Archivo de la categoría: Clase Verde (5-6 años)

¿QUIÉN SE ANIMA A HACER UN TALLER CREATIVO Y SEGUIR PRACTICANDO «MATES»?

¡Hola chicos y chicas!

Estoy recibiendo muchas fotografías vuestras realizando las distintas actividades que os propongo a través del blog, y también de algunas de vuestros hábitos saludables, así que hoy comenzaremos por ellas.

EN RELACIÓN A LA PROPUESTA «HÁBITOS SALUDABLES»:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

EN RELACIÓN A DISTINTOS TALLERES:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Me alegra saber que seguís con ganas de aprender, que realizáis las propuestas que se van incluyendo en el blog y sobre todo me alegra veros tan felices.

Como cada miércoles, Charito ha pensado para vosotros un taller creativo. Bueno en esta ocasión dos, ahí van:

Hola súper-verdes

Ya tenemos una buena luz solar por lo que he pensado que os podría gustar tener vuestro propio RELOJ DE SOL.

Los materiales son muy sencillos: un plato de cartón o plástico, un lápiz, pegamento, rotulador y cinta adhesiva de dos colores, si no tenéis podéis pintar las líneas.

Es muy importante que encontréis el centro ( donde irá el lápiz ), con una regla medir el «DIÁMETRO» y justo en la mitad será el CENTRO. Con la misma regla tenéis que ir trazando las líneas para escribir la numeración del 1 al 12 que son las horas del día. El 12, El 3, el 6 y las 9 marcarlos con una rayita roja y el resto de los números con rayitas azules. Ponedlo en un lugar soleado el mayor tiempo del día y ¡empezar a probarlo! y haced un seguimiento.

El otro taller que os propongo es…

CÓMO HACER UN CUADRO DE FLORES CON MARCO

Me encanta esta actividad como idea para inmortalizar los recuerdos de vuestros paseos diarios. Yo, cuando salgo, suelo guardar flores entre hojas de libros.  Sé que habéis trabajado sobre este tema y también para que os sirva de recuerdo, os he preparado este otro taller. Los materiales son los siguientes:

  • Dos cartones cuadrados y grandes, que será el marco.
  • Tijeras
  • Papel film / papel transparente
  • Cinta adhesiva
  • Flores silvestres

Desarrollo:

En primer lugar, tras un paseo tranquilo de esos que restauran tu relación con la naturaleza, vuelve con un ramillete de las flores (u hojas) que te hayan parecido más bonitas y tenlas a mano. Luego, con tus cartones cuadrados, dibuja dos marcos anchos iguales y usa las tijeras para recortar el interior.

Después pon una capa de papel film en ambos marcos y fíjala con cinta adhesiva. Ahora coloca las flores encima y pega los dos marcos.

También puedes decorar el marco exterior con pintura, botones, hojas, ¡cualquier idea es bienvenida! Así será más personal y único.

Un abrazo muy fuerte chicos-as,

Charito.

Bueno, pues me parece que con estas ideas, la pirámide y el menú que os propuse ayer, tenéis «trabajo por delante», así que tan sólo os voy a dejar otra sugerencia de taller creativo, en la que aparece la figura humana, como nexo con nuestra propuesta de juego-aprendizaje.

Una imagen vale más que mil palabras y la imaginación hay que dejarla volar, así que tan sólo os diré que se trata de REPRODUCIR UNA FIGURA HUMANA O SÓLO UNA CARA, con la ayuda de material reciclado que iréis pegando a modo de los distintos elementos que la componen (ojos, boca, brazos, pelo…)

¡Estoy segura que van a salir divertidísimas!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Mañana nos veremos a través de Zoom y dado que realizaremos una práctica en torno ciertos aspectos lógico-matemáticos, me ha parecido una buena idea dejaros  algunos documentos fotográficos (de varios cursos escolares) que muestran recursos, materiales e incluso «artilugios» con los que ponemos en práctica la fase manipulativa, que es la más importante para crear una base sólida.

HERRAMIENTAS PARA SUMAR Y RESTAR:

GEOMETRÍA:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ORDEN DE LA RECTA NUMÉRICA:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

RELACIÓN NÚMERO-CANTIDAD:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

DESCOMPOSICIÓN:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

FORMACIÓN DE DECENAS:

 

 

 

¡Hasta mañana!,

Esther Justicia.

 

 

 

 

PIRÁMIDE DE LA ALIMENTACIÓN

¡Buenos días!

