Archivo de la categoría: Clase Verde (5-6 años)

ACTIVIDADES ESPECIALES y SALIDA A LA VEGA

¡Hola familias!

Aprovecho que el blog se encuentra «dentro de horario laboral» ja, ja, ja para mostraros algunas fotografías de las actividades especiales y más significativas que tuvimos la semana pasada y que aún no os había contado a través de este medio.

Las mañanas del martes y el miércoles asistimos a las narraciones y representaciones teatrales que el alumnado del centro Reina Isabel preparó especialmente para nosotros. La temática de todas las historias representadas versaba sobre la Navidad, dejando entrever  algunos valores éticos y morales como el respeto a la diversidad, la solidaridad, la amistad, la empatía…

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Desde aquí me gustaría trasladar un gran reconocimiento al esfuerzo realizado, dadas las especiales condiciones en que se tuvieron que dar las actuaciones, al trabajo previo y todo el atrezzo, vestuario y caracterización, que hicieron que nuestros peques no perdieran ni un momento la atención. Y eso que fueron bastantes las historias que tuvimos el privilegio de conocer.

En nuestra tarde de biblioteca les leí unas simpáticas adaptaciones a cuentos tradicionales que un abuelo del cole realizó hace un par de cursos. Nos dio pie a reflexionar sobre la creatividad, imaginación, flexibilidad a la hora de conocer o interpretar cuentos e incluso distintas técnicas para inventar historias. Como colofón les presenté un libro que nos acompañará durante el segundo trimestre y con el que podremos practicar la composición de palabras en mayúscula. Unos simpáticos animalitos emprenden un viaje y deben escoger algo que llevar, mediante rimas y siguiendo el orden alfabético van apareciendo distintos vocablos para componer.

En el área de música siguieron practicando la percusión con distintos elementos como el cuerpo y vasos, a la par que practicando villancicos para el encuentro que tendrá lugar mañana martes. Los seleccionados han sido «Gatatumba» y «En el portal de Belén…» aportando para este último algunas versiones individuales y escogiendo tres de manera grupal.

Con Ángela siguen practicando el inglés a la vez que se divierten con un montón de juegos, que les favorece un acercamiento más significativo del idioma extranjero. En esta ocasión os dejo un juego de movimientos corporales con música, en el que deben seguir las orientaciones que les marcan y parar cuando se indica.

El jueves conocieron una herramienta muy utilizada en Educación Infantil, el semáforo de autoevaluación.

En esta ocasión el tema sobre el que lo hemos practicado ha sido el «proyecto de los alimentos». El documento resultante va incluido en las carpetas trimestrales y en él podréis observar cómo han evaluado algunas competencias básicas, a través de aprendizajes puntuales realizados en torno al mismo. La redacción del enunciado, fue explicada antes de evaluar para que les fuese cercana y accesible.

El viernes el tiempo nos permitió realizar nuestro paseíllo mensual a la vega. Aunque el día estaba muy nublado, pudimos disfrutar de una agradable caminata por el entorno cercano al centro y en esta ocasión descubrimos los túneles que hay dentro de los hormigueros.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Por la tarde hicimos entrega a Tomás del bloc de dibujos que le hemos confeccionado entre todos, para que recuerde su paso por nuestro cole y para que sepa que le echaremos un montón de menos. También hicimos una marchosa sesión de baile, antes de bajarnos a disfrutar de la tarde cooperativa.

Él también nos sorprendió con un precioso mural, que nos envió por email. Se encuentran representados todos y cada uno de sus compañeros y compañeras, teniendo en cuenta incluso los colores preferidos de aquellos que conocía. Hemos decidido imprimirlo y dejarlo expuesto en clase para tenerlo muy presente en nuestro día a día.

Hoy hemos pasado la mañana poniendo algo de orden en clase, disfrutando del juego libre y celebrando el cumpleños de Emma. A la que por supuesto también hemos hecho un precioso dibujo para regalarle.

Por la tarde han practicado la numeración en inglés con un divertidísimo bingo y han ayudado a Ángela a ordenar sus trabajos del área de inglés, para incluir en la carpeta.

