Archivo de la categoría: Clase Verde (5-6 años)

HOY FABRICAMOS UN PALO DE LLUVIA Y… ¿CÓMO SE FORMA EL ARCOIRIS?

¡Buenos días!,

Como se nota que estamos en primavera y que esta estación es algo «caprichosa», hay días en los que el sol brilla radiante y otros en los que la lluvia está presente con bastante intensidad. Pero recordemos que es importante para la conservación del planeta, aumenta nuestras reservas en los pantanos, riega los campos y además purifica un poquito el ambiente, así que ¡disfrutemos de ella!

Charito y yo hemos pensado que la realización de estos dos talleres creativos que hoy os traemos, relacionados ambos con la lluvia, os va a resultar muy divertida.

¡Hola verdecitos!,  me encantan todos los trabajos que estoy viendo en el blog.

 1.- PALO DE LLUVIA O DE AGUA.

Instrumento musical de origen indígena que sirve para crear efectos de sonido, en este caso imitando la lluvia. Es algo, como dicen los mayores, «de toda la vida» y que podemos «fabricar» nosotros mismos. Además, reciclamos materiales que tenemos en casa y también os lo propongo porque a todos nos gusta lo hecho con cariño y con nuestras manos.

MATERIALES:

  • Tubo de cartón de papel de cocina o 2 de w.c. pegados 
  • Palillos
  • Cola o silicona caliente
  • Tijeras
  • Arroz, lentejas, piedritas pequeñas… vamos, ¡nuestra lluvia!
  • Cartón
  • Celo o cinta de carrocero
  • Opcional: Plástico de burbujas de embalar, papel de regalo, pinturas, rotuladores, pegatinas, abalorios… cualquier material que después nos sirva para decorarlo a nuestro gusto.

ELABORACION:

Tenemos que perforar el tubo haciendo una espiral y en esos agujeritos iremos introduciendo los palillos, como podéis ver en la foto. Lo fijamos con un poco de silicona o pegamento, con cartón le hacemos las tapas superior e inferior y cortamos el sobrante de los palillos

Después echamos lo que hayamos elegido para imitar la lluvia (arroz, lentejas…) probar diferentes sonidos.

Si queremos que quede más acolchadito antes de decorarlo lo envolvemos con plástico de burbujas y ahora ya sólo queda la parte más divertida, la de personalizar vuestro palo de lluvia como queráis. Envolviéndolo con papel de colores, con un papel que previamente habéis dibujado o coloreado, con pegatinas, cintas o cordones etc.

Ya tenemos nuestro palo de lluvia, ahora girarlo suavemente para empezar a oír cómo caen las primeras gotas y disfrutar desde casa del sonido de la lluvia. Y si los agitáis rápido y fuerte parecerá más, un gran chaparrón.

2.- PASEO CON MI PARAGUAS.

En este otro taller lo que os propongo es que nos dibujemos cada uno con nuestros paraguas. 

MATERIALES:

  • Un papel o cartulina tamaño folio.
  • Lápiz para el dibujo
  • Lápices o rotuladores para colorear.
  • Témpera o acuarela de color azul.
  • Cepillo de dientes, pajita, bote dosificador o pincel.

DESARROLLO:

Primero podemos pintarnos a nosotros mismos con nuestro paraguas abierto, utilizando para ello  el lápiz. Tened en cuenta que un brazo debe de ir doblado para sujetar el mango del paraguas (el paraguas debe ser lo suficientemente grande para que no os mojéis). Después podéis colorear a vuestro gusto.

Preparamos la pintura azul en un envase o platito y la herramienta que vayamos a utilizar (a escoger de las que están incluidas en el último punto). Con el cepillo mojado en la pintura lo esparciremos dándole con el dedo. Con el pincel dejando caer gotitas o dibujando puntitos. Y con la pajita soplando pero ¡OJO! Antes no podéis olvidaros de tapar vuestro dibujo con otro papel, para que la lluvia no os moje.

Como siempre os digo, investigar, investigar e investigar que es lo más divertido a la hora de realizar cualquier taller o actividad.

Un abrazo muy fuerte verdecitos.

Charito

Si queréis podéis mandarme algunas fotos, de los talleres que vais haciendo o de las propuestas que hemos ido poniendo en el blog.

Y ahora chicos, os dejo un par de canciones en inglés, que os ayudarán a repasar los colores relacionados con el ARCOÍRIS, ese «fenómeno mágico» que ocurre en aquellos días en los que la lluvia y el sol «se cruzan».

