Archivo de la categoría: Clase Verde (5-6 años)

TALLER CREATIVO «MARIONETAS DE ANIMALES»

¡Buenos días chicos y chicas!,

Os dejo con algunas fotografías más de las que me estáis enviando, para que yo vea los distintos trabajos y juegos que realizáis en casa. Esta vez son de nuestro compañero Nacho.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Y ahora turno para el taller creativo de los miércoles:

Verdes, os propongo un nuevo reto. ¡ A ver si sois capaces de construir estas pequeñas marionetas de hilos! 

MATERIALES:

_ Rollos de cartón.

_ Cuerda o cordón.

_ Cuentas, macarrones, plumas y pajitas.

_ Palitos de polo, palillos chinos o similar.

_ Témperas de colores o papeles para pegar.

_ Tijeras, pegamento y cinta adhesiva.

PREPARACIÓN:

En esta ocasión las imágenes os pueden servir más que mis explicaciones. Una vez hayáis elegido el animal que vais a hacer, y tengáis claras algunas características físicas que lo identifiquen, seleccionáis o decidís el color del que lo vais a pintar o decorar.  Yo os aconsejo que primero los dibujéis, como cuando hacemos los bocetos.

En las imágenes tan sólo os muestro unos cuantos, pero ya sabéis podéis hacer cada uno el que habéis elegido para investigar o el que más os guste.  

Espero que os encante construir estas pequeñas marionetas y darles vida con vuestra manipulación, hacerlas andar, cantar, bailar o contar historias.

Un beso para todos,

Charito.

Os dejo dos variantes, que podéis realizar si os animáis a construir el resto de animales de granja y así poder montar una representación teatral. En la primera, los dedos índice y corazón se introducen por esos círculos que quedan en color blanco y en la segunda, la cinta da la vuelta alrededor de nuestro dedo índice.

Para que podáis utilizar esas marionetas tan chulas, u otras que inventéis, en varias actividades, se me ha ocurrido que podríais acompañar la letra de estas canciones en inglés. Así a la vez que os divertís vais recordando el vocabulario trabajado con Débora en el cole.

Y como he podido comprobar que en el tema alfabético habéis hecho grandes progresos, toca recordar las letras y sonidos en el idioma inglés, que ya sabéis que no suena igual. ¡A practicar!

Bueno verdecitos, nos vemos mañana en nuestra sesión de Zoom. Recuerdo que cada uno expondrá un RESUMEN de su investigación, en torno al animal que ha trabajado y que para poder seguirla bien necesito que me enviéis la foto de vuestro trabajo a través del correo electrónico.

¡Nos vemos mañana!, un abrazo enorme.

Esther Justicia.

LOS SERES VIVOS E INERTES. LAS FUNCIONES VITALES

Buenos días clase verde, 

¿Alguien ha probado ya a hacer ese rico bizcocho con claras montadas a punto de nieve? Os aseguro que está delicioso, en casa ya no queda ni una pizca.

Ayer hablamos, o mejor dicho, os conté qué era una granja y las actividades principales que en ella se realizan: la agricultura y la ganadería. También recordamos aspectos que tenían ver con el origen animal, vegetal o mineral de los alimentos y, por último, las diferencias existentes entre una materia prima o un alimento derivado.

Como vosotros estáis investigando acerca del reino animal, en relación a la granja, me parecía fundamental conocer otros conceptos básicos como:

  • DIFERENCIA ENTRE SER VIVO Y MATERIA INERTE:

Después de ver este simpático vídeo ¿Sabríais poner ejemplos que tengan que ver con la granja, clasificándolos en seres vivos o materia inerte?. Hay algunos muy fáciles de identificar, pero otros no tanto ¿un huevo qué será?

  • LAS FUNCIONES VITALES DE TODOS LOS SERES VIVOS:

Algo que tienen en común todos los seres vivos (plantas, animales y personas) y que es fundamental para diferenciarlos de aquello que no está vivo.  En las plantas parece algo más difícil de reconocer, por eso os dejo este vídeo que lo muestra más claramente.

