Archivo de la categoría: Clase Verde (5-6 años)

DÍA UNIVERSAL DE LOS DERECHOS DE LA INFANCIA

Desde hace más de seis décadas, la Asamblea Internacional de las Naciones Unidas, acordó celebrar el 20 de noviembre el día Universal del niño.  Cuyo objetivo es concienciar a la ciudadanía de la necesidad de velar por el bienestar de los menores y respetar sus derechos.

En nuestra clase, hemos dedicado la asamblea de inicio a la presentación de este día, de una forma cercana. Hemos reflexionado sobre lo afortunados que somos con lo que tenemos y cómo nuestras familias cuidan de nosotros. Han surgido comentarios acerca de la pobreza, el no acceso a agua corriente o alimentos… Así que decidimos ser agradecidos, como forma de celebración de este día, instaurando así el pensamiento positivo en nuestras vidas.

En la tarde cooperativa hemos escuchado y bailado algunas canciones alusivas al tema, en compañía (aunque distanciados) del resto del ciclo. Os dejo el enlace directo a la página de UNICEF donde hay información más detallada y una de las canciones como muestra (en el blog del grupo rojo podéis encontrar otra). Las otras tienen como protagonistas a Andaluna y Samir, dos personajes que la Consejería de Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía editó con este motivo, hace ya bastante tiempo, y que tuve oportunidad de conocer a través de una familia y su profesión como»psicólogos de atención a la infancia».

Este ha sido un acontecimiento importante para nosotros esta semana, aunque no el único. También hemos podido visitar por fin «LA CASA DE LA BRUJA». En nuestro paseo mensual por el entorno cercano, hemos caminado dirección a Granada y por uno de los caminos hemos llegado hasta una antigua vivienda que se encuentra en ruinas y que desde hace muchos años decidimos «bautizarla» con el nombre de «Casa de la Bruja». De una manera mágica soñamos que allí vive la bruja Maruja, una simpática señora que es amiga del Señor Otoño y que no se deja ver porque se perdería el encantamiento.

Durante el recorrido hemos podido disfrutar de los cambios producidos en el paisaje. Los tonos ocres, marrones y anaranjados, predominan y ofrecen una estampa verdaderamente otoñal.

Al fondo divisamos Sierra Nevada y en el campo donde hemos estado jugando un ratito encontramos un montón de setas (que no tocamos por si son venenosas) y toperas (en alguna hemos visto hasta el agujero por el que se mete el topo) ¡toda una experiencia que nos brinda el entorno donde se ubica nuestro colegio!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Hemos sacado un ratito para rajar las aceitunas y echarlas con agua y sal, que cambiaremos dos o tres veces a la semana hasta que pierdan el amargor y estén curadas, después pasaremos a la fase de aliño y decoración del bote.

Como trabajo lógico-matemático disfrutamos de materiales que nos ofrecen un acercamiento a través del juego: la serpiente de la decena-centena, los palitos de contar, los vasos para ordenar la recta numérica de manera ascendente y descendente y un juego de sumas y restas (en horizontal) con cantidades.

En el área alfabética seguimos conociendo los distintos fonemas y grafemas y para ello hemos incluido en clase un nuevo material (que nos ha prestado el Departamento de Diversidad) «la caja de los sonidos». Una forma dinámica, divertida y muy motivadora de practicar en este área, os aconsejo fabricar una en casa.

¡Os deseo un buen fin de semana!

P.D: con tanta actividad se me olvidaba puntualizar que nuestro método de propuestas y por tanto juego en el aula, de esta semana,  ha girado en torno a los veterinarios.

Esther Justicia.

«CONFERENCIA-EXPERTO EN PERROS» DE NACHO

Ayer tuvimos oportunidad de disfrutar de otra bonita experiencia, escuchando a nuestro compañero Nacho explicarnos su conferencia-experto en perros.

