Archivo de la categoría: Clase Verde (5-6 años)

«THE PINK PANTER» O … CÓMO CONSEGUIR IR EN TREN DE MANERA TRANQUILA, JE.

¡Buenas tardes familias!

La explicación del título de la entrada de hoy, así como la inclusión del gif de cabecera la dejo a vuestro hijos e hijas, que estoy segura os darán con lujo de detalles. Por si a alguno «se le escapa» os aconsejo como pista tararear la canción (con el típico ta tan ta tan, ta tan…).

Como cada viernes os dejo un resumen (iba a decir breve pero no me atrevo, que ya sabéis que cuando cojo carrerilla… ja, ja, ja) de las experiencias más significativas que hemos tenido oportunidad de vivir en clase. Algunas de ellas se encuentran recogidas en la planificación realizada en torno a la programación pedagógica del curso y otras han surgido del interés del grupo.

Debido al aplazamiento de la última conferencia-experto del trimestre, por razones más que justificadas, el martes tuvimos oportunidad de seguir jugando a las propuestas iniciadas el lunes y claro está profundizamos un poquito más en ellas. Algunos escogieron libremente cambiar de propuesta, otros establecer variantes y los restantes mantenerlas fijas. En el dibujo alusivo a la experiencia, van explicando con detenimiento todos los elementos que incluyen, estableciendo una especie de narración pictórica que bien podría hacer de resumen de lo vivido, si de un texto escrito se tratase.

En el taller creativo ponemos en práctica la motricidad fina, la coordinación óculo-manual, la orientación espacial, las proporciones y sobre todo la imaginación. Modelamos con plastilina el contorno de un árbol de Navidad e incluimos los pertinentes adornos festivos.

Las múltiples posibilidades de ensayo-error que ofrece este material es su principal atractivo, ya que no importa cuántas veces no consigamos el resultado que esperamos, tan sólo es necesario volverlo a intentar. De una manera muy lúdica y atractiva estamos enfatizando la importancia de la tenacidad y la consideración del «error» como punto de partida del siguiente aprendizaje.

He de deciros que desde hace unas semanas nos hemos acostumbrado a escuchar una música que invita al relax y la concentración, cada vez que nos «sentamos a trabajar» y tras algunos días de «entrenamiento» os dejo una pequeña muestra del ambiente que se respira.

La mañana del miércoles discurre entre las clases de inglés y música, en cuanto terminan de comer la fruta de media mañana nos bajamos al parque y aprovechamos al máximo los poquitos días soleados que nos quedan.

En el taller de biblioteca damos lectura a dos preciosos y emotivos cuentos, que nos ayudan a ir comprendiendo mejor el mundo que nos rodea. Con uno de ellos conocemos una nueva emoción o en este caso sentimiento (que no es lo mismo) «EL AMOR», que no siempre es fácil identificar. Su lectura les cautiva ya que los personajes principales se llaman Emma y Mateo, imaginad la ilusión que les hizo. Con el otro nos familiarizamos con el respeto a las diferencias y la riqueza de la diversidad entre las personas.

Al finalizar cada narración, compartimos nuestras sensaciones, lo que hemos entendido, lo que pensamos que nos quería transmitir el cuento, qué parte nos ha gustado más, la identificación con los personajes o no… También les comenté que esta última parte era algo parecido a la tertulia literaria que llevan a cabo nuestros compañeros mayores del colegio y claro está, eso de sentirse mayores les emocionó aún más. Os aconsejo preguntadles sobre ambas lecturas, ya que el diálogo mantenido fue muy bonito y enriquecedor, surgiendo de manera espontánea muchas muestras de afecto y cariño entre ellos y hacia mí.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El jueves comenzamos con un taller de experimentación sensorial, mediante el que aprendemos a fabricar nuestra propia plastilina casera ¡totalmente natural y hasta comestible!

Seguimos paso a paso la receta de referencia, haciendo hincapié en la importancia de respetar las cantidades de cada ingrediente y el orden de inclusión de los mismos. El resultado no fue el esperado, ya que la masa no tenía la consistencia necesaria, así que decidimos repasar cada uno de los pasos y analizar dónde podría estar el «fallo». Una vez localizado, aprendemos del error para próximas ocasiones y planteamos distintas soluciones para poder arreglar el resultado. Mediante el análisis de los ingredientes secos o húmedos utilizados nos decantamos por añadir un poquito más de harina y ¡et voilà!