Con él también recordamos cómo clasificábamos a los animales en función de su nutrición (carnívoros, herbívoros u omnívoros) y en función de su reproducción (ovíparos o vivíparos).

https://youtu.be/pc6UondCrJg

Tras este pequeño recordatorio (que en el cole hubiésemos llevado a cabo de una forma más vivencial) os animo a que juguéis en casa a la propuesta de la granja, en ella podéis incluir un montón de objetos y/o juguetes que os pueden ayudar a recrear el ambiente. Sugerencias:

  • Construir las diferentes estancias de los animales con cajas, cartones, piezas de construcción…
  • Modelar con plastilina algunos de esos animales. ¡En clase se os daba muy bien! ¿recordáis cuando hicimos esos simpáticos pingüinos para la propuesta de los continentes?
  • Clasificar los animales según la familia a la que pertenecen y colocarlos en su lugar correspondiente.
  • Utilizar la imaginación para recrear un día en la granja, realizando todas las labores que en ella se llevan a cabo: echar de comer a los animales, asearlos, recoger los huevos, arreglar el huerto, recolectar la fruta de los árboles…

Como siempre os digo, el juego será tan divertido como vuestra imaginación quiera. Cuantas más cosas seáis capaces de inventar, crear y reproducir, más os gustará. A veces no sabemos muy bien por dónde empezar, pero a medida que vamos jugando se nos van ocurriendo cosas nuevas para incorporar.

Algo que también puede resultaros muy divertido, y que el otro día vuestro compañero Pablo hizo en casa, es realizar una pequeña sesión de ejercicio físico mediante la imitación del movimiento o desplazamiento de algunos animales, realizando de manera simultánea sus sonidos. Mantenernos activos es fundamental para estar saludables y esta es una sencilla forma de hacerlo. A partir de este marchoso vídeo a ver cuántos se os ocurren, las risas están aseguradas. ¡Yo he terminado agotada, je!

Y después de tanto movimiento, toca «vuelta a la calma», creo que este emotivo cuento os ayudará a ello. Imaginad que estáis en la biblioteca del cole y que Charito o yo os lo estamos leyendo, así nos sentiremos más cerquita.

Ah, se me olvidaba ¡id preparando todos los materiales reciclados que tengáis a mano! que mañana toca taller creativo.

¡Un fuerte abrazo de vuestra profe!

Esther Justicia.

LA GRANJA: AGRICULTURA Y GANADERÍA

¡Buenos días chicos y chicas de la clase verde!

¿Cómo van esas investigaciones acerca de los animales de la granja?

Recordemos que el motivo principal para trabajar en esta época del año la granja y el huerto, sería la visita a la granja escuela Parapanda, incluida en nuestra programación de aula, y que debido a la especial situación que estamos viviendo por el Coronavirus, no vamos a poder realizar.

Sin embargo no nos ha impedido que sigamos con ganas de profundizar un poquito más en este tema, que ya en cursos anteriores hemos trabajado.

Para contextualizar nuestro estudio debemos saber primero qué es una granja. De manera simple y cercana diremos que es una extensión de terreno en la que se realizan labores de ganadería y agricultura.

La agricultura consiste básicamente en, todas aquellas acciones que se realizan para tratar el suelo con el fin de cultivar alimentos, para consumo propio o para venderlos.

Una divertida forma de aprender cómo surgió la agricultura, es a través de este vídeo, incluido en la mítica serie «Érase una vez el hombre». Nos ofrece una visión general de cómo el nacimiento de los alimentos dejó de ser un hecho espontáneo y es algo que pertenece a la Prehistoria.

Con este otro podremos conocer algo mejor esa etapa de la prehistoria «el Neolítico», cuna del nacimiento tanto de la agricultura como de la ganadería.

La ganadería consiste en la cría y el cuidado de animales (domesticables), con el fin de aprovechar todas las materias primas que nos ofrecen.

En este caso estaríamos hablando de materias primas de origen animal, en el caso de la agricultura su origen sería vegetal y existe otro origen, que es el mineral, del que provienen por ejemplo el agua y las sales minerales (entre ellas la que echamos a nuestras recetas).

Con la transformación de las materias primas, pueden obtenerse multitud de productos elaborados, como el pan, la mermelada o el yogur, por ejemplo.

Hoy os traigo un vídeo, en el que os ofrezco los pasos para cocinar un riquísimo bizcocho casero.  Una sencilla y divertida actividad con la que ponemos en práctica multitud de contenidos matemáticos (cantidad, orden, medida…) a la vez que repasamos aspectos en relación al origen de los alimentos y si se tratan de materias primas o de productos derivados (pincha sobre la imagen y si tienes problemas de visualización utiliza como navegador Chrome).