Un tema cercano y significativo en estas edades, ya que en algunos casos lo tienen como mascota en casa y en otros, siempre hay algún familiar o conocido que lo tiene y sentimos curiosidad acerca de su alimentación, cuidados…

La situación de exponer oralmente un tema en el que los demás te consideran «experto», es una responsabilidad  que cada uno gestiona de forma diferente. En este caso Nacho nos demostró un aplomo y seguridad, que nos dejó sorprendidos. Debemos tener presente la corta edad que tienen, la gran cantidad de información que asimilan y todas las herramientas lingüísticas que ponen en marcha para realizar este ejercicio de oratoria. Hablar en público no es nada fácil y si no, que nos lo digan a más de uno de los aquí presentes.

Antes de comenzar la estructura de su presentación decide ajustar «el puntero telescópico», comprobando en varias ocasiones si alcanza a señalar todos los elementos de su cartulina, sin necesidad de acercarse ¡todo un profesional!
Divide su exposición en las siguientes partes, que se corresponden con las distintas cartulinas que ha preparado.

1. EL PERRO

  • Es de la familia de los lobos «hace mucho tiempo los perros era lobos».
  • Es un animal mamífero porque nace de la barriga de su mamá y toma leche de sus tetitas cuando nace.
  • Es vertebrado porque tiene un esqueleto formado por huesos.
  • Es carnívoro porque come carne y pienso.
  • Es doméstico porque puede vivir en las casas y las personas le enseñan a hacer cosas «sentarse, dar la patita..»

PARTES DEL PERRO

  • Tiene una cola. «Cuando está muy contento la mueve todo el rato y cuando está asustado la mete entre sus piernas».
  • En las patas tiene unas almohadillas , para no hacerse daño cuando corre o cuando salta.
  • Tiene un hocico, que «diferente a cada perro». Es como las huellas de nuestros dedos «como éstas que son de Leo, mamá y mía». «Mi madre me apretó tanto el dedo en la tinta, que todavía tengo la marca».
  • Tiene dos orejas, cuando escucha las levanta para arriba y oye súper bien.
  • El perro… «hace … cómo era se me ha olvidado y su sonido es ¡guau, guau! ah sí, ladra».

CUIDADOS DEL PERRO

  • Hay que darle de comer y de beber todos los días.
  • Tiene que bañarse «tener mucho cuidado si bañáis un perro, porque para secarse mueve todo el cuerpo y salpica mucho».
  • Tiene que cortarse el pelo para que no le dé calor.
  • «Su médico se llama veterinario» y si está malito le da medicinas y también le pone vacunas.
  • Tiene que pasear todos los días, para que haga deporte, pipí y caca. Pero «algo muy importante, que no se te olvide recoger la caca de la calle».
  • A los perros les gusta jugar a la pelota, les gusta que se la lancen y ellos correr para recogerla.
  • No les gustan los cohetes, les dan mucho miedo.

RAZAS

Aquí, en lugar de mostrarnos una clasificación o muestra de razas.  Nos va señalando cada una de las fotografías y nos nombra cómo se llama el perro, de quién es (miembros de su familia) y qué raza es. Como anécdota nos cuenta que el Pastor Alemán era de su abuelo Pepe, pero como tenía muy buen olfato se lo llevó la policía para trabajar con ellos. Y también que el Bichón Maltés de su abuela Manolita no le gustan nada de nada los niños y siempre quiere estar en brazos.

PERROS FAMOSOS

  • Laika, que fue la primera perrita en viajar al espacio.
  • Rufus, de una peli que me gusta mucho.
  • «Snupy» que le gusta mucho a mi mamá.
  • Pluto, que es el amigo de Mickey.
  • La patrulla canina.

¡Espero que os haya gustado!

Tan sólo terminar de pronunciar esas palabras surgió el espontáneo «¡ozú que bien!» y un gran aplauso de todos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En el turno de preguntas fue dando la palabra a todos los que quisieron intervenir y respondiendo sus interrogantes, aunque he de decir que hubo más felicitaciones que preguntas. Tanto es así que el propio Nacho les animó a que «podéis hacerme dos si queréis eh», ja, ja, ja. Eso se llama crecer en autoestima y autoconcepto. Tras veinte años en Educación Infantil cada conferencia me sigue sorprendiendo como el primer día.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Para el juego de la propuesta construimos unas correas con «trapillo» y pinzas que nos permitieron sujetarlas a la ropa para conferir la necesaria seguridad y también algunos decidieron maquillarse de perros. Respetaron turnos sin necesidad de mi intervención, buscaron pienso (los trocitos de corcho que nos sirvieron como pastillas en la propuesta de médicos), cacharros para hacer de comederos, recogieron las cacas y … en fin, un gusto disfrutar de estos momentos de aprendizaje y juego tan significativos y motivantes.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En la representación gráfica todos recordaban que utilizamos la X para poner EXPERTO, siendo esta una de las letras menos usuales en nuestro día a día.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Enhorabuena a Nacho por su esfuerzo, constancia y gran ejercicio de contención. A su familia por el acompañamiento y el seguimiento de las orientaciones ofrecidas, así como por facilitarme  el material necesario.