Y para los más curiosos, que quieran saber más acerca de cómo se forma el arcoíris, os dejo este sencillo vídeo narrado por una niña, en el que aprenderéis algunas curiosidades.

El sonido de la lluvia al caer induce a la relajación y nos aporta bastante calma, os dejo unos minutos de este sonido (producidos de forma artificial con el instrumento musical que hemos fabricado) y que podéis utilizar en aquellos momentos en los que «los colores de nuestras emociones» ya están muy mezclados y necesitamos algo de tranquilidad. Espero que disfrutéis de su escucha, por ejemplo  antes de dormir (para bajar la intensidad del día), durante la lectura de un buen libro, o simplemente dedicando un tiempo a la consciencia de las sensaciones que recurren nuestro cuerpo y mente, cuando estamos en calma.

Un fuerte abrazo,

Esther Justicia.

EL PODER EDUCATIVO DE LOS JUEGOS DE MESA

Buenos días de nuevo chicos y chicas de la clase verde.

El día ha amanecido lluvioso y como probablemente debamos permanecer en casa sin salir a pasear, he pensado …

¿Qué os parece si montamos una maratón de juegos de mesa?

Los juegos de mesa son un recurso fantástico y accesible para cualquier momento de ocio, bien sea a nivel individual, por parejas o colectivo. La diversión suele estar asegurada y en el último caso además fomentan el vínculo socio-emocional con el resto de componentes. Bueno, pues una vez que sabemos que lo vamos a pasar bien, no nos queda mas que elegir uno de ellos, o varios, y echarnos algunas partidas.

Numerosas personas desconocen el poder educativo que poseen estos juegos, abarcan tantas áreas y aspectos que sería muy extenso realizar un exhaustivo examen de ello, pero os dejo algunas de sus aplicaciones:

  • Introducen a los peques en el «juego de reglas», fase posterior al juego simbólico.
  • Es una herramienta fantástica para la práctica de ciertos contenidos matemáticos como el conteo (casillas), los números ordinales (turnos de juego), el reconocimiento de figuras geométricas (tangram), la relación número-cantidad (dominó), etc.
  • Ejercitan enormemente la memoria de trabajo, ya que el cerebro debe recurrir a la memoria a medio plazo para recordar aquellos datos, conceptos, conocimientos … que ya posee para poder implementarlos correctamente en el desarrollo del juego.
  • La planificación, como función cognitiva superior, está presente en la inmensa mayoría de ellos. Aunque exista un fuerte componente de azar, depende en gran medida de la capacidad de estrategia de cada uno, el éxito o no de sus actuaciones. Y para establecer estrategias debemos poner en funcionamiento lo que espacialmente estamos observando, el diálogo o narrativa interna que realizamos para ir desgranando «qué ocurría sí…» y finalmente decidirnos por utilizar una u otra. ¡algo nada fácil a estas edades!
  • Trabajan de forma muy potente y directa el control inhibitorio o de impulsos,  ya que es necesario «aprender a esperar turno» o  simplemente «no decir al oponente la estrategia pensada». 
  • Presentan el error como posibilidad de construir el siguiente conocimiento.
  • Enseñan a perder. O lo que es lo mismo a enfrentarse a pequeñas frustraciones inevitables y a regular emocionalmente cómo se afronta.

Después de conocer o recordar todo esto ¿a quién no le apetece una partida, verdad?. No es necesario poseer los últimos juegos presentes en el mercado o una gran batería de ellos, recurrir simplemente a los de «toda la vida» es una opción fácil y al alcance de todos y si os animáis podéis construir alguno. Yo os dejo algunas opciones para imprimir que pueden resultar también atractivas.

OCA DE LAS EMOCIONES Y EL AUTOCONCEPTO.

Existen muchas variantes en el mercado, yo os dejo esta en particular, porque me ha parecido muy fácil en cuanto a la formulación de las preguntas que presenta y que ha sido creada por un gabinete psicopedagógico y de mediación familiar. Podéis optar por imprimirla, haciendo click en la imagen o tomarla como referencia para crear una que incluya las preguntas en mayúscula y así practicar de paso la lectura.

TRIVIAL DE CONCIENCIA FONOLÓGICA.

Está diseñado para la etapa primaria, pero posee un nivel (1) que permite ponerlo en práctica cuando aún no se han adquirido o afianzado todas las habilidades presentes en la lectoescritura, en este caso se realiza de forma oral.

TANGRAM.