Seguimos adelante con nuestra propuesta de hábitos saludables y tras haber realizado una primera identificación de cuáles son aquellos que lo son y los que no tanto, damos paso a otro gran bloque que es el de la alimentación saludable y equilibrada.

De sobra es conocida por todos, la pirámide de la alimentación, una herramienta que ofrece tanta guía como controversia dentro del ámbito de la nutrición. Existen tantas pirámides como búsquedas realicemos a través de Internet u objetivos se quieran cubrir. Algunas se ajustan más que otras a las recomendaciones ofrecidas desde organismos como la AEP (Asociación Española de Pediatría) o la OMS (Organización Mundial de la Salud), pero no existe un consenso único para implementarla en nuestros hábitos nutricionales.

Hay que tener en cuenta que se trata de una orientación genérica que es necesario adaptar a la edad, condición física, gasto energético, lugar de residencia …

Dejando a un lado la elección de una u otra, existen ciertos aspectos básicos y generales que podrían incluirse en ella como:

  • Ingesta de agua
  • Realización de ejercicio físico regular
  • Clasificación de los alimentos en grupos
  • Inclusión de raciones diarias, semanales u ocasionales

Así que mi propuesta de hoy es que cada uno realice en casa su propia pirámide de la alimentación, para tener una referencia sobre la que guiarse. Posteriormente se puede reflexionar acerca de si de manera habitual se sigue o no, cuántas veces «nos saltamos» la recomendación de consumir alimentos menos procesados… y descubrir que elaborar un menú semanal «consensuado» (que respete esas directrices) es una opción fantástica para no tener que lidiar diariamente con ciertos platos que nos gustan menos.

¡Espero vuestras pirámides y menús!

No es necesario hacerla muy elaborada, partiendo de la figura básica y teniendo claro que en la cúspide van los alimentos que debemos tomar con menos frecuencia o de forma esporádica y en la base los principales a incluir en la dieta, es suficiente. Después se pueden dibujar, pegar de revistas o impresiones… Para el menú exactamente igual, un cuadrante básico en el que incluir cada semana las distintas comidas.

La alfabetización puede estar presente en el título de la pirámide y la nomenclatura de los días de la semana, el resto cuanto más creativo y visual sea mejor.

Os dejo un enlace de la Asociación Española de Pediatría que igual os ayuda en la elaboración del menú.

No lo toméis como una tarea sino como una posibilidad de instaurar una rutina en torno a la alimentación, que a corto/medio plazo aportará múltiples beneficios a la salud familiar y no sólo física sino también mental. Sobre todo en aquellos casos en los que existen ciertas reticencias a la ingesta de muchos alimentos, es difícil controlar el exceso de chuches o procesados y el tema de la comida se convierte en un «momento crítico» en la jornada diaria.

¡Aprovechemos la ocasión!

En este otro, se incluye un artículo de prensa emitido por la Organización Mundial de la Salud, en el que se ofrecen no sólo datos y cifras (que a veces son necesarios tener presentes para concienciarse) sino también muchos consejos prácticos para llevar a cabo una alimentación sana.

Por último, os adelanto que nuestro encuentro del próximo jueves a través de teleconferencia estará enfocado al área lógico-matemática, ya que las dos últimas sesiones hemos priorizado la alfabética, en torno a las exposiciones orales (animales de granja) y la memoria de trabajo a través de la conciencia fonológica (pasapalabra granja y huerto). Os envío comunicación a través de «apoyofamilia» con el material necesario para la sesión.

Ahora os dejo unas fotos de Pablo con su planta de tomates y haciendo unas riquísimas galletas.

Y también de Hernán realizando actividad física en familia, al aire libre.

¡Hasta mañana!,

Esther Justicia.

 

¡HELADOS CASEROS PARA CUIDARSE!

¡Feliz lunes, verdecitos!

Entramos en la última semana del mes de mayo, así que va quedando muy poquito para finalizar el curso, apenas un mes y…

¡YA SERÉIS PRIMARIOS!

Este año hemos tenido la oportunidad de vivir experiencias increíbles, algunas inolvidables, y habéis demostrado tener unas ganas tremendas de pasarlo bien, ser felices, mejores personas aún si cabe, y aprender un montón de cosas nuevas. ¿Se puede esperar algo más?