Esther Justicia.

¡BOTIQUÍN DE LAS EMOCIONES!

¡Buenas tardes a todas las familias del grupo verde!

Como es habitual los lunes, iniciamos la semana con una asamblea en la que tenemos oportunidad de compartir lo que cada miembro del grupo ha hecho en el fin de semana. 

Las verbalizaciones individuales van siendo cada vez más completas en cuanto al vocabulario utilizado, la construcción morfo-sintáctica y la identificación de los conceptos temporales (ayer, anteayer, mañana, hace días, etc.). Les encanta coincidir en los planes que cada uno ha llevado a cabo y comparten experiencias al respecto, por ejemplo en relación a un taller de cocina familiar, ayuda en casa, paseos por el campo, manualidades …

Respetar el turno de palabra y permanecer con una escucha activa hacia el que interviene, son dos objetivos básicos en estos encuentros verbales y he de decir que los tienen bastante asumidos y se alcanzan en la gran mayoría de ocasiones.

Aprovechamos este momento, para la realización de las tareas del súper-ayudante. Dependiendo del momento evolutivo de cada uno, hay ocasiones en que trabajamos la numeración estableciendo a qué familia pertenece. La imagen muestra la «familia del 10» que es la más difícil de interiorizar ya que  desde el 11 hasta el 15 la nomenclatura no posee una composición semántica muy lógica para ellos.

Retomamos la propuesta de juego de la semana pasada, recordando los distintos escenarios que montaron, los roles que desempeñaron y las historias que representaron. También intentamos recordar los términos que aprendimos y les ofrezco uno nuevo: matrón o matrona. 

Deciden jugar a «médicos-veterinarios» debido a que mañana Nacho hace su experto en perros y les motivaba más que continuar con la propuesta iniciada, así que nos hemos caracterizado de perros, gatos, conejos y hasta zorros. Han surgido interrogantes como «¿pero Esther, el veterinario no cura a los animales del mar, porque si salen del mar se mueren, verdad?». A través de la formulación de preguntas de carácter abierto y con un poquito de ayuda hemos reflexionado acerca de ello y llegamos a recordar dibujitos, documentales, noticias, cuentos… en los que la figura del veterinario aparece más allá del espacio de su clínica (cuando una ballena se encuentra varada en la orilla, una yegua da a luz a su potrillo o los animales de los zoológicos enferman).

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Aprovechando una de las lecturas de la semana pasada, comentamos lo importante que es cuidar de nuestras emociones en grupo y decidimos que vamos a decorar de una forma especial el rinconcito donde se encuentra la biblioteca y «el sillón de la calma», lo vamos a llamar «EL RINCÓN MÁGICO» (propuesta totalmente espontánea y votada por la mayoría). En él vamos a incluir un botiquín muy especial «EL BOTIQUÍN DE LAS EMOCIONES», en el que hemos puesto algunos artilugios que nos hacen sentir bien, calmarnos, reírnos, concentrarnos… y que seguiremos dotando en los próximos días/semanas. La única consigna para la utilización de este espacio, es solicitarlo a Esther (decidiendo si quiere ir acompañado o no y por quién)  y volver con el grupo una vez que sientan que son capaces de «manejar» esa emoción que sienten.