Receta:

  • Dos tazas de harina
  • Una taza de sal
  • Tres cucharaditas de aceite de oliva
  • Una taza de agua
  • Colorante alimenticio al gusto (después del primer amasado y conseguir la consistencia adecuada). Mejor en porciones pequeñas en lugar de en la masa total.

Nota: es posible realizar figuras y hornear a 200º unos 15 minutos, para conseguir bonitos adornos. Si se prefiere reutilizar varias veces, es necesario guardarla en un recipiente hermético en el frigorífico, aguanta unos cinco días aproximadamente.

Dejo a ellos la última fase de amasado y por supuesto inclusión del colorante alimenticio, manipulando de manera individual cada uno su masa para así poder guardar las medidas higiénicas necesarias y llevarla a casa hoy, que les hacía mucha ilusión.

Por la tarde comenzamos con la preparación de nuestra tradicional felicitación navideña, incluyendo mediante copia el texto «FELIZ AÑO 2021», que muy amablemente nuestro compañero Daniel se ofreció a escribir de forma autónoma en la pizarra, para que el resto lo copiase.

Como estos chicos y chicas se están haciendo mayores, la tarea les cunde mucho, así que aprovechamos el tiempo restante para seguir practicando de forma manipulativa «los amigos del 10». Al final de la actividad confeccionamos unas tarjetas en las que incluí la grafía de los números del 0 al 10, de modo que seleccionaban una, incluían la cantidad en uno de los recipientes y mediante conteo o adición (cada uno en función de su evolución) descubrían qué número tenían que poner en el segundo recipiente. Un juego muy divertido y fácil de llevar a cabo en casa y que les proporciona mucha agilidad para futuros cálculos mentales.

Hoy el día ha estado lluvioso, así que tan sólo han tenido oportunidad de estar en el exterior en la clase de Educación física, en la que han hecho uso de nuestro «tejadillo» y han llevado a cabo muchos juegos que Alberto les ha propuesto, para practicar distintas habilidades básicas.

Decidimos aprovechar que pasamos más tiempo en el aula para compaginar nuestros juegos con poner cierto orden en nuestra caja de material reciclado, las estanterías que utilizamos menos y cambiar un poco la decoración, de cara a las fiestas que se aproximan. De momento estamos en fase de construcción pero la semana próxima daremos una buena avanzadilla.

 

¡Os animo a enviar las recetas para el aliño de las aceitunas! que el próximo miércoles (a la vuelta del puente) las pondremos en común. Es importante que ellos sean partícipes, para que les sea realmente significativo.

¡Buen fin de semana largo!, un fuerte abrazo.

Esther Justicia.

 

¡MAÑANA COMIENZA DICIEMBRE!

Como cada lunes, comenzamos la semana con una larguísima asamblea en la que narran los aspectos más significativos de su fin de semana.

Hoy las verbalizaciones han girado en torno a decoración navideña de los hogares, paseos a la montaña, visitas a los abuelos y abuelas, realización de manualidades /talleres de cocina y visionado de películas de corte navideño o animación.

A la hora de las «tareas del súper» hemos descubierto que hoy cambiamos de «casita», al dar comienzo otra decena y también que era el último día del mes de noviembre. Así que incluimos la hoja correspondiente a diciembre y señalamos algunos días en los que tendremos actividades significativas.

Con el comienzo de la semana, solemos cambiar de propuesta de juego, que acordamos por votación en asamblea. Sin embargo hoy les he propuesto no realizar ese paso y llevar a cabo las que quisieran, sin importar cantidad ni consenso. Tan sólo les he ofrecido como orientación, que debían proponer a algunos compañeros o compañeras su idea, organizar la historia y buscar un espacio para recrearla.

Estas son las que han surgido:

Policías y su perro policía

Nacho y Daniel se afanan con sus ordenadores para vigilar si había algún ladrón suelto, mientras Mateo (que hacía las veces de perro) se entrenaba en el rastreo de sospechosos.

Construcción «Parque mágico».

A propuesta de uno de ellos, Tomás, Mateo y Máximo inician juego con construcciones y van estableciendo los pasos para ir consiguiendo un objetivo común. A mitad del juego deciden nomenclarlo como «parque mágico», explican en la asamblea posterior porque les recuerda a unos dibujos que conocen.