Con el objetivo de seguir contribuyendo a esos aprendizajes de forma significativa, hemos comenzado la propuesta de los hábitos saludables que debemos reforzar o instaurar (si es que no los llevamos a cabo) dentro de nuestra rutina diaria. Para ello os sugerí que como punto partida analizaseis primero qué acciones hacéis diariamente y las clasificaseis entre las que sí que contribuyen a  ello y aquellas que no son tan recomendables. De este modo nos hacemos conscientes de los aspectos que debemos eliminar o simplemente modificar. ¡Os sigo animando a realizar dicha reflexión y compartirla a través del blog, en grupo se aprende mejor! Puede ser con un comentario o con una foto que me enviéis de vosotros realizando una acción determinada y poniendo si es recomendable o no.

Yo he querido aportar con el vídeo de hoy mi pequeño granito de arena y os he dejado una elaboración sencilla para hacer helados caseros. Existen muchas versiones para ello, por supuesto mucho más elaboradas, pero el objetivo es realizar un taller sencillo en el que ellos participen de forma activa, se impliquen al máximo en todo el proceso y sea una receta a la que poder recurrir en cualquier momento, sin necesidad de adquirir ingredientes específicos que no suelan «andar por casa».

Este ha sido el resultado de la receta, ya os contaré el jueves cuál me ha gustado más.

El tema de la alimentación saludable es algo que en nuestro colegio está muy presente y tenemos la gran suerte de contar con un menú extraordinario (asesorado por nutricionista) que cada día nuestras cocineras nos preparan con muchísimo cariño y profesionalidad. Tanto es así, que algunas familias han acudido incluso a aprender cómo se cocinan algunos de los platos incluidos en «nuestra carta» y han podido observar bien de cerca el laborioso proceso de cocinado que se lleva en nuestro centro, cuidando al máximo todas las elaboraciones y respetando las distintas dietas e intolerancias. En ocasiones las cosas cotidianas no se valoran lo suficiente, así que me ha parecido que nuestras cocineras (Charo y Loli, junto a Ana Mari que les ayuda un montón) merecían una mención especial en este blog, echamos de menos sus menús diarios y sobre todo el cariño que demuestran a vuestros peques. En Alquería somos una comunidad educando y no sólo «los profes» somos responsables de ello.

Os dejo un breve artículo de la web «Ser padres», por si os apetece darle lectura.

Bueno y como cada lunes por la tarde nuestra teacher Débora nos ponía en contacto directo con el idioma inglés, reforzando principalmente aquellas propuestas que en el aula estábamos llevamos a cabo, os dejo estos vídeos en los que se trabajan las partes del cuerpo  y aspectos relacionados con la digestión. Ya se que no es tan divertido como escuchar a Débora cantar y poder intervenir con ella, pero ¡a ver si la dejamos ojiplática cuando vuelva a escucharos hablar en inglés!, ja, ja, ja.

Chicos y chicas, me despido hasta mañana. Poned en práctica las orientaciones y disfrutad del buen tiempo y los paseos diarios para ejercitar el cuerpo un poquito.

Os dejo fotos de las representaciones gráficas de Hernán, que realiza tras el visitando de documentales, que sabéis que le encantan.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Un abrazo de vuestra profe,

Esther Justicia.

CUIDAMOS EL MEDIOAMBIENTE Y NUESTRO CUERPO

Buenos días chicos y chicas, ¿qué tal os habéis levantado hoy?

Yo he comenzado la mañana con un poquito de ejercicio, realizando algunos estiramientos y posturas de Pilates, que me sientan fenomenal. Luego he tomado un desayuno completo y saludable, que he decidido saborear tranquilamente (como en esa práctica de Mindfulness que hicimos con la mandarina).

Os cuento todo esto, porque ayer en nuestra sesión de Zoom acordamos que nuestro próximo tema para disfrutar aprendiendo será el cuerpo humano. En relación a los buenos hábitos de alimentación y también a todas aquellas acciones que favorecen gozar de buena salud. Así que os propongo que este fin de semana os fijéis bien en aquellas cosas que hacéis de manera cotidiana y que pueden ser beneficiosas para vuestra salud y también en aquellas otras que no lo son tanto, para así poder profundizar sobre ello. Como siempre, si me lo escribís a través de los comentarios del blog, nos iremos enriqueciendo unos de otros.

Os dejo la presentación con todos vuestros trabajos de investigación en torno a los animales de granja ¡vaya grupo tengo, yuhu!

Para cerrar la propuesta de la granja, se me ha ocurrido que os gustaría aprender cómo hacer papel reciclado.