También hemos acordado que podrán permanecer de pie, sentados o tumbados (en la colchoneta que usamos a modo de sofá para la biblioteca) , qué objetos pueden coger, en qué momentos podemos necesitar acudir a ese espacio …

A lo largo del tiempo que llevamos de curso hemos ido aprendiendo a identificar algunas emociones, tanto en nosotros como en los demás, hemos ampliado nuestro vocabulario emocional con términos como incertidumbre, curiosidad, ilusión, vergüenza, celos, asco, aburrimiento, enfado, rabia, etc. Estableciendo claras diferencias entre vocablos aparentemente sinónimos, de manera que cada vez va siendo más frecuente el que pongan nombre a lo que sienten en ese momento, pudiendo así incidir sobre ello.

En el parque, además de pasarlo en grande jugando, hemos cogido aceitunas (cada uno las suyas debidamente identificadas) de nuestro olivo y en lo que nos queda de trimestre, aprenderán a rajarlas, curarlas en aguasal y aliñarlas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¡YA TENÉIS APERITIVO PARA NAVIDAD, JE!

 

Hasta pronto,

Esther Justicia.

¡JUGAMOS A LOS MÉDICOS!… MISCELÁNEA

¡Buenas tardes!

Esta semana hemos estado desarrollando en el aula el juego de los médicos. El lunes surgió en la asamblea el tema de algunas medidas nuevas en relación al Covid, en nuestra ciudad. Son esponjas y tienen «radares» en las orejas, cuidado con lo que comentáis en casa o … lo captan todo, ja, ja, ja.

Surgieron muchos comentarios al respecto, algunos más próximos a la realidad y otros combinados con algo de fantasía. El tema de la prevención en salud o «SELF CARE» es nuestro objetivo de Plan de Centro este curso, así que tras una larguísima asamblea de comunicación, decidimos llevar a cabo esta propuesta como forma de expresión simbólica de los conocimientos que tenemos sobre el tema.

En las diferentes sesiones hemos tenido oportunidad de hablar acerca de las enfermedades más comunes, las bacterias (hay algunas buenas como las que contiene el yogur), los virus (existen muchísimos más además del Coronavirus), los distintos especialistas (oftalmólogo, traumatólogo, pediatra, etc.)

En su representación han asumido roles distintos tales como conductor de ambulancia, cirujano, paciente, médico de atención primaria y hasta un estudiante de medicina ¡estos niños…!

Hemos utilizado envases de yogur líquido y corchos de botella para simular los botes de medicamentos, hemos construido ordenadores con cartones de huevos o cajas grandes (incluyendo letras y números) utilizando cables reciclados y hasta un magdalena de  la cocinita a modo de ratón.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Aprovechando que el tiempo sigue acompañando para utilizar los espacios exteriores con asiduidad, decimos trasladar al parque nuestro taller creativo «FIGURA DEL SEÑOR OTOÑO». Ya os comenté en alguna entrada anterior que encontrar «tesoros» (piedras, piñas, trozos de corteza de árbol, palitos…) se estaba convirtiendo en algo deseado por todos para poder llevar a casa. Dado que el protocolo establecido en el centro no lo permite, les propongo recabar tesoros durante una semana para utilizarlos en algún juego-taller. Esta oportunidad era magnífica, ¡representaríamos al Señor Otoño con todos nuestros tesoros!

Disfrutaron muchísimo construyendo casitas para los animales del bosque, añadiendo detalles a la figura inicial, buscando más elementos para utilizar, emulando un bosque otoñal y cogiendo las piedras gigantes con las que no está permitido jugar.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Una vez terminado y hecho la correspondiente foto para el blog (no penséis que no están pendientes de todo, que me lo recordó Daniel) decidimos recoger los elementos que nos parecían peligrosos que se quedasen a la vista para el día siguiente.

El taller de biblioteca también lo realizamos al aire libre, aprovechando todo lo que podamos el buen tiempo que este curso está haciendo, al menos de momento. En esta ocasión damos lectura a estos ejemplares. Uno enfocado al tema del autoconcepto y el respeto y valoración por la diversidad en cuanto a características físicas y el otro al tema del reconocimiento de distintas emociones y «truquillos» para gestionarlas de forma positiva.

Os dejo también estos otros, que corresponden a la semana pasada, ya que con el montaje del vídeo de la fiesta de Otoño, se me pasó, ups.