Bueno familias, mañana despedimos el trimestre con una jornada muy especial y reducida, ya que salimos a las 15.00 horas.

Me despediré de vosotros como es debido, si los medios no nos fallan. De momento os mando abrazos y agradecimientos por vuestra paciencia con los «problemas técnicos» que el blog está dando últimamente.

Esther Justicia.

«CONFERENCIA-EXPERTO EN AJEDREZ» DE MATEO D.

Ayer cerramos las conferencias-experto de este trimestre con la exposición de Mateo acerca del ajedrez.

Un tema que a priori puede resultar algo complejo, sobre todo para los que no conocen este juego, ya que tan sólo la nomenclatura de las distintas figuras, los movimientos y la necesaria estrategia a llevar a cabo, son cuestiones en las que se debe practicar mucho. Sin embargo Mateo acercó de manera significativa y global este tema a sus compañeros y compañeras. Además como podéis observar estaba bastante contento con la experiencia y la disfrutó muchísimo.

Comenzó su exposición presentándose debidamente y ofreciéndonos algunos datos de carácter general para que nos hiciésemos idea qué era el ajedrez:

  • Es un juego de mesa como la oca o el parchís…
  • Es un juego que se conoce en todos los países del mundo.
  • Es el juego mas antiguo.
  • «Este es el Chaturanga, que se cree que salió de él y era de la India».
  • «El ajedrez es un deporte como el baloncesto o el fútbol porque tienes que hacer una estrategia y tiene unas reglas, eh».
  • Está federado y hay muchos campeonatos.

  • «Este es el campo de batalla y gana el que lo deja sin escapatoria, o si te rindes».
  • El tablero tiene 64 casillas: 32 blancas y 32 negras.
  • «Cada casilla tiene un número veis A8…»
  • «Estas son las líneas verticales y hay 8, cada una tiene una letra».
  • «Estas son las horizontales, que también hay 8 y tienen números en vez de letras».
  • Las líneas que van de esquina a esquina se llaman diagonales «lo voy a explicar en la alfombra para que lo entendáis mejor, si este es el centro, pues la varilla es una línea diagonal».

  • Las 4 casillas que están en el centro se llaman «pues centro».

«Esta es la cartulina más difícil, así que escuchad muy bien».

  • «Las piezas se llaman peón, caballo, torre, alfil (también obispos porque aconsejan a la reina), reina y rey.
  • Cada equipo es de un color, uno blanco y otro negro.
  • Cada ejército tiene las mismas piezas: 8 peones, 2 caballos, 2 torres, 2 alfiles, 1 reina y 1 rey.
  • Cada pieza se mueve diferente y «es dificilillo».
  • La reina siempre se coloca en la casilla de su color.

Como veis, un tema del que no es nada fácil retener la información, así que en el turno de preguntas se sucedieron las felicitaciones más que los interrogantes, culminando con un ¡ozú qué bien!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En el transcurso de su exposición Mateo nos fue ejemplificando con su cuerpo, señalando sobre los tableros de las fotografías y hasta sobre un ajedrez de verdad, algunas de las cuestiones que nos explicaba.

En la representación gráfica realizada tras la exposición se ve reflejado claramente el tablero, aunque no les resultó nada fácil plasmarlo sin orientación ni guía.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Con ayuda de unas tarjetas plastificadas, cada uno se convirtió en una ficha del tablero y pudo experimentar a través de su propio movimiento, cómo era el movimiento que debía realizar.

¡Enhorabuena a Mateo por la valentía a la hora de escoger este tema!  y a su familia por el acompañamiento realizado.

Más allá del contenido que se expone está el verdadero objetivo de la actividad que es el ejercicio de expresión verbal en público mediante un discurso elaborado en casa y con un gran trabajo previo de búsqueda de información y significatividad a la hora de componer los elementos visuales que lo acompañan (cartulinas).

¡A la vuelta de vacaciones seguiremos con más conferencias!, la semana próxima os haré llegar las fechas en cuestión.

P.D: En los próximos días realizaré otra entrada para contaros las actividades especiales de lecturas, teatros, excursión a la vega y «fiestecilla de despedida» de Tomás.

Esther Justicia.