Un juego de sobra conocido por todos, ya que es muy antiguo. Consta de 7 piezas : 1 cuadrado, 2 triángulos grandes, 1 triángulo mediano, 2 triángulos pequeños, 1 trapecio. Se puede utilizar para crear figuras o composiciones propias, mediante la combinación de las distintas figuras o seguir unos patrones dados (como los que he dejado para poder imprimir). Permite interactuar en solitario o de forma individual y estimula aspectos relacionados con orientación espacial, memoria visual, atención, et.

¡ESPERO QUE PASÉIS UN BUEN RATO APRENDIENDO MIENTRAS JUGÁIS!

En nuestra sesión de Zoom del próximo jueves jugaremos a un «especial» pasapalabra y os preguntaré cuál es vuestro juego preferido.

¡Hasta mañana!

Esther Justicia.

 

¿CONECTAMOS CUERPO Y MENTE?

¡Buenos días a todos!,

Comencemos la semana recordando esas investigaciones que a nivel particular hicisteis cada uno en función del interés personal y que el jueves pasado expusisteis por Zoom:

ANTONIO «EL AJEDREZ».  Antonio es un apasionado del ajedrez y suele jugar con su abuelo y algún compañero de clase largas partidas en las que le reta ponerse tiempo. En esta ocasión quería saber algo más de este juego, pero relacionándolo con los números. Así que en su búsqueda de información descubrió la leyenda india del rey Sheram, Sissa y los granos de trigo. Una historia muy curiosa acerca del «poder» que tiene el dominio de las matemáticas, y que Antonio nos ha intentado representar simbólicamente en este tablero, ya que entender el concepto exponencial del número que lleva implícita es ardua tarea, hasta para los más entendidos en la materia.

CARLOS «DEPORTES». Carlos se había decantado últimamente en los tiempos de patio por juegos en los que el componente motriz estaba mucho más presente y en esta ocasión ha decidido contarnos cositas acerca del Jumping. Un ejercicio consistente básicamente en saltar sobre una cama elástica y que nos ayuda a ejercitar músculos, divertirnos, relajarnos y mejorar el equilibrio.

CLAUDIO «MARIQUITAS». Claudio ya había comenzado a investigar sobre este tema algunas cositas, que más abajo muestran el cartel que os dejo. Su interés está relacionado con el descubrimiento de uno de estos insectos en la terraza y con el hecho de que ahora quiera «luchar» contra la plaga de pulgones existente en sus macetas. En esta parte de su investigación, se centró en el ciclo de reproducción de una mariquita, que complementó con múltiples imágenes reales el día de su exposición. Con ganas se quedó también de enseñarnos el hotel de mariquitas que ha adquirido, así que os lo muestro.

DANA «SIRENAS». El tema elegido por Dana fueron las sirenas, dentro de la clasificación que existe acerca de los seres mitológicos. Ella nos explicó lo que era un ser mitológico, cómo eran las sirenas al principio (cara de mujer y cuerpo de ave)  y cómo las conocemos nosotros (cuerpo de mujer y cola de pez). También nos habló de un mito originario  del País Vasco «el peine mágico» y nos mostró a modo de ejemplo un par de cuentos, dando lectura a una parte de otro con pop-ups.

EDEN «LECTURA». Nuestro compañero Edén realiza diariamente un gran esfuerzo por escribir y leer en el idioma español, así que él decidió centrarse en la práctica continua y constante de la lectura , para ir mejorando poco a poco. Para ello escogió este precioso libro, del cual nos leyó algunas páginas en nuestro encuentro virtual ¿qué cantidad de amigos tenía el monstruo verdad?

EVA «LOS OJOS». A través de la explicación de esta representación gráfica, Eva nos fue nombrando cada una de las partes que componen nuestros ojos y la función que realizan. Como curiosidad nos dijo que si un papá o una mamá tenía por ejemplo los ojos azules, pues sus hijos podrían tenerlos azules y que los perros tienen el color de sus ojos igual a su piel, cuando ésta es marrón o negra. Aclarándonos que perros con ojos y piel azul no existen, je.

 

HERNÁN «SIRENAS». Nuestro compañero sintió curiosidad en un principio por el mundo de los pájaros y luego por el de los seres mitológicos. Al descubrir que en la antigüedad las sirenas eran mitad humana mitad pájaro, decidió indagar en el asunto. Nos contó como estos seres provienen de la mitología griega y que poseían un canto bonito con el que hacían que los barcos que pasaban por su lado se estrellaran con las rocas al distraerse. Por último nos habló de la procedencia y aspecto físico de otros dos seres mitológicos que se asemejaban a las sirenas: Manaia y Olokun (Polinesia y África, respectivamente).