Por último, para que comencéis la mañana con mucho ritmo, os dejo estas dos canciones tan marchosas. Con la primera aprenderemos algunas propiedades o características de los vegetales y la segunda, que ya es conocida por todos, nos aportará una inyección de energía extra para afrontar el día. ¡Espero que os gusten!

P.D: Para la investigación de vuestros animales de granja podéis recurrir a los vídeos que Carmen ha enlazado a los rojitos, estas semanas (para no repetirme). De ahí podréis extraer mucha información, y si necesitáis algo más ya sabéis, estoy a vuestra disposición a través del correo de apoyofamilia.

¡Hasta mañana!

Esther Justicia.

 

 

 

 

 

 

ENTRENAMIENTO DE LA ATENCIÓN. PRÁCTICA DE MINDFULNESS

¡Buenos días verdecitos!

Despedimos esta semana con una gran felicitación en relación a vuestra participación de ayer, a través de la videoconferencia. Qué montón de ideas previas tenéis sobre los animales de granja y huerto. Algunas palabras fueron algo difíciles de recordar, pero en cuanto os daba alguna pista…, enseguida la encontrabais en vuestra memoria. También os doy la enhorabuena por el interés en seguir investigando acerca de este tema y la decisión tan rápida del animal que vais a trabajar cada uno. Dejo aquí la lista por si alguno se «despista»:

  • BURRO. Antonio
  • PAVO REAL. Carlos
  • CUERPO HUMANO DE LOS ANIMALES. Claudio
  • CERDO. Dana
  • ABEJA. Edén
  • VACA. Eva
  • PERRO PASTOR. Hernán
  • OVEJA. Inés
  • POR DETERMINAR. Martín
  • CABALLO. Mateo
  • GALLINA. Nacho
  • PATO. Pablo
  • CONEJO. Silvia

La fotografía del trabajo creativo, que servirá como apoyo visual para exponer al resto de compañeros (de forma breve) las investigaciones individuales , es conveniente que me la hagáis llegar a través de «apoyo familia», teniendo como fecha tope el día antes de la reunión a las 24.00 horas.

Algunas orientaciones básicas para unificar un poquito ese trabajo creativo son: utilizar como formato de presentación una cartulina e incluir en ella preferentemente imágenes de lo investigado (dibujos propios, recortes de libros o revistas, imágenes reales de internet, fotografías…) con un cierto orden lógico para que  los demás puedan seguir la explicación fácilmente. No es necesario incluir texto, tan sólo el título y nombre de quien lo realiza. Aunque si quieren, pueden incluir algunos vocablos. Es una especie de «mini-experto» como el que realizaron la semana pasada.

Este trabajo está contemplado en nuestra programación de aula, aunque no de forma individual sino en pequeños grupos de investigación. Trabajan de forma conjunta en clase conmigo confeccionando el «mural», en el que incluimos diferentes imágenes seleccionadas de entre todas las aportadas por el alumnado en su conjunto. La exposición también se lleva a cabo en grupo y se atribuyen ciertos roles dentro del equipo. Viene a ser una adaptación de lo que es el trabajo por proyectos, de la siguiente etapa educativa, y que los mayores del cole están manteniendo, pese a las múltiples adaptaciones que la situación está requiriendo. 

¡ÁNIMO!, ESTOY SEGURA QUE LO VAIS A HACER FENOMENAL.

El vídeo de hoy refleja unas orientaciones en cuanto a aspectos a tener en cuenta en nuestra práctica diaria de Mindfulness y que en clase ya teníamos bastante interiorizadas. El entrenamiento de la atención sostenida y focalizada en un determinado hecho, tema o momento, es crucial para cualquier acción cotidiana que realicemos y más aún para el aprendizaje. El ser conscientes de determinadas sensaciones, emociones y pensamientos, así como la influencia que éstos tienen en su percepción de las cosas, su conducta o su estado de ánimo,  les aporta una herramienta valiosísima para la toma de decisiones.

CORTO «LA LUNA». En ocasiones la influencia que ejercemos familia y educadores en los niños, viene determinada por la experiencia que nosotros hemos vivido o  las creencias que tenemos acerca de «qué es lo mejor». Este corto de animación ofrece una bonita reflexión acerca de ese aspecto y a los pequeños les aporta una visión positiva de la fuerza que tiene creer en las capacidades que tiene uno mismo y ponerlas en práctica.