Pin y pon «El castillo mágico».

Claudia y Emma juegan a la ciudad de Pin y pon, habitando este rosado castillo y buscan otro hogar al que mudarse para lo que utilizan un barco que las transporta por el mar. Es curioso comprobar como trasladan algunos acontecimientos del ambiente familiar a sus juegos.

Animales «Recuperar el agua».

Nora y Lucía se convierten en un erizo y todos los animales posibles, respectivamente para vivir aventuras en busca del agua perdida, que tras mil avatares logran encontrar.

En la asamblea posterior al juego analizamos las distintas propuestas, verbalizan quién ha propuesto el juego, cómo han decidido el nombre del mismo, si han surgido conflictos durante el proceso y cómo los han solventado…

Antes de bajarnos al parque, para disfrutar de juegos al aire libre cambiamos de nuevo el agua a nuestras aceitunas, que ya están empezando a estar «dulces», perdiendo el amargor inicial de los primeros días. Os propongo que me enviéis por email una receta para el aliño (a lo largo de esta semana), de manera que podamos ir adquiriendo los diferentes ingredientes, preferentemente de nuestro jardín, parque y huerto. Así el trabajo sobre los alimentos, su procedencia, su transformación, conservación … les será más significativo.

¡Hasta pronto!,

Esther Justicia.

UNA SEMANA MUY VARIOPINTA

Buenas tardes familias,

Os dejo a continuación algunas de las experiencias que hemos vivido en clase, desde la última entrada.

El martes, además del experto de Máximo acerca de los dinosaurios, tuvimos la celebración del cumpleaños de Claudia y Daniel, en la que pudimos cantarles, degustar un rico bizcocho que nos compró nuestra cocinera y por la tarde dedicamos el tiempo destinado al taller creativo a hacerles los dibujos que solemos regalar en estas ocasiones tan especiales.

En la jornada del miércoles disfrutaron de la clase de música con Elena en el jardín (menos mal porque ayer… hizo presencia la lluvia y no pudimos salir fuera).

Alberto nos ofreció un ratito de «pista deportiva», que también es un espacio que les gusta mucho, y aunque no era el día que como grupo tenemos destinado a este área, nos preparó tres juegos muy divertidos con los que lo pasamos genial.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El taller de biblioteca de la tarde también lo hicimos en el exterior, así que la jornada se desarrolló al aire libre exceptuando los momentos de almuerzo y merienda. En esta ocasión no leímos ningún ejemplar de los que tenemos en la biblioteca de aula, ya que nuestro día a día nos está permitiendo disfrutar de lecturas casi a diario.

También hemos leído uno titulado «Los palabroraros» en el que unos simpáticos personajes juegan a decirse rimas del tipo «cejas de almeja», «barriga de hormiga», «nariz de perdiz»…  que nos ayudado a comprender que algunas expresiones se utilizan a modo de juego para hacer reír y no como molestia. Nos ha funcionado bastante bien y ha habido muchas ocasiones esta semana para probarlo.

Así que prefirieron elegir un cuento que les gustase mucho y contarlo al resto del grupo, algunos eligieron historias inventadas. En ambas propuestas tuvimos oportunidad de practicar la dicción, pronunciación, semántica, sinónimos-antónimos, aumentativos-diminutivos… por supuesto sin especificarlo de manera explícita, sino mediante juegos de palabras del tipo «lo contrario de …» o «un coche muy grande se diría…»

Ayer jueves nos visitó por fin la lluvia, que aún no había hecho mucho acto de presencia en nuestra ciudad, pese a estar inmersos en la estación del otoño. Pasamos la mañana en el aula jugando, como os adelanté, con el material de clase y una serie de material reciclado.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Por la tarde aprovechamos para seguir practicando en el área alfabética a través del reconocimiento de las vocales o «mandonas», como les llamamos nosotros, en algunas palabras usuales en nuestro día a día (a nivel fonológico) e incluimos los patrones correctos para realizar la grafomotricidad  de estas letras en la pizarra.  Con intención de aprender a diferenciar el nombre de las letras de su sonido jugamos una divertida partida de «bingo alfabético» en el que en lugar de números se incluían letras en mayúscula.

