de la amistad y de la paciencia con los demás, aspectos importantes dentro de una buena educación emocional.  

Y para terminar os dejo esta playlist, disponible en la plataforma de Spotify, que he conocido a través de «la red» y que ha sido creada, especialmente para esos momentos en familia en los que todos estáis compartiendo alguna que otra tarea, como poner orden en las distintas dependencias de la casa, limpiar los espacios de trabajo o juego, cambiar los armarios…

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

Me despido de vosotros hasta el martes, con un fuerte abrazo y deseándoos que estos días podáis disfrutar del sol y la naturaleza de una manera consciente y agradecida, ya que normalmente no valoramos esas pequeñas cosas que nos aportan tanto bienestar.

¡Ah, y bailad mucho el día de la Cruz!, aunque sea en casa. Es una fiesta incluida dentro de nuestras tradiciones populares y culturales y como tal, debemos conocerla y conservarla. Este año no nos comeremos las habas de nuestro huerto acompañadas por saladillas pero …  ¿a ver quién sabe  porqué ponen una manzana con unas tijeras hincadas o qué es un chavico?

Un gran besito a «mis peques»,

Esther Justicia.

UN, DOS, TRES…¡A JUGAR OTRA VEZ!

¡Feliz miércoles «verdecitos»!

¿Cómo van esos paseos por la calle, el parque, el campo y todos esos lugares que tenéis cerquita de vuestras casas? Estoy segura que disfrutáis un montón de ese ratito y aprovecháis para correr, saltar, montar en bici, en patinete, jugar al balón… y en definitiva disfrutar del aire libre y el contacto con el medioambiente que os rodea. ¡No sabéis cuánto me alegra!, es como «gasolina» para que nuestro cuerpo se siga manteniendo activo y funcione correctamente.

Como cada día, a través de esta «pequeña ventanita» con la que puedo comunicarme con vosotros, os traigo algunas propuestas por si queréis llevarlas a cabo en casa. 

Esta semana, he abordado por aquí cositas relacionadas con el juego simbólico y con muñecos, con la ciencia, con la creatividad y con el idioma inglés. Hoy me ha parecido un buen momento para retomar el tema de «los números». Ya que el trabajo acerca de la poesía ya está más que terminado (quedan poquitas por enviar) y vienen por ahí cuatro días en los que no habrá blog. Así que tendréis tiempo de buscar el material, construirlo y poner en práctica todo lo que os cuento a través del vídeo.

La forma más apropiada de conseguir un pensamiento simbólico en este área de conocimiento es comenzar por lo vivencial, es decir por esas acciones cotidianas que nos presentan situaciones en las que diversos contenidos matemáticos están presentes (ejemplo: repartir los cubiertos en la mesa para cada uno de los comensales). La etapa manipulativa es un pasito más en este desarrollo, en el que los objetos reales son sustituidos por elementos discretos (pinzas, garbanzos, tapones…). A través del asentamiento y consolidación de estas dos primeras fases llegaríamos al estadio representativo, en el que a una determinada cantidad se le atribuye una grafía (ejemplo: **** = 4) y por último al simbólico en el que somos capaces de representar esa determinada cantidad a nivel mental.

Es muy importante practicar de manera manipulativa las estructuras aritméticas elementales (cuántos hay, agrupaciones, sistema de numeración…) para que la base sea lo más sólida posible, incluso recurrir a ella para aquellos números «más grandes» que aún no somos capaces de reconocer en un estadio superior.

En nuestro día a día en el colegio, ponemos en práctica muchas parcelas contenidas dentro del estudio de las matemáticas, a través de acciones cotidianas como son: pasar lista siguiendo un orden, comprobar cuántos faltan, decir qué día de la semana es, ordenar los materiales en sus correspondientes contenedores (teoría de conjuntos y relación de pertenencia o no), poner la mesa (orden y conteo), adición y sustracción (a través del modelado con plastilina), reparto de materiales, comparación de objetos, razonamiento de las propuestas (empleando la lógica como eje central de las matemáticas para valorar si un razonamiento es válido o no), etc.

Os propongo que descubráis en casa todas aquellas situaciones en las que explícita o implícitamente está incluida la matemática, os vais a sorprender, ¡estamos rodeados de ella!

Os dejo algunos recursos digitales, que complementan todo lo citado anteriormente y que además ofrecen, en algunos casos, una autocorrección automática, que permite persistir en la adquisición de ciertos contenidos.

  • Serie numérica en orden descendente e  introducción a la resta.

  • Recta numérica hasta el 100. Orden dentro de la misma familia y distinta.
  • Introducción a la suma con 3 niveles de dificultad.

  • Ara y Belbo, dos simpáticos personajes que nos presentan más de 70 actividades para practicar la percepción y organización espacial.

  •  Práctica de la geometría a través de la creación de puzzles (libre o con patrón determinado)  mediante la combinación de unas figuras compuestas por cinco cuadrados conectados entre sí (pentominós).

Nos vemos mañana en nuestra sesión de Zoom. La publicación del blog la haré después, para poder poner las poesías.

Un abrazo,

Esther Justicia.

 

 

 

 

 

 

MATEMÁTICAS ABN (explicación mínima con nuestro proyecto)

  • Juegos ordenador mates
  • JUEGO tangram

«MESA DE LUZ» Y OTROS RECURSOS CREATIVOS. ¡PRACTICAMOS EL INGLÉS!