CUENTO «LA ESTRELLA DE LAURA». Este bonito cuento, en el que también aparecen las estrellas de una forma significativa, es muy adecuado para el tratamiento de las emociones que surgen cuando debemos desprendernos de algo o ante algún cambio significativo en nuestras vidas (como es nuestro caso ahora mismo). Además de disfrutar de la narración del cuento, os recomiendo ver la película de animación que hay basada en él, es preciosa para disfrutarla en familia. ¡En casa es una de nuestras preferidas, junto con la de Azur y Asmar!

Y para terminar… ¡sorpresa! Os dejo algunas de las fotos que me habéis hecho llegar, para disfrutarlas juntos.

¡Disfrutad del fin de semana!,

Esther Justicia.

«PASAPALABRA» DE HUERTO Y GRANJA

 

¡Buenos días!

Qué bien que ya sea jueves, es nuestro día favorito ¿verdad verdecitos?

Claro, porque nos vemos a través de la pantalla del ordenador para contarnos algunas cositas y realizar actividades divertidas, interesantes y que nos ayudan a aprender cosas nuevas.

Hoy os tengo preparado un juego para que recordemos aspectos acerca de la granja y el huerto, ya que por estas fechas estaríamos trabajándolo en clase, con motivo de nuestra salida a  Parapanda. El resto del ciclo ya lo ha empezado, nosotros como ya hemos trabajado sobre ello otros cursos, comenzaremos con una «ronda de ideas previas» a través de nuestro Zoom de hoy y así tendremos un buen punto de partida sobre el que construir los siguientes aprendizajes, actividades y experiencias.

Con este juego pondremos en práctica, no sólo los conocimientos previos que tenemos acerca de este tema, sino también en relación al área alfabética, a través del reconocimiento fonológico de «PALABRAS QUE EMPIEZAN POR…». Una tarea nada fácil a estas edades, sobre todo si la relacionamos además con un tema concreto.

¡Nuestra memoria de trabajo estará a pleno rendimiento!

El establecimiento de un buen hábito lector es algo fundamental y básico para la promoción  del conocimiento a lo largo de toda la vida. Y como se suele decir coloquialmente «si a andar aprendemos andando, a leer aprenderemos leyendo» (las imágenes también se leen).

Ya sabéis que el dominio o adquisición de las habilidades relacionadas con la lectura y escritura no forma parte explícita del currículo de esta etapa, aunque sí un acercamiento a ellas. Forzar o adelantar aprendizajes no es el objetivo, sino proporcionar ambientes, estímulos, oportunidades y experiencias que potencien el desarrollo de las capacidades individuales de cada uno.

Por tanto la realización de este tipo de actividades lúdicas nos ayudan a afianzar esa base sobre la cual seguir construyendo. La escritura autónoma (basada en el análisis fonológico) de textos como recetas, lista de tareas, poemas, cuentos de creación propia, rotulación de sus contenedores de juguetes y un sinfín de cosas más, alimenta la motivación por seguir avanzando en este área ya que les proporcionamos una visión acerca de su funcionalidad y esto la convierte en algo más «tangible» para ellos. O dicho de otra forma les ofrecemos el ¿para qué?

Os animo a instaurar una rutina de lectura en familia, en la que todos disfrutéis de unos minutos juntos.  Recordad que nuestros hijos son el reflejo de lo que viven.

Tras entrenar tanto nuestra mente debemos equilibrar con el entrenamiento del cuerpo, así que una buena dosis  de movimiento al día es necesaria también. La posibilidad de salir a dar paseos y realizar actividad al aire libre es lo idóneo, pero si por alguna razón no podéis o queréis seguir «en movimiento», os dejo algunas sugerencias enfocadas  a la coordinación, el equilibrio y los  lanzamientos. Como siempre, podéis establecer todas las variaciones que queráis, así será mucho más divertido (no es necesario ver los vídeos hasta el final, tan sólo los primeros segundos muestran en qué consiste).

Os dejo para finalizar estos experimentos sencillos y divertidos, para crear vuestro propio arcoíris en casa. Existen otras muchas formas de crear un arcoíris, por ejemplo con la utilización de CD’S o con un espejo dentro de un vaso de agua, etc. Ya me contaréis que tal os han salido y cuál os ha gustado más.

¡Nos vemos en un ratito!,

Esther Justicia.