Hoy vuelve a presentarse la jornada lluviosa, así que Alberto les ha preparado actividad motriz dentro del aula (retirando todo el mobiliario posible para disponer de un área de juego grande). En inglés con Ángela siguen aprendiendo los colores y los alimentos.

Aunque hemos podido disfrutar del parque tras el almuerzo, el suelo húmedo no nos ha permitido realizar en el espacio exterior la tarde cooperativa.  Decidimos por tanto, continuar el juego de la mañana que se habían quedado con ganas.

Por último, comentaros que también esta semana hemos realizado ya la primera de las charlas formativas del programa «7×7 formación», cuya información recibisteis en vuestro mail, y que ha tenido en su estreno una gran participación y aceptación por parte de las personas inscritas.

Os recordamos que estáis a tiempo de inscribiros (pinchando sobre el texto 7×7) en las seis charlas formativas que todavía nos quedan, o en la que más os interese por supuesto, y os informamos que el jueves 17 de diciembre realizamos la próxima con la temática de «Educación Emocional». 

¡Buen fin de semana a todos!,

Esther Justicia.

«CONFERENCIA-EXPERTO EN DINOSAURIOS» DE MÁXIMO

Ayer Máximo nos presentó su conferencia-experto acerca de los dinosaurios, que durante algunas semanas ha estado preparando en casa junto a su familia.

Tras unos minutos de preparación del aula, en la que acondicionamos el espacio para poder ver bien la pantalla y seguir asegurando la correcta ventilación, nos dispusimos a escuchar muy atentamente todo lo que nuestro compañero nos contó.

El acompañamiento del «discurso» con gesticulaciones que ensalzaban algunos aspectos, fue clave para mantener la atención del auditorio durante todo el tiempo. ¡Bravo Máximo, te has crecido frente al público!

Su exposición estuvo dividida en las siguientes partes:

APARICIÓN:

  • Los dinosaurios eran seres microscópicos que aparecieron hace 245 millones de años. «Luego vino un tiempo de lluvia y de comida y crecieron mucho». 

DÓNDE VIVÍAN:

  • «Los dinosaurios vivían por todas partes, en toda la Tierra. El primer hueso que se encontró fue en Londres, donde vivía antes Emma» . Los fósiles son huesos «que forman a los dinosaurios» y que estaban enterrados en la tierra.

REPRODUCCIÓN:

  • » Los dinosaurios nacen de huevos, no de la barriga de su madre y esto de ahí abajo es una guardería». Los huevos que hay en el nido no los cuida sólo la madre, los cuida toda la manada. 

CÓMO CAZABAN: 

  • Utilizaban su velocidad «para correr mucho y escaparse, bueno y también atrapar a los otros dinosaurios que se querían comer». Con las garras atacaban a sus presas. 

TIPOS DE DINOSAURIOS:

Aunque existen muchas clasificaciones, atendiendo a diferentes aspectos, Máximo eligió la alimentación para esta clasificación, de tal modo que nos comentó que podían ser herbívoros, carnívoros y omnívoros. «Unos comían verduras, otros carne y los otros… creo que huevos y no sé qué más».  

PROTECCIÓN:

  • Se protegían de los otros dinosaurios con sus garras, sus dientes, con la velocidad y algunos con las placas » que eran muy duras». 

EXTINCIÓN:

  • «Aquí está el meteorito que hizo un agujero en la Tierra y aquí la nube de polvo que tapó el sol. Todo era muy frío y entonces se murieron». «Primero pensaron que se habían muerto por un volcán y los choques de las placas tectónicas, pero no no fue así, porque luego se descubrió que no, que fue por el meteorito» «Ah se me ha olvidado que cuando chocó el meteorito, caían gotillas de lluvia ácida, que también mató a los dinosaurios, eso es algo que quema. Y he dibujado un cocodrilo porque es el que más se parece a …» (soy incapaz de recordar el nombre tan difícil que dijo Máximo, ups)

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Al finalizar su relato, todos dieron un aplauso y cantamos el ¡ozú qué bien!, en señal de felicitación a nuestro compañero, por el trabajo realizado.  Los dinosaurios suele ser un tema recurrente en estas exposiciones orales, todavía no he visto dos conferencias iguales, lo cual quiere decir que cada uno de ella ha reflejado los datos que han parecido más interesante o significativos para quien expone, algo fundamental sobre todo en las primeras ocasiones en que se enfrentan a una exposición oral previamente preparada.