ALMUERZO NAVIDEÑO

Queridas familias,

Parece que nuestros blogs han decidido «tener vida propia» y en estos últimos días han dejado de funcionar algunas horas. Así que os voy a ir dejando las distintas actividades o experiencias vividas a modo de «píldoras informativas», que serán menos extensas y más frecuentes.

En esta entrada os dejo unas cuantas fotografías del almuerzo navideño que tuvimos ayer. Como comprobaréis la ilusión sigue estando viva en ellos y sus elegantes atuendos fueron la guinda del pastel.

Por supuesto, que la estrella del almuerzo fue el exquisito turrón de chocolate que cocinaron el pasado lunes.

Al llegar al comedor, les esperaban unas mesas especiales, decoradas con menús y velas, otorgando algo más de magia a este momento. Los villancicos de fondo propiciaron una atmósfera navideña que hizo que el ambiente fuese festivo pero tranquilo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¡A por más experiencias!

Saludos,

Esther Justicia.

¡VAMOS A LA COCINA!

Buenas tardes familias,

Antes de comenzar la entrada de hoy os quería agradecer vuestra asistencia a la reunión telemática que celebramos ayer y reiterar mis felicitaciones por el acompañamiento que estáis realizando a vuestros hijos e hijas en este curso «tan especial».

ALIÑO Y ENVASADO DE ACEITUNAS CASERAS: 

Como ya sabéis hace algunas semanas recogimos las aceitunas de nuestro olivo, las rajamos (con el artilugio que el profe Juanjo nos prestó) y las hemos estado curando durante todo este tiempo en agua con sal, cambiando ésta en días alternos.

Una vez comprobamos que las aceitunas habían perdido su amargor, tocaba la fase del aliño que hicimos la semana pasada y de la que a continuación os dejo algunas fotografías.

Para ello pusimos en común todas las recetas que me habéis hecho llegar de aliño casero, en especial de los abuelos y abuelas. Decidiendo finalmente incluir los siguientes ingredientes:

Todos los ingredientes a excepción del tomillo y el pimiento seco, los tenemos en nuestro parque y huerto, así que los limones y el hinojo los cortamos justo ese día para la ocasión, el romero lo teníamos en clase secando. El orégano está aún muy pequeñito ¿recordáis que lo plantamos en uno de nuestros talleres medioambientales?, así que para no estropearlo decidimos cogerlo seco de cocina, al igual que los ajos, ¡ ya que aún no han salido los que sembramos alrededor de las habas para ahuyentar los pulgones!

Una vez tuvimos preparados todos los ingredientes y los nomenclamos debidamente, mediante el reconocimiento de algunas grafías incluidas en sus nombres, debíamos acordar qué cantidad echábamos de cada uno de ellos. Aquí surgió un problema, algunos eran fácilmente cuantificables «un trocito de…» otros sin embargo necesitaban algún instrumento de medida, que en este caso fue una pizquita (siendo yo la única que metía la mano en los recipientes). Os pueden decir cuántos trocitos echamos de cada ingrediente, ya que por cada pareja que acudía a la mesa los recordábamos, al igual que su origen y al finalizar contabilizamos 9 (incluyendo el agua y la sal).

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Así quedaron nuestras «ACEITUNAS ALIÑADAS CASERAS». Hoy hemos culminado el proceso con el envasado o mejor dicho, etiquetado de los botes.

Les he sugerido que os gasten una bromilla diciendo que hemos construido una fábrica de aceitunas al fondo del parque y que cada día trabajamos como los elfos de Papá Noel para hacer botes y botes de aceitunas, no sé si se atreverán ya que alguno ha dicho que no se debe mentir y que iba a decir la verdad, que además le hacía ilusión contar cómo las han hecho.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

TURRÓN NAVIDEÑO:

Mañana tenemos nuestro almuerzo especial de Navidad, y como es tradición en nuestro cole ellos mismo preparan el postre que comen ese día. Para intentar respetar al máximo el protocolo de salubridad e higiene instaurado este año hemos decidido realizar una sencilla receta que incluye tan sólo tres ingredientes:

  • Cereales de trigo inflado
  • Chocolate negro y blanco para fundir
  • Virutas de colores( para adornar)

Ayer fue el día elegido para hacerlo y los tenemos listos y empaquetados para mañana (por supuesto cada uno el suyo).