El día que nos toca el espacio del arenero, solicitan bajar juguetes para experimentar en él. Así que decidimos bajar en esta ocasión un material no catalogado como didáctico, que favorece la exploración, el pensamiento divergente y la creatividad. Inventaron heladerías, cohetes espaciales, túneles …  otorgando distintas funcionalidades a un mismo material.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Hemos dedicado también un ratito al trabajo de grafomotricidad de números y letras, que hemos compaginado con la práctica de correspondencia número-cantidad y el averiguar «los amigos del 10».

 

Cerramos semana comentando en nuestra tarde cooperativa, qué aspectos recordamos de la película «Ernest y Celestine, cuentos de Invierno», amenizando el encuentro al final con un espectáculo de chistes, canciones y adivinanzas.

Durante dos jornadas (unos 20 minutos aproximadamente cada una de ellas) hemos visionado esta producción cinematográfica, que nos han ofrecido como actividad pedagógica para los centros escolares, de la mano de «La ventana cinéfila».

Para contextualizar un poquito la actividad podéis leer el planteamiento pedagógico, sus objetivos y contenidos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Hemos podido conocer y/o reflexionar acerca de las características de cada personajes según la clasificación animal (omnívoro, mamífero, ovíparo…), también de la migración de las aves, la hibernación, el reconocimiento auditivo de los distintos instrumentos musicales que aparecen, la utilización de la acuarela como técnica pictórica empleada y por supuesto de todos los valores presentes en la trama de los cuatro capítulos que la componen.

¡Os deseo un buen fin de semana!

Por si os apetece hacer algo creativo estos días, que muchos cuentan que es su actividad favorita, os dejo esta imagen del «Otoño de Arcimboldo» como sugerencia para inventar algo en base a los elementos que utiliza.

La manipulación de alimentos, el familiarizarse con sus olores, textura… propicia una mejor receptividad de aquellos que son menos apetecibles en estas edades ¡Os lo recomiendo!

Esther Justicia.

 

 

«CONFERENCIA-EXPERTO EN JABALÍES» DE MATEO A.

Hoy hemos dado comienzo a la «actividad estrella» del grupo verde: «las conferencias de experto».

Como algunas familias se han incorporado después de la celebración de la reunión de grupo y algunas otras me habéis preguntado aspectos concretos acerca de la preparación, aprovecho para recordar de forma muy general que se trata de una exposición oral en público, de un tema previamente trabajado en casa.

Los temas  son elegidos libremente bajo el criterio del alumnado y la preparación no va más allá de las tres semanas previas a la exposición, teniendo en cuenta que no todos los días «hay que ponerse a trabajar».

La primera semana se orienta a la investigación o búsqueda de información acerca del tema en cuestión, eso sí tras recoger las ideas previas que tienen sobre el mismo (que no partimos generalmente de un folio en blanco). La segunda semana se destina a la organización del material que se dispone (fotos, cuentos …) y el correspondiente montaje de las cartulinas. Incluyendo algún texto corto para nomenclar alguna foto, el título de la conferencia, numeración de cartulinas… Se debe elaborar un guión, diferenciando bien las distintas partes a exponer, correspondiéndose éstas con cada cartulina y recordando que lo ideal es no hacer más de tres. La última semana se dedica a ensayar la exposición oral, que cada cual llevará a cabo en función de sus capacidades y del objetivo acordado de forma particular con su familia.

Es importante tener muy presente no establecer comparativas, ni en cuanto a profundización de contenidos ni en tipo de presentación, escritura autónoma o copia …, ya que con cada familia acuerdo unos objetivos concretos, orientados a la potenciación de distintas capacidades.  La actividad debe proporcionarles ante todo placer, motivación y disfrute.