En el turno de preguntas solicitaron aclaración sobre el impacto del meteorito, qué comían los dinosaurios, algunos nombres que fue entremezclando en su discurso y también hubo muchos reconocimientos individuales «me ha gustado mucho tu experto», ja, ja, ja. ¡son un primor!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En esta ocasión para el juego utilizan las figuras de dinosaurios que hay en el aula y algunas telas y soportes que simulan el entorno donde vivían. Hacemos hincapié en compartir propuesta todos juntos y se lo pasaron genial proyectando sus ocurrencias sobre los objetos.

Por último os dejo las representaciones gráficas que realizaron, para las que cada vez necesitan menos indicaciones sobre dónde poner el título, fecha… de ahí que en algunas esté colocado de forma arbitraria en el espacio disponible.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¡Felicidades Máximo por tu trabajo en torno a este tema, así como por tu valentía al exponerlo! y por supuesto a su familia por acompañarle en el proceso de preparación.

Esther Justicia.

JUGAMOS A PAPÁ NOEL Y LOS REYES MAGOS

Buenas tardes,

Hoy en nuestra asamblea de inicio un par de compañeros nos han contado que ya habían puesto en sus casas el árbol de Navidad y ya veía venir yo que la propuesta de juego iba a tirar por esos derroteros, ja, ja, ja.

Efectivamente, la propuesta ha sido jugar a Papá Noel, aunque hemos incluido las figuras de los Reyes Magos, ya que algunos compañeros y compañeras han verbalizado que Papá Noel no visita sus casas.

Como imagináis, aunque las propuestas de juego sean de temática totalmente libre siempre existe una cierta «supervisión» en su adecuación o no al contexto en que nos encontramos. De tal modo que les he preguntado  cómo tenían pensado jugar, qué personajes iban a representar, qué historia tendría su juego, qué materiales utilizarían, en qué espacio podían colocar los distintos escenarios de juego… La formulación de preguntas de este tipo invita a la reflexión acerca de cómo planificar un juego con antelación y no dejar todo a la improvisación, aunque en el desarrollo del mismo claro está la improvisación y creatividad juegan un papel fundamental.

Ir creando conciencia de la necesidad de ordenar ideas, validarlas o no, consensuarlas en grupo y planificar las acciones, es fundamental para el desarrollo cognitivo.

El juego posee un gran valor en sí mismo, si añadimos además todos estos elementos se enriquece y se convierte en vehículo de otros aprendizajes de manera interdisciplinar.

Durante el transcurso de la mañana han envuelto regalos, construido algunos, contado cuentos a «sus hijos» para que se durmiesen, apagado el fuego de la chimenea para que al caer Papá Noel no se quemase el culete y hasta reproducido la fábrica donde imaginan que construyen todos los juguetes que entregan. Como no podía ser de otra forma, también han escenificado la mañana en que abren los juguetes ¡ha sido un gusto verles tan entusiasmados!

Sin duda este año serán unas fiestas muy especiales, en todos los sentidos, así que no nos queda otra que «reinventarnos».  

Para aportar el granito de arena que me corresponde y contribuir al equilibrio necesario entre ilusión y consumismo, hemos hablado de qué hacer con aquellos juguetes o materiales que tenemos en casa y ya no les damos uso, aun estando en buen estado, también sobre si era necesario tener tantos juguetes o éramos capaces de jugar con casi cualquier cosa que encontrábamos (les he puesto ejemplos de la jornada en la que en el arenero utilizamos rollos de cartón y botes reciclados o cuando construimos ordenadores con cajas). Así que en las próximas jornadas incluiré material reciclado que ya hay en clase almacenado desde principio de curso para que den rienda a su imaginación y lo utilicen a modo de juguetes, dentro de esta propuesta que han decidido llevar a cabo.

Entre tanto juego,  hemos tenido un «huequecito» para hacer el seguimiento individual correspondiente a la representación gráfica de la figura humana, que junto con el de alfabetización, método de propuestas, experto (quién lo haya realizado) y el informe trimestral de las distintas áreas de desarrollo, conforman algunas de las herramientas de evaluación (que no calificación) que empleamos en el ciclo.

¡Mañana  tenemos experto de Máximo! así que en breve os vuelvo a escribir por aquí.

Un abrazo,

Esther Justicia.