En primer lugar presenté los ingredientes a utilizar, los pasos a seguir en la receta (que luego me iban recordando ellos) y algunas consignas básicas como manipular solo el material de cada uno o dar forma primero al turrón blanco, para no manchar en exceso la cuchara. Lo cierto es que se les dio bastante bien y no hay más que ver el resultado final.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Como no podía ser de otra forma, al finalizar todo el proceso les dejé chupar su cuchara y también probamos todos los ingredientes y hasta un poquito de la mezcla sobrante. ¡No os podéis imaginar la dosis de autoregulación de la que hicieron gala para respetar la higiene durante todo el tiempo!

Por último solo comentaros que mañana, para nuestro almuerzo especial de Navidad, pueden venir ataviadas con sus mejores galas, algo elegantes si así lo desean. Aunque no perdáis de vista que … luego está el patio, ja, ja, ja. En clase tienen preparadas unas pajaritos y lazos de papel celofán verde que nos unificará como grupo y nos dará un toque festivo.

P.D: ¡Se me olvidaba!, las aceitunas aún debéis dejarlas unos días más en el aliño (hasta el sábado aproximadamente) para que cojan más sabor. Si por cualquier motivo estuviesen saladas, ya que han sido curadas en los botes individuales para evitar manipulación cruzada, lavarlas un poquito.

¡Nos vemos mañana!,

Esther Justicia.

FELICITACIÓN NAVIDEÑA Y DESEO PARA EL AÑO NUEVO

Las fiestas navideñas se están aproximando y con ellas la finalización de este primer trimestre. 

Allá por el mes de septiembre, iniciábamos un curso algo incierto, lleno de adaptaciones y protocolos. A todos nos generaba emociones encontradas, entre las que podía claramente predominar la incertidumbre. Me satisface deciros que juntos (familia y escuela) hemos conseguido generar un ambiente seguro  y emocionalmente equilibrado en el que los más pequeños han podido desarrollarse de manera integral y además mantener esa felicidad que caracteriza a la edad ¡gracias por vuestra colaboración e implicación!

El próximo lunes tendremos la reunión de familias, en la que os podré detallar el desarrollo que el grupo ha tenido en estos meses de curso, algunas experiencias realizadas en torno a las distintas áreas de conocimiento y cómo no, el gran trabajo socio-emocional que sustenta todo lo demás.

En estos tres días, hemos aprovechado bien los tiempos y aunque las áreas de especialistas (inglés, educación física y música) han ocupado gran parte de nuestra jornada tanto el miércoles como el viernes, hemos conseguido llevar a cabo todas las actividades programadas.

FELICITACIÓN NAVIDEÑA:

La semana pasada incluimos el texto que va en el interior, realizando una actividad alfabética en la que mediante la copia cada uno escribió «FELIZ AÑO 2021». Aunque se realice con copia el paso previo es averiguar entre todos cómo se escribe el texto a incluir, aunque ya os comenté que Daniel se ofreció voluntario y en esta ocasión nos fue haciendo la decodificación fonológica de los grafemas que incluía en la pizarra. 

Pues bien ahora ha tocado el turno de la decoración. Les di a elegir entre varias figuras representativas de estas fechas tan singulares y no dudaron ni un momento en el típico abeto navideño. Hemos aprovechado para relacionar este taller creativo con el reconocimiento de las múltiples figuras geométricas que nos encontramos en los espacios que son habituales en nuestro día a día, aterrizando finalmente en la figura del pino. Mediante la pregunta ¿qué figuras escogeríais para representar un árbol de Navidad? plantearon hipótesis mezclando la nomenclatura de algunas figuras geométricas bidimensionales con las tridimensionales. Finalmente y tras jugar a identificar unas y otras en nuestro entorno más cercano, acordamos incluir un triángulo y un rectángulo, que cada uno dibujó a su manera y por supuesto recortó. A la hora de incluir los pompones a modo de bolitas de Navidad han salido los nombres de esfera, circunferencia y círculo. Para recordar mejor cada uno de ellos los hemos asemejado a pelotas, albóndigas, el planeta Tierra, canicas, anillos de Saturno, platos, etc.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

AMBIENTACIÓN DEL AULA:

Cambiamos el rinconcito donde teníamos nuestra cesta de otoño, por otro que dará la bienvenida a la nueva estación, EL INVIERNO.