INÉS «HADAS». Personaje o ser que pertenece al mundo fantástico y no al mitológico, una diferencia que pocos conocen y que es fundamental para explicar su procedencia o existencia. Nos habló de sus características físicas, tales como sus alas o su tamaño,  también que vienen de la época griega y que entonces eran llamadas «HADOS» porque podían ser hombres o mujeres. Protegen la naturaleza y podían ser buenas o malas, realizando encantamientos o hechizos. Para finalizar realizó una clasificación entre las de aire, fuego, agua y tierra, que fue nombrando mientras nos enseñaba una imagen de cada una de ellas.

MARTÍN «AJEDREZ». Aunque no pudimos escucharlo directamente a través de Zoom, he tenido oportunidad de que me lo cuente personalmente (mediante audio) así que os digo que ha aprendido el movimiento de las diferentes figuras a través de unas canciones muy graciosas, que conoce el número de casillas existentes en el tablero y que está realizando grandes avances en el juego, que practica con su padre casi a diario. Por cierto, también me explicó la leyenda de los granos de trigo, que he citado en el apartado de Antonio.

MATEO «SERES MITOLÓGICOS». Un tema que le apasiona, ya que al finalizar nos mostró gran cantidad de figuritas de juguete referidas a muchos de ellos. Centró un poquito su exposición en estos seis seres mitológicos, de los cuales nos fue nombrando sus cualidades o peculiaridades físicas, que los diferenciaba. Orgulloso también nos contó cómo había hecho su dibujo y el empleo de las acuarelas en él. Ya le dijimos que cuando llegue al segundo ciclo de primaria Juanjo y Laura (tutores del mismo) se quedarían ojipláticos.

NACHO «DEPORTES». Que nuestro compañero es un apasionado del deporte no es novedad para nosotros, así que no nos sorprendió la elección de su tema, sin embargo quiso dejar muy claro que no sólo el fútbol era un deporte y buena muestra de ello nos ofreció con su exposición. Se centró en los beneficios generales que nos ofrece el deporte, como buena salud, fortalecimiento de músculos … y luego estableció una diferenciación entre algunos deportes que se practican de manera individual (una persona sola) o colectiva (necesitas a más gente para practicarlo).

  • SILVIA «PÁJAROS».  Un tema que tenía clarísimo desde el principio y sobre el que nos ofreció algunos datos, como que son animales ovíparos porque nacen de huevos, que las mamás se sientan sobre los huevos para calentarlos y que nazca la cría, que no todos los pájaros son de igual tamaño ni comen lo mismo… Y descubrimos curiosidades como que pájaro y ave no es lo mismo o que había dos aves que no volaban: el pingüino y el avestruz.

Bueno familias, pues después de este despliegue de información, ofrecida e investigada por vuestros peques (con vuestro acompañamiento y guía) y que claramente excede de lo que vendría a ser el currículo para el último nivel de Educación Infantil os lanzo varias preguntas:

  • ¿Realmente el aprendizaje está limitado a los conocimientos curriculares o académicos?
  • ¿Es posible que el fomento del juego libre y la estimulación de la curiosidad sean grandes bases para el aprendizaje?
  • ¿Las personas que les acompañamos en el proceso de aprendizaje «escribimos» sobre «un folio en blanco»?
  • ¿Existen distintas inteligencias y por tanto distintas capacidades?
  • ¿Forma parte de la educación el desarrollo de la Inteligencia emocional?

No pretendo que respondáis a cada una de ellas, aunque sí que las reflexionéis unos momentos y penséis la cantidad de aprendizajes que vuestros hijos e hijas están adquiriendo (en los cuales a veces no reparamos lo suficiente) sólo con poner un poquito de «alma» en ello y despertar la motivación tanto extrínseca como intrínseca.

La motivación externa se basa en todos esos recursos, estrategias y escenarios de aprendizaje que los adultos les presentamos para que despierten un interés, que les incite a indagar o les genere curiosidad. Sin embargo ésta no se mantiene, si la motivación intrínseca no está muy arraigada,  ahí entra en juego el sistema de recompensa interpersonal (para qué hacer tal o cual o cosa, qué obtengo  con esto) y también el autoconcepto.