¡Hola de nuevo, buenos días! 

Como esta semana es algo especial, debido a que el día 1 (viernes) no habrá clase y por tanto tampoco blog, hemos adelantado nuestro tradicional taller creativo de cada miércoles a hoy.

En esta ocasión os proponemos construir vuestra propia MESA DE LUZ. Este recurso artístico  interrelaciona expresión, exploración, experimentación y aprendizaje; combinando luces, sombras, transparencias… Charito nos trae una construcción muy sencilla y con materiales que todos tenéis en casa, así que ¿quién se atreve?

MATERIALES:

  • Un envase de plástico o contenedor translúcido (yo he probado con uno opaco, lo único es que la parte superior debe ser translúcida). De los que tenemos para guardar nuestros juguetes, por ejemplo.
  • Guirnaldas de luz de las que utilizamos en Navidad o decorativas. También podemos utilizar un bombilla con un enchufe o incluso una linterna.
  • Papel de aluminio.
  • Papel de horno (opcional).

 PREPARACIÓN: 

Forrar el interior del contenedor con el papel de aluminio. Colocar dentro el punto de luz que hayáis elegido. En la parte interna de la tapadera podéis colocar el papel del horno o no. Como siempre, os aconsejo investigar cómo os quedaría mejor (ensayo-error). 

Una vez que tengáis “la mesa de luz” construida recordad como hemos jugado alguna vez en el cole con ella. Hemos realizado varias actividades: con arena, lentejas, papeles u objetos translúcidos de colores, figuras negras para teatro de sombras, canicas, y otros muchos materiales. 

Pero también podéis dibujar. Poner sobre la tapadera algún dibujo que os guste y encima de él, un papel en blanco, así podréis realizar la técnica del calcado. Repasando con un lápiz o rotulador sobre el dibujo original. Con la arena, harina o lentejas podéis hacer grafías. Es decir escribir vuestro nombre, palabras o números y  también dibujar un paisaje.

Estoy segura que al ser los «mayores» le vais a sacar mucho partido a esta actividad. Espero que la disfrutéis mucho, un beso muy fuerte.

Charito

Como curiosidad para las familias os diré que la mesa de luz es un material asociado al enfoque pedagógico de las escuelas  Reggio Emilia, que surgieron en la década de los 40 tras la segunda guerra mundial. Su  fundador o coordinador fue Loris Malaguzzi, maestro, pedagogo y psicólogo que creía y defendía firmemente (entre otros muchos aspectos) que los niños y niñas tenían múltiples maneras de expresarse y que todas ellas debían ser escuchadas. Creencias o postulaciones que dieron lugar a su «teoría de los cien lenguajes del niño» y a la importancia de la pedagogía de la escucha.

Se denomina enfoque y no metodología ya que se nutre de muchas de ellas y tiene como base el constructivismo. Corriente que defiende que el niño no es un folio en blanco sobre el que volcar conocimientos sino que es el protagonista y constructor de su propio aprendizaje, que adquiere principalmente a través de la interacción permanente y continua con el medio que le rodea y de la interpretación que de ello realiza.

Este recurso que hoy os presentamos despierta la expectación de manera natural, provocando así un cierto interés y motivación frente a sus posibilidades, y además ofrece una interacción multisensorial (tan defendida hoy en día por la neurociencia), que puede ser tan versátil (en términos de aprendizaje) como variados sean los materiales e interacciones utilizados en ella.

En la línea de los talleres creativos, hay uno que hace semanas Pablo (a través de su mamá) nos propuso llevar a cabo. Os dejo el enlace ya que me parece que es una buena forma de complementar el anterior. ¡Gracias por la sugerencia!

También os dejo estos otros que son muy divertidos y nos enseñan cómo hacer un dibujo partiendo de nuestra huella dactilar. ¡Espero que os gusten!

Por último, os propongo dedicar un ratito a la práctica del inglés. A lo largo del curso son varias las sesiones semanales en las que trabajan, de forma lúdica con Débora, aspectos relacionados con las propuestas de juego-trabajo que estamos llevando a cabo en el aula. Conocen nuevo vocabulario, aprenden la fonología, practican la construcción de frases y en las últimas semanas la expresión oral había dado un «enorme salto» en cuanto a participación autónoma y espontánea. Tanto Débora como yo estábamos asombradas de ese crecimiento exponencial que  se estaba dando en nuestra clase. Así que para no perder el ritmo y el contacto con la lengua inglesa os dejo los siguientes vídeos.

Con este pueden realizar un repaso del abecedario en inglés y algunas palabras asociadas a cada una de las letras, a ritmo de hip-hop.

Este otro ofrece una «demostración» de lo que sería el método Jolly Phonics, mediante la asociación del sonido con la acción. Las letras aparecen en minúscula, en el aula Débora realiza su adaptación a la mayúscula ya que es la grafía utilizada en la iniciación de la alfabetización en nuestro centro. Si queréis podéis ir sacándoles una tarjeta que la muestre en mayúscula o simplemente dejadles que fijen su atención en la actuación de los niños y niñas que salen en el vídeo, ya que es sumamente intuitivo. Muchos de los sonidos ya los conocen, así que a practicar.

P.D: Os voy a enviar por correo un documento que deben tener el día de la conexión a Zoom para «rellenarlo» juntos. Si no disponéis de impresora es fácil reproducir, no os preocupéis.

¡Un abrazo! Hasta mañana.

Esther Justicia.