Vuestra intervención familiar en esta actividad es fundamental, ya que entran en juego muchos procesos cognitivos de orden superior para los cuales no están aún preparados madurativamente, tales como la planificación.  Dentro de la expresión verbal se tratan aspectos en relación a la cohesión del texto, actitud ante el público, gesticulación corporal-facial, entonación, duración, contacto visual, situación en el espacio…

¡INTENTAD CALZAR SUS ZAPATOS! NO ES NADA SENCILLO

Pues bien, tras la explicación general de en qué consiste la actividad, paso a contaros qué tal le ha ido a Mateo A. en la inauguración de la misma a través de su tema «los jabalíes»

Adaptándonos a las nuevas circunstancias, hemos proyectado las cartulinas en una pantalla grande, mediante los archivos fotográficos que me ha hecho llegar su familia. Una vez organizada el aula  y todos dispuestos a escuchar, Mateo ha comenzado con gran desparpajo presentándose ante la clase con su nombre y el título de su exposición.

Ha dividido su exposición en las siguientes partes:

¿QUÉ SON? Y ¿CÓMO SON?

  • Animal salvaje.
  • Es un mamífero, las crías toman leche de sus madres. El jabato más fuerte escoge la teta que tiene más leche y siempre beben de la misma teta. Las hembras pueden tener de 4 a 12 crías.
  • El macho se llama jabalí, las hembras jabalinas, los bebés jabatos o rayones (por sus rayas en el pelaje) y los adolescentes se llaman bermejos.
  • Los machos tienen el cuerpo en forma de triángulo.
  • Los machos se diferencian de las hembras por su tamaño más grande, sus colmillos son largos y afilados y tienen crestas de pelaje más oscuro y duro en su espalda.
  • Sus ojos son pequeñitos y no ven muy bien, sus orejas son también pequeñas pero escuchan muy bien. Tienen un largo hocico y muy buen olfato que les ayuda tanto a buscar comida como a protegerse de la presencia de depredadores.
  • Tienen un escudo en su cuerpo que son sus pelos muy duros y están muy juntos. Su cola no se enrolla como un muelle, es lisa para abajo.

¿CÓMO VIVEN?

  • Viven en casi todos los bosques del mundo, no les gusta los campos sin vegetación ni tampoco las altas montañas.
  • Les encanta bañarse, sobre todo en barro para matar a los parásitos. También les gusta rascarse en los árboles y son buenos nadadores.
  • Los jabalíes son omnívoros. Eso significa que comen de todo: raíces, tubérculos («no sé cómo se decía pero era raro me han puesto unas patatas», ja, ja, ja) , insectos, plantas, ranas, sapos, lagartijas y animales muertos. Escarban la tierra con su hocico buscando comida y levantando el suelo y las piedras.

CURIOSIDADES

  • Son nocturnos, viven de noche y duermen de día.
  • Los jabalíes viven en grupos que se llaman piaras. Están formadas por la jabalina madre, sus rayones y las crías del año anterior.
  • Son muy silenciosos.
  • Son bastante rápidos.
  • Los machos adultos visitan la piara ocasionalmente para reproducirse.
  • Se aparean en invierno.
  • Los jabatos tardan 4 meses en nacer.
  • Se comunican mediante chillidos y gruñidos.

DEPREDADORES 

  • Los depredadores del jabalí son los lobos y los humanos (cazadores).

APROVECHAMIENTO DEL JABALÍ, PRODUCTOS

  • Carne para hacer embutidos, jamones, pates,…..
  • Sus pelos sirven para hacer brochas para pintar, cepillos y para coser suelas de zapatos

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Una vez ha finalizado su exposición, que ha realizado con gran soltura y sin necesidad de ayuda por mi parte, le hemos dado un gran aplauso como reconocimiento a su esfuerzo y a lo bien que le ha salido.

En el turno de preguntas, las intervenciones han sido bastantes, enfocadas principalmente a datos concretos que no recordaban y alguna que otra curiosidad como «¿qué es eso del escudo de los jabalíes?»

Para el juego de la propuesta nos hemos basado en un hocico casero que él se ha construido y que como os podéis imaginar todos han querido reproducir.

La actividad ha culminado con el dibujo de la experiencia, que siempre vamos a realizar con lápiz de grafito para localizarnos en la escritura y los detalles de la representación gráfica.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¡Enhorabuena a Mateo por esta gran conferencia! y a su familia por el acompañamiento realizado.

P.D: Gracias por facilitarme el guión, además de ser de utilidad durante el transcurso del experto me es de gran ayuda para redactar la entrada en el blog.

Esther Justicia.