Acompañarlos en ese crecimiento personal, debe consistir en un equilibrio entre el proceso de tutelaje o andamiaje, necesario para el desarrollo óptimo de sus capacidades y funciones ejecutivas (memoria de trabajo, control inhibitorio y flexibilización cognitiva), y el fomento de la autonomía, el ensayo-error como herramienta fundamental de aprendizaje, el enfrentamiento a la frustración, el impulso a salir de la zona de confort, etc.

Pues bien, la base fundamental para que todo lo anteriormente citado se desarrolle de una manera óptima es el trabajo sobre nuestra capacidad atencional (alerta, sostenida, focalizada, ejecutiva…) y una buena educación emocional, que nos proporcione herramientas para gestionar «todo lo que se nos presente», nos haga resilientes, asertivos y empáticos.

Como veis, hoy he querido enfocar este post a la combinación entre lo curricular y lo afectivo, para lograr la máxima expresión de «vuestros/mis peques» y lanzaros un mensaje en positivo para haceros conscientes que sois partícipes fundamentales de ese proceso y en estos meses estáis dando buena cuenta de ello.

Mi granito personal lo aporto hoy en relación al yoga, una disciplina que en nuestro proyecto educativo está dentro del desarrollo psicofísico del alumnado. Nos permite descubrir algunas de las posibilidades que posee el cuerpo como fuente de sensaciones positivas, nos ayuda a identificar emociones y nos presenta la relajación como medio para el cuidado corporal y mental, entre otras muchas cosas. 

 

Estas rutinas en relación a lo corpóreo y emocional, así como las verbalizaciones que surgen después de ellas, contribuyen a que se genere en el aula un clima de tranquilidad que favorece enormemente el aprendizaje. ¡Os animo a instaurarlas en el ambiente familiar!

Hasta mañana,

Esther Justicia.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

¿PUEDEN VOLAR LOS PECES?

¡Buenos días verdecitos y familias!

Ha llegado el viernes, y con él el comienzo del fin de semana, así que hoy os dejo unos cuantos vídeos con los que poner en práctica aspectos contenidos en las áreas de educación física, inglés y música, de una manera ¡SÚPER DIVERTIDA!

  • Con esta canción podréis seguir practicando los saludos en inglés y así iréis mejorando la pronunciación.

  • Una canción muy sencilla que podéis aprender, para cantar siempre que os lavéis las manos y así hacer esa «tarea» algo más divertida, mientras practicáis el idioma inglés.

  • En esta combinaréis el aprendizaje del inglés con ejercicios aeróbicos de educación física.

  • Muy atentos a la secuencia de ritmos y movimientos que incluye este vídeo. Al principio parece sencillo pero se va complicando un poquito a medida que transcurre el tiempo. Sólo necesitáis un par de cubiertos de madera, si no tenéis palos o claves. Una excelente combinación de la habilidad de coordinación motora general (educación física) y la memoria rítmica (música)

En nuestra sesión de Zoom de ayer tuvimos oportunidad (entre otros montón de cosas) de poner en práctica la resolución de problemas a través del cálculo mental, para lo que utilizamos cantidades hasta el 5, que son las que de momento estimamos con más precisión. El objetivo era la comprensión del problema en sí, ya que la operación aritmética era sencilla.

Hoy os dejo algunos vídeos con los que seguir practicando la recta numérica hasta el 10, la retrocuenta (contar para atrás utilizando el concepto de sustracción) y también el conteo de dos en dos y de diez en diez, de las dos primeras decenas.

¡Espero que os gusten!

Por cierto, shhhh, sin que nadie se entere… faltan algunas fotos por llegar, de los trabajos expuestos ayer, aprovechad el fin de semana y el lunes los enlazo al blog TODOS JUNTOS. ¡GRACIAS!

Y para cerrar la entrada, os dejo con un vídeo en el que doy lectura a este cuento tan bonito. Al igual que el anterior (vídeo del martes), pertenece a la serie Juanita y sus amigos del Proyecto Noria infantil.
En este caso Juanita, la protagonista, va a visitar a los peces rojos del lago y… ¿qué pasará?

Las imágenes incluidas en el vídeo han sido extraídas del pdf de descarga libre incluido en la página Orientación Andújar.

¡Hasta el lunes y buen fin de semana!,

Esther Justicia.

 

LINTERNAS «QUITA-MIEDOS» Y «MONSTRUITOS RELAJANTES»

Hola verdes. Hoy volvemos a vernos a través del ordenador, ¡qué ilusión!