Para ello realizamos varias sesiones de talleres creativos, uno en el que transformaron las piñas en elementos nevados (mediante la inclusión de témpera blanca) y otro en el que de manera colaborativa representaron un paisaje invernal. Tanto los muñecos como los distintos elementos representados fueron realizados por varias personas, que mediante el uso del diálogo y establecimiento de turnos de manera autónoma, se pusieron de acuerdo para ir dibujando el cuerpo, los ojos, la bufanda, pegar copos, etc.

Una experiencia aparentemente sencilla, pero en la que entran en juego gran cantidad de habilidades fundamentales para el desarrollo integral de la persona, las llamadas «soft kill». Que tanto están demandando hoy en día los encargados de recursos humanos de empresas y organismos de gran peso a nivel mundial.

DESEO PARA EL AÑO NUEVO:

Cada curso por estas fechas tratamos el tema del consumismo, la caridad y el agradecimiento, a través de una actividad denominada «carta de los deseos». 

Antes de llevar a cabo el taller alfabético-creativo en el que se incluye el texto de nuestro deseo (sin copia) y la pertinente decoración, hemos realizado varias sesiones en las que ponemos de relieve qué significa deseo y también practicamos el agradecimiento con nuestros compañeros (como contenido específico dentro de la educación emocional).

Por un lado hablamos de los juguetes que tenemos en casa, de qué hacer con aquellos que siguen en buen estado pero ya no usamos, etc. Y disfrutamos de nuevos elementos para el juego simbólico que Isabel nos ha regalado, de cuando sus hijos eran pequeños (comidita para la cocina, carritos de la compra, cochecito de bebé, puzzles…)

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En una de las asambleas intentamos descifrar qué significa deseo, surgiendo exposiciones muy interesantes «algo que quieres que pase y que tienes muchas ganas», «algo que te gusta mucho y no tienes, pero quieres tener», «algo que no se puede comprar», «algo que si lo cuentas no se cumple», «tú pides un deseo y puede cumplirse o no cumplirse»…

Como veis existían bastantes ideas previas acerca del tema, así que acordamos validarlas todas, pero enfocarlo a hechos que nos gustaría que sucediesen y que no impliquen un desembolso dinerario. Han salido cosas muy simpáticas como «que nieve para poder hacer muñecos de nieve», «que llegue pronto la Navidad para reunirse con toda la familia», » que sea ya mi cumpleaños»,  «que mi mamá se ponga buena del todo» o » que Esther siga siendo feliz»…

En el transcurso del taller han tenido plena autonomía para repartir materiales de forma equitativa, compartir pegamentos, prestar ayuda con el pegado de alguno de los elementos y hasta enseñar a hacer nudos al resto. Yo tan sólo me he encargado de colocarlos en el árbol que adorna nuestra clase y que ha conferido un ambiente realmente festivo al aula ¡están emocionadísimos!

Otra de las actividades llevadas a cabo ha sido una dinámica de Mindfulness en la que trabajamos la compasión y el agradecimiento. Cada miembro del grupo abrazaba un corazón de peluche que tenemos en nuestro botiquín de las emociones y pensaba algo que quería agradecer a su compañero/a de al lado. Sorprendente que todos tenían algo que agradecerse, cosas verdaderamente bonitas que les gustó comunicar y claro está recibir » gracias por jugar conmigo», «gracias por ayudarme cada día», «gracias por ser mi profe este año», «gracias por ser tan buen amigo»…

Bueno familias, me quedaría por contaros cómo nos ha ido el aliño de las aceitunas. Como la entrada ya lleva bastante contenido, me lo reservo para el lunes (a ver si nos da tiempo a la fase de etiquetado) y así os lo cuento junto con el taller de cocina navideña que haremos ese mismo día.

¡Buen fin de semana a todos!

Esther Justicia.