Es un taller creativo muy sencillo que ofrece un resultado precioso y además asegura que cada creación sea diferente. Esta actividad sería una de las que hubiésemos disfrutado en Parapanda y además la podemos relacionar con la celebración del día mundial del reciclaje, que ha tenido lugar hace poquitos días. Así que os dejo este vídeo para que veáis lo fácil que es.

Como recordaréis, en nuestro cole tenemos muy presente el cuidado al medioambiente y es algo en lo que estamos muy concienciados. Separar residuos, reutilizar materiales y reducir el gasto energético, por ejemplo, son aspectos que revisamos cada día. ¿Os acordáis de la patrulla verde? Esto de tener un cole en plena la vega de Granada, nos ofrece posibilidades inigualables para disfrutar de la naturaleza, aprender de ella y cuidarla.

A lo largo de los dos últimos cursos hemos puesto bastante énfasis en muchos de los contenidos asociados a este tema, de modo que hoy os dejo unos capítulos de dibujos animados que aluden al tema de cómo se fabrica el papel y de la importancia de reciclar.

Uno de los personajes, ya veréis que es algo cascarrabias y tiene una forma de dirigirse a las personas… que no es muy adecuada. En el fondo se ve que posee un buen corazón, pero igual le haría falta venirse a la clase verde a que le enseñemos a gestionar un poquito el respeto, las emociones y todas esas cosas en las que vosotros habéis avanzado tanto.

P.D: Estaría muy chuli que os hicieseis fotos en vuestros paseos, seguro que entráis en contacto con la naturaleza, practicáis hábitos saludables y realizáis ejercicio físico. ¡Qué mejor forma de comenzar con la siguiente propuesta!

¡Pasad un estupendo fin de semana!,

Esther Justicia.

 

 

 

DISCRIMINACIÓN VISUAL EN RELACIÓN A LA CANTIDAD

¡Buenos días!,

Hoy os dejo algunas fotos de Antonio realizando los talleres o actividades de cole en casa.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Estáis haciendo un trabajo magnífico todos, estoy muy orgullosa de vosotros. Sobre todo porque no habéis perdido de vista algo muy importante:

«EL GUSTO POR APRENDER COSAS NUEVAS A TRAVÉS DEL JUEGO»

Como ya llevamos muchas semanas sin poder ir al cole o salir a la calle cuando nos apetezca, las jornadas se suelen hacer algo largas en casa. El poder dar paseos de tan sólo una hora, nos deja tiempo para hacer múltiples actividades de juego, ayuda o colaboración en tareas domésticas, investigación, deporte y un poquito de conexión con el esfuerzo y la constancia (que ya sabéis que son fundamentales para seguir aprendiendo).

Hoy os dejo estás láminas, con dibujos de granja, con las que podéis practicar la discriminación visual, en relación a la cantidad. Recordad la importancia que tiene «PENSAR ANTES DE ACTUAR». Eso que cada día recordábamos en clase y que nos servía para no dejarnos llevar por el primer impulso de «ser el primero» o «acabar muy pronto» sino de conseguir el objetivo de la actividad, concentrarse, revisar, detenerse en los detalles y realizarlo en calma.

¡Estoy segura que lo vais a hacer genial!

Actividades como ésta ayudan a centrar nuestros pensamientos o nuestra atención en una tarea concreta, y contribuye a que esas emociones que no dejan de «chocarse» dentro de nuestro cerebro, se apacigüen un poquito, disminuyendo los momentos de rabietas descontroladas, que es normal que hayan empezado a aflorar con cierta frecuencia.

Por otro lado, se me ha ocurrido que ya que hemos recordado o trabajado múltiples aspectos en relación a los animales y las plantas, podríamos conocer algunas curiosidades acerca de los seres humanos, que somos el otro gran grupo que hay dentro de la clasificación de los seres vivos.

¿Qué tal empezar por la alimentación saludable?

En nuestro encuentro de hoy a través de Zoom, hablaremos acerca de ello y si os motiva la propuesta, seguiremos por ahí nuestro juego-investigación.

Os dejo este simpático vídeo que incluye la narración del cuento » NUNCA JAMÁS COMERÉ TOMATES» y que ya hemos visto en alguna ocasión en los días de lluvia.

Analizando después algunos hábitos en relación a nuestra alimentación y el rechazo que a veces mostramos a probar ciertos alimentos o comidas.

¡Nos vemos en un ratito! Besos,

Esther Justicia.