En un ratito podremos saludarnos y disfrutar de una sesión en la que disfrutaremos de tres experiencias de aprendizaje distintas:

  • Práctica formal de Mindfulness,  a través de una actividad centrada en la respiración y las sensaciones de nuestro cuerpo.
  • Un ratito de «darle al coco» con los problemas de cálculo global.
  • Puesta en común de las investigaciones individuales que cada uno habéis realizado.

Para el taller creativo de la semana, Charito os propone el siguiente :

Hola «verdecitos y familias,

Antes de nada me gustaría felicitaros por vuestro precioso LIBRO DE POESÍAS. También por todo lo que estáis trabajando, a pesar de las circunstancias especiales de estar aprendiendo desde casa. ¡Cómo se nota que ya os veis como casi primarios!

He encontrado un taller, con el que además de disfrutar construyéndolo, os va a ayudar a vencer el miedo a la oscuridad (en relación al cuento que Esther os contó el otro día en el vídeo). Se trata de iluminar vuestro dormitorio con un cielo estrellado, en el que incluso pueden estar presentes las constelaciones.

Materiales:

-Una linterna.

-Un rollo de papel higiénico/ vaso de cartón.

-Cartulina blanca o negra.

-Lápiz o punzón.

Realización (hay varias formas):

  • En uno de los lados del rollo de cartón, colocáis un trozo de cartulina (con forma circular) en la que podéis perforar puntitos o estrellas, ayudándoos con un punzón o un lápiz bien afilado.
  • Si elegís el vaso, debéis perforar en  su base las estrellas o constelaciones.

En estas dos maneras podéis utilizar linterna o no. Si la utilizáis debéis estar a oscuras, para que se vea bien y si todavía no os atrevéis demasiado, podéis dejar la luz encendida y mirar a través del rulo de papel o vaso, veréis qué bonito se ve. 

La tercera propuesta sería poner el trocito de cartulina circular negra encajado en la pantalla de la linterna previamente perforada. Jugar a ver qué pasa si acercáis o alejáis la luz de la pared o el techo. 

Os echo de menos, un abrazo muy fuerte. 

Charito.

Como este taller no lleva mucho tiempo hacerlo y sé que os gustan mucho todas las actividades creativas, os dejo otro que  os prometí que íbamos a hacer en clase.

«Monstruitos relajantes». Para poder utilizar en esos momentos en los que necesitamos calmar un poquito nuestro movimiento o emoción. Manipularlos nos aporta una sensación placentera, que nos ayuda a descargar ese exceso de energía.

Los materiales son bien sencillos, tan sólo necesitáis un globo, harina y una botella de plástico vacía. Para decorarlo podéis incluirle ojos o pintárselos con un rotulador permanente e incluso ponerle plumas o trozos de lana/tela a modo de pelo. Os recomiendo no dibujarle boca, ya que al manipularlo nos va a permitir cambiar su expresión facial y por tanto la emoción que expresa ¡probad y veréis qué divertido!

Es importante, que para llenar el globo con la harina, que previamente habréis echado en la botella, el globo esté inflado. Colocáis la boquilla del globo en el cuello de la botella y… ¡para dentro! Cuando veáis que está suficientemente lleno hacéis un nudo y listo para decorar.

Bueno chicos, creo que entre nuestra sesión de Zoom y estos dos talleres creativos (más todo lo que seguro aún no os ha dado tiempo a ver o realizar) tenéis recursos suficientes para seguir aprendiendo mientras os divertís.

Sin embargo, os voy a dejar algunas ideas/materiales para seguir avanzando en el tema alfabético, ya que algunos tenían especial interés en ello.

Construir un abecedario-interactivo, utilizando elementos de la naturaleza o algún material reciclado de los que tengáis por casa, para ir componiendo cada una de las grafías o grafemas que lo componen, me parece una idea súper original y significativa de interioridad este contenido. Aprovechando para repasar la correcta direccionalidad de su trazado.

Personajes come-letras. Aprovechando las bolsas herméticas que nos sirven para congelar alimentos y todos los tapones, que seguro estáis reciclando, podéis construir este sencillo juego.  En cada boca escribís una letra y metéis dentro de la bolsa todos los tapones cuya imagen (en este caso son pegatinas) empiece por esa letra. Si queréis avanzar más podéis realizar variaciones para que sea con la letra que acaba o que la contenga …

Recurso interactivo para reforzar la conciencia fonológica.

¡Hasta mañana!, un besito.

Esther Justicia.